28 Mar
1. Fundamentos de la Oposición al Pensamiento de Herzl
Se formaron dos clases de grupos en torno a la oposición a Theodor Herzl: la “Facción Democrática” y un grupo denominado “Mizraji”.
El primer grupo estaba compuesto por jóvenes iluministas que creían que se debían profundizar los temas culturales e ideológicos del movimiento sionista, tanto así como los nacionales. Creían que se debía mostrar firmeza ante los prejuicios religiosos, así como la democratización del movimiento en la composición de los congresos e instituciones.
El segundo grupo estaba formado por opositores ortodoxos y fue creado con el objetivo de contrarrestar la actividad cultural “secular” de la organización sionista y defender el sionismo político.
2. Definición de los Conceptos Territorialistas y Sionistas de Sión
Los territorialistas pensaban que los judíos debían mudarse a las tierras de Uganda, o cualquier otro territorio, trabajar y vivir de ellas provisionalmente, obteniendo un mini-Estado judío con sus propios derechos, leyes, educación, etc., ya que no existían posibilidades de conseguir derechos para la colonización de Eretz Israel. Los sionistas de Sión creían que Eretz Israel era el único país que podía movilizar a los judíos con la aprobación y legitimación de otros países, y que todo proyecto de colonizar otro país era una traición a los ideales judíos. También pensaban que muchos judíos rusos y de otros lugares de Europa eran perseguidos y asesinados por pogromos, que había discriminación en el mundo y ellos no querían cambiar Eretz Israel por otro lugar, sino serle fiel al sionismo y sentirse más cerca de este.
3. Explicación de los Conceptos de Gordon: Religión y Conquista del Trabajo
Aaron David Gordon era un pensador cuyas teorías sirvieron como expresión de las aspiraciones ideológicas que poseían los obreros judíos en Eretz Israel.
Gordon planteó dos alternativas para la comunidad judía:
- Vivir en la diáspora.
- Vivir en Eretz Israel y modificar la sociedad.
La diáspora no era para él un lugar físico solamente, sino también una vida de exilio, tanto en Eretz Israel como en otro lugar. Diáspora significaba falta de autoconfianza, dependencia de otros.
Para Gordon, un ser humano lo es íntegramente solo a través del trabajo físico, donde lo humano y lo natural se integran en una nueva totalidad. Por eso, Gordon se unió al sionismo obrero, ya que pensaba que se debía intentar crear una infraestructura económica para la comunidad judía en Palestina, en torno al renacimiento judío. Creía que el pueblo judío se había apartado del trabajo agrícola y había perdido tanto el control de su patria como el rumbo económico.
Creía en el poder revolucionario y benéfico del trabajo manual, y en que el cultivo de la tierra aportaría el derecho moral de posesión de la tierra y produciría el renacimiento ético y espiritual de la nación hebrea.
Su pensamiento sobre el trabajo se basó en el concepto de la “conquista del trabajo”. La misma se entendió en dos sentidos:
- Retorno al trabajo y a una sociedad justa e igualitaria.
- Conquista del mercado de trabajo por parte del obrero judío.
4. Descripción de la Situación en Palestina Durante la Primera Guerra Mundial
Los judíos que vivían bajo el mandato del Imperio Otomano se encontraron con un gran dilema en la Primera Guerra Mundial.
El Yishuv (la comunidad judía en Palestina) fue dividido en dos: aquellos que querían seguir siendo fieles al Imperio Otomano, y aquellos que apoyaban a los británicos y defendían su vida y sus propiedades.
Pero, a pesar de todo, la organización sionista continuó sus actividades porque sus miembros estaban distribuidos por distintas ciudades de Europa, sabiendo que la central se encontraba en Berlín. Esto trajo dos posibilidades para el judío: la primera era renunciar a las necesidades del movimiento, y la otra era definirse a favor de uno de los dos bandos (esto claramente perjudicaba a una parte de los judíos).
Los miembros del Yishuv que apoyaron a los británicos debieron cumplir diversas tareas para el ejército británico. Algunos se dedicaron a obtener información sobre los otomanos y transmitirla al servicio de información secreta británico. Cuando los otomanos se dieron cuenta de esto, mataron a la mayoría de los informantes.
También se crearon brigadas judías en apoyo al gobierno británico, en las cuales se les ordenó explícitamente defender la Corona británica, y no solo a su propio pueblo judío. Estas brigadas lucharon con los británicos con el fin de obtener la tierra de Israel.
5. Propuesta de la Declaración Balfour y sus Aspectos Contradictorios
La Declaración Balfour (1917) fue el reconocimiento político más importante para el movimiento sionista, donde se reconoció el derecho del pueblo judío al establecimiento de un “hogar nacional”.
Lord Balfour fue un canciller británico que apoyó el resurgimiento nacional judío en Palestina. El mismo procuró entender la causa sionista y deseaba saber por qué los sionistas se opusieron al proyecto de Uganda. Chaim Weizmann le hizo una comparación sobre un hipotético intercambio de Londres por París, que Balfour captó rápidamente.
La Declaración sostenía que:
- El gobierno británico veía con favor el establecimiento en Palestina de un “hogar nacional” para el pueblo judío.
- El gobierno consideraba fundamental facilitar la creación de dicho hogar, así como la libertad de inmigración judía, sin perjuicio de los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina.
- El gobierno de Su Majestad consultaría con los representantes de la Organización Sionista para determinar las condiciones y la forma de llevar a cabo este compromiso.
Lo contradictorio fue que, previamente, se habían hecho promesas (como en la Correspondencia McMahon-Hussein) a líderes árabes respecto al futuro del territorio de Palestina, mientras que en esta Declaración, se afirmaba que el gobierno británico se comprometía a apoyar la constitución de un hogar nacional judío en Palestina. Esto generó expectativas conflictivas entre ambos grupos nacionales.
Deja un comentario