20 Feb
La Red Viaria: Elemento que en sentido estricto pertenecería al *saltus* y que presenta dos situaciones distintas en los paisajes agrarios. Una es la red de autopistas, carreteras nacionales, secundarias y ferrocarriles que son yuxtapuestas al paisaje y en algunos casos lo modifica y en otros lo destruye. La otra es la red de caminos rurales, vías pecuarias, cañadas… que se insertan en el paisaje agrario y sirven de acceso para los campesinos.
Factores de los Paisajes Agrarios
Son los que permiten explicar la aparición y formas de los paisajes agrarios. Se dividen en dos grupos: los **factores físicos** y los **factores humanos**.
Factores Físicos
Son los que han tenido durante mucho más tiempo una influencia en el uso agrario del espacio. Los agrupamos en **clima** y **relieve**. Aunque hoy en día no son tan determinantes como hace años, ya que las nuevas técnicas de cultivo (plásticos, sistemas de regadío, invernaderos…) facilitan los cultivos antes sujetos a estos factores.
El Clima
Aquí los factores condicionantes son el **frío** y la **aridez**. El frío en regiones permanentemente heladas hace imposible el uso agrario del suelo, como también en las montañas más elevadas. La aridez es la responsable del desaprovechamiento agrícola en un 29% del espacio terrestre, aunque como en otros casos los avances técnicos en regadío posibilitan el cultivo en esas zonas áridas. Aun hoy en día la influencia del clima es decisiva para los espacios cultivados. Las temperaturas, precipitaciones, necesidades calóricas… marcarán el ciclo vegetativo de las plantas y tienen una incidencia directa en las condiciones biológicas, por lo que hay que tener en cuenta, como ya hemos dicho, los aspectos del clima que mayor interés agronómico tienen, como la energía radiante, el reparto de las temperaturas y precipitaciones a lo largo de un año, riesgo de las plantas con alteraciones anormales (sequías, heladas…) y el viento, que puede acelerar la evaporación e incluso romper la planta.
Las temperaturas, tanto por exceso como por defecto, establecen unos límites a la actividad vegetativa. La cantidad de calor que necesita una planta para completar un ciclo vegetativo es por tanto muy importante y se denomina **integral térmica**, la cual se halla sumando las temperaturas activas del año (las que superan 10ºC) medidas en 24 horas.
También es muy importante la oscilación térmica diaria y anual; y la acción del agua, ya que las plantas la toman por sus raíces y cada una de ellas tiene y necesita unas necesidades, por lo que es importante la frecuencia de la lluvia caída, su distribución anual y la intensidad. También hay que tener en consideración la fuerza del viento, del que en algunos casos se puede proteger con barreras (setos, plásticos…)
El Relieve (Topografía y Roquedo)
Es el factor que desde más tiempo el hombre ha paliado con las técnicas (bancales, muros de contención, abonos…).
La **altitud** (gradiente térmico de temperatura) es el primer subfactor del relieve, seguido del valor de la **pendiente**, que es el grado o porcentaje de la misma y que actúa sobre la posibilidad de plantar los cultivos de forma muy directa, ya que aunque con bancales en un 35% no es posible plantar, e inclusive provoca la inexistencia del suelo. La existencia de un relieve elevado provoca, también, la oposición entre solana y umbría y vertiente seca y húmeda, lo que favorece en unos casos y desaconsejando en otros. El **suelo**, también otro subfactor, es el que propicia la calidad si hay buen suelo o no si es poco fértil. Terminaremos con la **cubierta vegetal** que es consecuencia y a la vez modificador de los climas y suelo y depende de ella el contenido de nitrógeno y a su vez el depende de la materia orgánica; en definitiva que se unen en los rasgos biológicos, la física y la química.
Factores Humanos
Su incidencia es cada vez mayor y más eficaz, además de responsable de la diversidad agraria. Se dividen en:
La Influencia de la Presión Demográfica
Algunos investigadores ven en la presión demográfica el motivo por el cual los hombres pasamos de depredadores a agricultores, y en cambio otros investigadores creen que la aparición de la agricultura fue lo que produjo el crecimiento de la población. El crecimiento de la población fue lento hasta el siglo XVIII, pero después se acelera cada vez más hasta el siglo XIX, ya en el XX la población se cuadruplica hasta la actualidad, por lo que la presión demográfica conlleva la necesidad de producir más alimentos, lo que se relaciona con las mejoras de productos, más demanda de nuevos productos… También hay que señalar las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados, en los cuales la población agraria es todavía muy alta.
La Influencia del Nivel de Desarrollo Tecnológico
Con las necesidades de intensificar cultivos para aumentar rendimientos los hombres han necesitado aplicar técnicas que permitan aumentar dichos rendimientos, algunas técnicas son muy antiguas y otras más recientes; pero generalmente son para mejorar el suelo, regadío, mecanización (sobre todo desde la Revolución Industrial)… uso de fertilizantes o incluso desecar zonas, convertir *saltus* en *ager*…
El investigador López Ontiveros clasifica los descubrimientos y avances técnicos de la Revolución Industrial en mecánicos (transportes, cosechadoras, abonos, fertilizantes, tractores, sistemas de regadío…) y en biológicos (avances veterinarios, herbicidas, pesticidas, adaptación de nuevas semillas…)
La Influencia de la Revolución de los Transportes y la Comercialización
Se refleja en tres hechos fundamentales, como el aumento y cambio de la red viaria, el acortamiento entre productores y consumidores y el acceso a nuevas tierras.
Los avances en transportes comienzan con los llevados a cabo en los barcos y la aparición del ferrocarril; y más adelante con los modernos transportes frigoríficos y técnicas de conservación; que además estos avances mejoran la organización a nivel mundial del mercado.
La Influencia del Nivel y del Sistema Económico
Todas las actividades realizadas en los paisajes agrarios tienen un marcado carácter económico, ya que dependiendo del nivel o del grado de desarrollo económico de los países habrá desarrollo o no, y además habrá marcadas diferencias.
La Influencia del Sistema de Propiedad y de Explotación Agrarias
La propiedad comprende las facultades de libre disposición de la tierra, libre aprovechamiento y las facultades de exclusión.
- La **libre disposición**: implica el derecho del propietario a vender, dividir, dejar en herencia y transformar su propiedad. Este hecho ha ocasionado desmembraciones en las parcelas y reagrupamiento en otros casos.
- El **libre aprovechamiento**: es la facultad de utilización directa de la tierra para la satisfacción de las necesidades del propietario, bajo las formas de uso y disfrute; de donde derivan los distintos regímenes indirectos y directos de tenencia, que han ido variando en la historia de la humanidad ya que cada sociedad agraria mundial tenía sus ideologías y doctrinas, con dos claras tendencias, la socialista y comunista de la antigua URSS y la capitalista.
En otro tema los cambios de propiedad de la tierra en torno a la propiedad privada, desde el punto de vista legal permiten las reformas agrarias. En lo relativo al hombre, la superficie de la Tierra presenta dos formas de propiedad, individual o colectiva y pública o privada; la propiedad colectiva, a su vez, se diferencia en, patriarcal, familiar o tribal; municipal o concejil (los municipios son los titulares, y serán de bienes propios o de común aprovechamiento); estatal y por último de personas jurídicas privadas (cooperativas, sociedades anónimas…)
La variación que sufren los paisajes agrarios a causa de los cambios de propiedad pueden ser reflejo de hechos históricos, como algún investigador menciona, y serían conquistas o apropiaciones, privatizaciones, concentraciones de pequeñas propiedades, catástrofes, presiones de otras propiedades…
Como ya hemos mencionado, los regímenes de tenencias pueden ser directos, en los que el titular y el propietario son el mismo, o indirectos, en los que el explotador de la tierra no es el titular, de aquí se derivan el arrendamiento (contrato entre ambas partes por uso y disfrute de la tierra a cambio de un precio) y la aparcería (ambas partes se reparten los productos)
La Influencia de las Reformas Agrarias
Las reformas agrarias son las causantes de los cambios en las estructuras agrarias que no se pueden explicar sin la presencia humana, tanto de su necesidad como de la proliferación de sus cultura y economía. La definición de reforma agraria no es unánime entre los autores.
Deja un comentario