29 Nov

La Lírica Española desde 1940

Convivencia de Generaciones

Tras la Guerra Civil, los componentes de la Generación del 98 y del 27 continúan componiendo obras, tanto desde el exilio como desde España. Esto propició que, a mediados de siglo, convivieran varias generaciones de poetas con distintas actitudes ante la realidad. Se han agrupado, según la edad, en diversas generaciones.

Tendencias Poéticas

Al estudiar la poesía de los años 40 y 50, es complejo definir estilos y corrientes, ya que se superponían y los autores compartían temáticas y formas. Sin embargo, podemos distinguir las siguientes vertientes:

a) El Formalismo (1940-1949)

Los primeros libros de esta corriente tenían un enfoque nacionalista y el propósito de levantar el ánimo. Destacan Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco, pertenecientes a la Generación del 36. Los poetas del Formalismo se agruparon en torno a dos revistas literarias: Escorial y Garcilaso.

Escorial abarcó diversos tipos de escritos. Garcilaso, creada por García Nieto en 1943, constituyó el primer intento de establecer un arte poético. Estas y otras revistas realizaron un esfuerzo consciente para contrarrestar las limitaciones del ambiente literario. Los «garcilasistas» escribieron una poesía sentimental, fría y evasiva, de espaldas a los problemas del momento, y sus cultivadores estaban comprometidos políticamente con el nuevo régimen.

A mediados de los 40, surge en Córdoba el grupo Cántico, con figuras como Ricardo Molina y Pablo García Baena. Pretendían romper con el clasicismo garcilasista y conectar con la Generación del 27. Se relacionaron con la vertiente simbolista y trataron de retomar la orientación de la poesía pura de los años 20.

b) La Poesía Realista (1944-1960)

Hacia 1945, se produjo una fuerte reacción contra la poesía de la primera posguerra. La revista Espadaña se convirtió en portavoz de las nuevas actitudes antiformalistas. Había una preocupación por los problemas sociales de la época y por el sufrimiento individual. Su propósito era escribir para el pueblo, para una inmensa mayoría. Rechazaban el arte puro y buscaban una poesía centrada en el dolor humano, lo que se denominó «tremendismo». Estos autores sentían la necesidad de contribuir con sus versos a la transformación de la sociedad, manifestando su deseo de que la poesía tratara temas inmediatos con un lenguaje sencillo y directo. Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Blas de Otero destacan la importancia de la forma, el ritmo y el tono para crear una obra que refleje las circunstancias.

c) Poesía Testimonial (1944-1960)

Esta vertiente incluye a autores desde la Generación del 27 hasta los años 60. Muchos estuvieron influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las circunstancias sociales y políticas de España. La Generación del 36 publicó poesía que ofrecía nuevas alternativas a los estilos convencionales. Intentaron desarrollar un tipo de expresión artística de tono menor e íntimo, que enfatizaba la experiencia individual.

La poesía religiosa adquirió gran importancia durante los años 40. Blas de Otero, con Cántico espiritual (1942), es autor de algunos de los poemas existenciales más impactantes de la poesía española. Su búsqueda agónica de una visión religiosa se vuelve angustiada en Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Otros poetas relevantes son Rafael Morales, Vicente Gaos, José Luis Cano y Eugenio de Nora.

d) La Indeterminación: El Postismo y el Surrealismo

En 1945, poetas y pintores lanzaron un manifiesto sobre un nuevo «ismo»: el postismo. Representaba una defensa de la creatividad contra la razón; el énfasis en la asociación libre y la lógica del absurdo tiene ecos evidentes del surrealismo. El postismo, como «ismo» que viene después de todos los demás, sugiere una postura rebelde contra la literatura de la época. Destacan Eduardo Chicharro, Alejandro Carriedo y Carlos Edmundo de Ory.

e) Poesía Social y Política (1950-1965)

Este tipo de poesía refleja el propósito de construir una nueva literatura realista, convincente y ajustada a las circunstancias. El cambio en el enfoque de la poesía, desde las reacciones personales angustiadas a temas más amplios, se debió a que la censura era menos rigurosa en los años 50. La poesía era el único género donde se podían expresar actitudes de protesta, siempre que no fueran directamente contra el régimen. Blas de Otero, con Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya, con Cantos iberos, son ejemplos representativos.

f) Las Nuevas Direcciones de la Poesía Española (1956-1970)

Desde finales de los años 50, tuvieron lugar cambios importantes en el clima social y político del país. España se abrió a corrientes europeas y mundiales. El desarrollo económico y el turismo favorecieron la entrada de modas culturales extranjeras en cine y música. Surge la Generación de los 50.

El núcleo principal se encuentra en la Escuela de Barcelona, con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. En Madrid, destacan poetas como Ángel González y José Ángel Valente. Les une el rechazo del realismo social convencional. Se interesan por lo subjetivo y la preocupación por el ser humano. Su obra encierra un compromiso moral y político, dentro de una actitud crítica.

La Lírica desde 1970 hasta Hoy

La Poesía en la Década de los 70

La Generación del 68, llamada por algunos del 74, está formada por poetas nacidos entre 1937 y 1950. Su educación se desarrolla en la época franquista, pero alcanzan la madurez con la democracia. Se caracterizan por su amplia cultura intelectual, su conocimiento de la literatura de otros países y su interés por la música rock, el jazz, el cine, los tebeos, los cómics y la novela policiaca y de aventuras.

Los Novísimos

. En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles,en la que J.Mª Castellet tuvo gran repercusion y provocó el rechazo de otros. Formado por: Vázquez Montalbán, Martinez Sarrión, Feliz de Azúa, Molina Foie, Gillermo Carnero.. Sienten admiracion por poetas extranjeros contemporaneos como Eliot, Cavafi, por los simbolistas, surrealistas, por la G. del 27, por el postismo.. Este grupo rompe con la Lógica del discurso: utilizan versos libres largos, endecasílabos y alejandrinos. Suprimen los signos de puntuacion para que sea el lector el que de sentido al poema. Utilizan recursos de caracter publicitario. Introducen junto a los mitos de culturas clasicas, los modernos, sacados de la politica, como Kennedy, Ché Guevara, Cenicienta, M.Monroe.. Eligen escenario refinados, como Venecia. Con frecuencia, incluyen palabras y frases de otros autores. Tratan experiencias personales mezcladas a veces con lo politico y social. Poetas como: Antonio Carvajal, Francisco Bejarano, Jenaro Talens, Guillermo Carnero, Leopoldo Maria Panero. LA POESIA DESDE LA DÉCADA DE LOS 80-HASTA HOY. Poetas nacidos entre 51-65, destacan Luis Antonio de Villena, Julio Llamazares, Luis Garcia Montero, Concha Garcia, Jaime Siles.. Otra G. formada por qienes nacieron despues de 66: Luisa Castro, Luis Muñoz, José Luis Piquero. Agrupaciones bastante artificiales desde el punto de vista poético, el deseo de sentirse situados junto con otros nacidos dentro de las mismas fechas. Variada en tematica y tendencias, tambien son modelos que imitan: místicos, barrocos, romanticos, vanguardistas, G. 27, Novísimos.  Lo que afecta a los autores de las tres generaciones es el desencanto frente a los sistemas y proyectos colectivos, pero tambien frente a la propia vida o al  paso del tiempo. La poesia va abandonando la estetica de los novisimos, aunque sigue siendo cosmopolita y se ocupa más de lo humano. Cabe destacar: * El culturalismo, a veces de forma irónica, como en el titulo de Diario de un poeta recien cansado de Juaristi que desfigura el famoso titulo de Juan Ramon. * Introduccion de lo épico. El culturalismo conduce en algunos poetas al poema historico junto con el poema dramático, en que el propio poeta entra en el poesia como personaje de ficcion. Inciada por Julio Llamazares. *Intimismo. Comenzo en Granada con un grupo poético que recupera temas de caracter intimo y personal. Forman parte de ese grupo:  Alvaro Salvador, Enrique Morón Javier Egea.. Exponen sus sentimientos sin sentimentalismo, en torno a la belleza de cuanto los rodea, la familia, el amor, pero como a Machado les preocupa el paso del tiempo. En su actitud no falta el deseo de huida. No siempre la intimada se toma en serio, es fingidamente autobiográfica y no falta la ironia. * El intimismo evolucionara en poetas mas jovenes hacia la poesia de la experiencia

Deja un comentario