21 Nov

Literatura del Siglo XVII

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en la corte y pasó allí casi toda su vida. Estudió con los jesuitas y en las universidades de Alcalá y Valladolid. Fue un hombre muy culto, conocedor de varias lenguas, tenía un vivo ingenio y un temperamento a menudo contradictorio. Estuvo durante un tiempo en Italia, como consejero del duque de Osuna, hasta el declive político de este. Después, ya en Madrid, tuvo fuertes enemistades habituales en la corte. Todo ello lo llevó a ser recluido en León, donde permaneció hasta dos años antes de su muerte. Quevedo tuvo siempre una actitud desengañada y negativa, sobre todo hacia las mujeres, a quienes a veces se dirigió en sus obras satíricas de forma despectiva, en clara contradicción con el apasionado tono de sus sonetos amorosos.

El Buscón

Pablos nace en Segovia, en el seno de una familia de delincuentes. Es criado de un joven noble que estudia y vive en el colegio del licenciado Cabra, razón por la cual Pablos también se aloja allí. El licenciado Cabra es un clérigo tacaño y Pablos casi muere de hambre con él. En la segunda parte de El Buscón, Pablos vuelve a América, donde también fue delincuente aunque quería cambiar de vida. Vuelve a España y el autor, Quevedo, nos enseña que no cambia quien cambia de lugar, sino quien cambia de actitud en la vida.

Ante todo, busca lograr un intenso efecto de comicidad. No pretende Quevedo destacar que ciertas acciones son éticamente condenables y que traen como consecuencia el castigo, sino, en primer lugar, reír y hacer reír con ellas. Aparecen muchas malas acciones que quedan sin castigo. No hay digresiones moralizadoras, salvo la moraleja final: «nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres». Pero, principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Pablos quiere ser otra cosa, “pica más alto”, y así se lo dice a don Diego: “más alto pico, y más autoridad me importa tener”. Quiere borrar sus orígenes y apartarse de sus parientes. En carta a su tío, el verdugo, le advierte: “No pregunte por mí, ni me nombre, porque me importa negar la sangre que tenemos”.

Todos sus intentos fracasan. Cuando el protagonista u otro trata de hacerse pasar por caballero o por rico, aparece inmediatamente el castigo. La crítica coincide en que Quevedo trata, en esta novela, de la usurpación estamental: “La base que sustenta el juego y lo hace posible es que nadie puede ascender a caballero desde la vileza… La intención y el sentido son burlescos; la significación, no. El autor habla desde una mentalidad nobiliaria ante el afán de las clases bajas de ascender. Quevedo nunca se pone en el lugar de don Pablos, cuyo deseo de ascenso social rechaza. Tiene, en definitiva, una perspectiva “brutalmente clasista”.

Luis de Góngora (1561-1627)

Perteneció a una familia cordobesa, acomodada y preocupada por la cultura y los libros. Creció en este ambiente antes de irse a estudiar Derecho a Salamanca. Allí llevó una vida desahogada y alegre, hasta que asumió la carrera eclesiástica a la que su familia lo tenía destinado desde niño. Sus votos como sacerdote lo obligaron a recatarse, pero nunca abandonó su participación en actividades literarias como tertulias con amigos laicos, lo cual le convirtió en blanco de críticas en más de una ocasión. Vivió en Madrid, donde fue capellán real. Allí conoció la vida ambiciosa de la corte, llena de intrigas y vanidad. A medida que fue envejeciendo, las costumbres cortesanas le fueron provocando un profundo desengaño, que se vio incrementado por graves problemas económicos y de salud. Estos lo obligaron a regresar a Córdoba, donde murió.

La poesía de Góngora se caracteriza por su estilo culterano, es decir, su complejidad del lenguaje. Al estudiar su obra suele hacerse una clasificación en dos etapas:

  • Poesía popular (romance)
  • Poesía culta (hipérbatos y complejas metáforas)

Sus obras más importantes son las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Nacido en Alcalá de Henares en 1547 y fallecido en Madrid en 1616, participa en la batalla de Lepanto (1571), donde le queda paralizada la mano izquierda. Posteriormente sirve en la milicia en Nápoles, Túnez y Palermo, pero es capturado por los turcos durante su viaje de retorno a España y permanece cautivo en Argel cinco años. De vuelta a España, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios, conoce penalidades económicas, es encarcelado varias veces y, a partir de 1606, tras la publicación de El Quijote en 1605, que alcanza un éxito inmediato con seis ediciones en el mismo año y dieciséis hasta 1916, se establece definitivamente en Madrid. Es entonces cuando escribe las Novelas ejemplares (1613), la segunda parte de El Quijote (1615) y Los trabajos de Persiles y Segismunda (obra póstuma, publicada en 1617), cuya célebre dedicatoria al conde Lemos redactó pocos días antes de morir.

En una primera etapa de su actividad literaria, Cervantes cultivó la poesía (composiciones de La Galatea, poesías de circunstancias), el teatro (comedias y entremeses) y la novela pastoril (La Galatea). De sus comedias destacan El cerco de Numancia, El trato de Argel y Pedro de Urdemalas; de los entremeses, El retablo de las maravillas y La cueva de Salamanca. Como autor teatral, Cervantes vio, en vida, su fama injustamente oscurecida por el predominio de Lope de Vega en la escena de la época, y sus comedias, con alguna excepción, cayeron pronto en el olvido.

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)

Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue este el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus

amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.////La yuxtaposición es, junto a la coordinación y la subordinación, uno de los tres procedimientos para combinar proposiciones o nexos en el lenguaje e indicar relaciones sintácticas entre ellas,la yuxtaposición no utiliza nexos, sino pausas o signos gráficos de puntuación en la lengua escrita para relacionar dos proposiciones.La yuxtaposición sirve para unir dos oraciones simples, al igual que los nexos, por ejemplo: «Era muy difícil vivir así, la complexión lo reflejaba» oración compuesta de una proposición principal y otra preposición subordinada adverbial consecutiva, mediante la yuxtaposición se transformaría en: «Era muy difícil vivir así; su complexión lo reflejaba», que indicaría lo mismo. La yuxtaposicion suele enlazarse con comas ( , ) para que la frase se haga menos compleja y mas facil de analizar.

Deja un comentario