04 Abr
El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General
1. Igual que en otros ámbitos, la mujer se incorpora muy lentamente a los niveles de instrucción y oficios tradicionalmente masculinos. Por ejemplo, niños y niñas asistían al colegio casi por igual, pero no ocurría lo mismo en la educación secundaria. Entre 1910 y 1930, solo un 30% de la población activa era femenina y se dedicaba casi exclusivamente al sector servicios. El desarrollo del feminismo era lento y no era bien visto por las distintas fuerzas políticas. Durante la Segunda República (1931-1936/39), la mujer consiguió algunos avances, pero con la llegada de Franco al poder, la mujer volvió a su papel tradicional: ama de casa, criar hijos, sin derechos y sin la misma consideración que el padre o marido.
2. El teatro español se desarrolla en gran medida al margen de la renovación del realismo europeo y mundial. Se aprecian dos grandes tendencias teatrales:
- Teatro comercial y de éxito
- Teatro innovador y marginado
Por encima de estas clasificaciones, dos autores sobresalen por sí solos: Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Teatro Comercial y Burgués
3. Se trata de un teatro hecho a gusto del público burgués, que paga por él. En él se aprecia un leve toque crítico, humor y sentimentalismo. Se pueden distinguir varias líneas:
- Comedia burguesa
- Teatro poético en verso
- Teatro cómico y costumbrista
La Comedia Burguesa
3.1. La fórmula teatral de más éxito fue la de la comedia burguesa, cuyas características son:
- Personajes burgueses.
- Temas cotidianos de la vida burguesa.
- Escenografía realista.
- Poco conflicto e ideología conservadora.
- Diálogos elegantes.
El autor más importante y exitoso fue Jacinto Benavente.
Jacinto Benavente (1866-1954)
- Vida: Madrileño, de familia burguesa. Viajó por Europa (contratos con el teatro innovador). Fue empresario teatral e iniciador del teatro infantil en España. También fue académico de la RAE y ganó el Premio Nobel de Literatura (1922). Estuvo censurado en los primeros años del franquismo.
- Obra: Su teatro fue apreciado y valorado por su finura y habilidad técnica. Era un teatro poco conflictivo, aunque introduce cierta crítica leve sobre los vicios de la sociedad. Tiene diálogos ingeniosos y elegantes. En sus últimos años, sus obras no eran bien acogidas por los intelectuales. Las más importantes fueron: *Señora ama* y *La malquerida*, ambas de carácter rural.
Teatro Poético en Verso
3.2. Surge como reacción al teatro realista y se inspira en el romanticismo y en el Modernismo. Es un teatro en verso, de asunto histórico y de ideología conservadora y tradicional. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, José María Ramón y los hermanos Machado.
Teatro Cómico y Costumbrista
3.3. Se trata de un teatro intrascendente, cuya única intención es pasar un buen rato. Para ello, cae en la reiteración de las formas de conseguir el humor: equívocos, juegos de palabras… Otras características son:
- Gusto por ambientes pintorescos, populares e idealizados.
- Trama amorosa con final feliz.
- Lenguaje coloquial-vulgar, sencillo y humorístico.
- Personajes típicos.
- Ideología conservadora.
Destacan Carlos Arniches, famoso por sus sainetes, que reflejaban las costumbres madrileñas (*La señorita de Trevélez*); los hermanos Álvarez Quintero, quienes cultivaron sainetes costumbristas de ambiente andaluz, irreal y utópico (*Malvaloca*); y Pedro Muñoz Seca, creador del astracán, género basado en el disparate, con chistes vulgares y chabacanos.
Teatro Innovador y de Vanguardia
4. Frente a los autores de teatro comercial y de éxito, surge otra serie de autores que se niegan a someterse a los gustos del público burgués, aunque tanto ellos como sus obras quedaron relegados. Tan solo dos autores triunfaron: Valle-Inclán y Lorca.
Otros Autores Innovadores
4.1. Miguel de Unamuno escribió teatro, aunque sin éxito alguno. Se trata de un teatro de ideas, donde él refleja los problemas que le obsesionan. Por ejemplo: *Fedra* y *El otro*.
Por su parte, Azorín también escribió teatro, además de ejercer como crítico teatral. Sus obras son antirrealistas y simbólicas. Destaca la trilogía *Lo invisible*.
La Generación del 27
4.2 La generación del 27 depara el teatro poético, incorpora formas de vanguardia y acerca el teatro al pueblo. Así, Alberti escribe teatro vanguardista antes de la guerra (*El hombre deshabitado*), aunque su obra teatral más importante se da en el exilio (*Noche de guerra en el museo del Prado*). P. Salinas, por su parte, sigue los pasos de Alberti y escribe casi toda su obra teatral en el exilio (*La fuente del Arcángel*); por último, Miguel Hernández, quien escribe un auto sacramental (*Quien te ha visto y quién te ve*) y teatro social en verso a la manera de Lope (*El labrador de más aire*). Otros autores pertenecientes a esta línea innovadora son: Alejandro Casona, cuyo teatro combina humor y lirismo, escrito tanto en España (*La sirena varada*) como en el exilio (*La dama del alba*) y Max Aub, novelista y dramaturgo muy renovador. Desarrolla su mejor obra dramática en el exilio sobre el racismo o la guerra (*San Juan, No*).
Ramón María del Valle-Inclán
5. Tal como ya se ha señalado, una de las figuras que sobresale en el teatro innovador/renovador y que consigue triunfar es Ramón Mª del Valle-Inclán.
- Vida: Valle-Inclán cultivó todos los géneros, pero debe su fama a su particular forma de escribir y entender el teatro.
En su evolución teatral se distinguen tres etapas:
- Primera etapa: En sus inicios se apreciaron rasgos modernistas (evasión, estilo brillante, actitud rebelde).
- Segunda etapa: «Ciclo mítico». Destacan sus *Comedias bárbaras*, ambientadas en la Galicia mítica y rural, cuyos personajes son movidos por pasiones violentas. Son obras divididas entre novela y drama, difícilmente representables, y en las que se emplea la técnica de animalización.
- Tercera etapa: La del esperpento. En 1920 aparecen *Divinas palabras* y *Luces de Bohemia*, aunque es en esta última donde aparece por primera vez la definición de «esperpento» en boca de uno de sus personajes. El esperpento es la deformación grotesca y sistemática de la realidad, de manera exagerada y burlesca: Valle-Inclán define la realidad española como un esperpento de la europea. En él se aúnan la cosificación, la animalización, el humor y la sátira. Esperpentos puros son *Martes de Carnaval* y *Luces de Bohemia*.
En definitiva, Valle-Inclán destacó por la gran originalidad y fuerza de su teatro. Por su innovación, fue teatro para leer, llegando a crear un género propio, el esperpento. Además, no puede adscribirse solo al 98.
Federico García Lorca
6.
- Vida: (1898-1936) Era granadino, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Era homosexual declarado. Fundó la compañía teatral «La Barraca». Murió fusilado en agosto de 1936.
Al igual que Valle-Inclán, Lorca se ha ganado un lugar privilegiado dentro del teatro español, en su línea innovadora/renovadora. Desde muy joven, Lorca se apasiona por el teatro, aunque su labor teatral más profunda la llevó a cabo en los últimos años de vida. Las características más importantes de su teatro son:
- Es un teatro poético (abunda el verso y es de gran lirismo).
- Temática: Deseo imposible y frustración vital (metafísica y social).
- Gusto por protagonistas femeninas, condenadas a una vida trágica y estéril.
- Fuentes: Desde el guiñol a las tragedias griegas y de Shakespeare, pasando por nuestro teatro clásico, el teatro vanguardista o el drama rural.
- Géneros más cultivados: Farsa, teatro de guiñol, teatro surrealista, tragedia, drama urbano o rural.
- Estilo: Uso del verso y la prosa.
El teatro lorquiano evoluciona en tres momentos: inicios/primeras obras, teatro vanguardista y plenitud.
Inicios y Primeras Obras
6.1. En sus inicios, Lorca escribe piezas menores y teatro para guiñol. Las obras de esta etapa son:
- *El maleficio de la mariposa*, cuyo tema es el amor imposible.
- *Títeres de Cachiporra* (solo la conocen sus íntimos).
- *Mariana Pineda*, su primer éxito teatral (drama de amor trágico en verso).
- *La zapatera prodigiosa*, «farsa violenta» en prosa y verso sobre una joven casada con un zapatero viejo, que trata el tema de la insatisfacción.
- *Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín*, otra obra maestra sobre el amor limpio y trágico.
- *Retablillo de Don Cristóbal*, farsa para guiñol sobre el «amor desigual».
Teatro Vanguardista
6.2. Tras la publicación de *Romancero gitano* (1928), Lorca vive una doble crisis, vital y estética, que se prolongó durante su estancia en Nueva York (1929-30). En lo vital, por su homosexualidad; en lo estético, por la necesidad de buscar un nuevo lenguaje. Fruto de todo esto será un teatro que él llama «misterios» o «comedias imposibles», bajo la influencia del surrealismo. Las obras de esta etapa son:
- *El público*, especie de auto sacramental sin Dios.
- *Así que pasen cinco años*, cuyo tema es la frustración de un joven entre dos amores.
Estas obras, novedosas y audaces, tardan mucho en representarse.
Plenitud
6.3. Son los años de «La Barraca», compañía con la que recorrió los pueblos de España llevando obras de teatro clásico donde apenas había actividad cultural. En estos años Lorca consigue aunar el riesgo estético con su cercanía al público, lo que le acarreará un gran éxito. Destaca su Trilogía rural: *Bodas de sangre*, *Yerma* y *La casa de Bernarda Alba*. Las tres presentan rasgos comunes: índole sexual de los problemas, mujer protagonista, ambientadas en el campo andaluz, clima denso y dramático, unión de prosa y verso y final trágico. Además de estas, escribió un drama sobre la ópera inútil del amor, *Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores*, y dejó inacabada *Comedia sin título* (de carácter revolucionario).
Deja un comentario