09 Abr

La Poesía Española desde la Guerra Civil hasta los Años 60

La Guerra Civil y el inicio de la Dictadura interrumpieron la evolución de la poesía española, las tendencias vanguardistas y las del grupo poético del 27. Miguel Hernández, tras la adolescencia, siente una rigurosa disciplina poética que coincide con la moda gongoriana con elementos metafóricos. Alcanza su plenitud poética con «El rayo que no cesa». En años inmediatos a la Guerra, la poesía tiene un tono belicista y panfletario. Dámaso Alonso englobó su poesía con el nombre de poesía Arraigada. En 1945 se producen 3 hitos poéticos. Los poetas exiliados tras la Guerra Civil escriben en los primeros años sobre la derrota, la nostalgia de la patria perdida y la crítica al régimen franquista. Durante los años 50 continúan su labor poética los autores de posguerra. En esta poesía predomina el realismo social. Los poetas que destacan en el realismo social son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

El Teatro Español desde la Posguerra hasta los Años 50

En los años posteriores a la Guerra, el Teatro muestra la miseria cultural. Durante los años 40 sobresalen dos corrientes: una comedia burguesa en la que estas obras se caracterizan por la cuidada construcción, la calculada dosificación de la intriga para mantener el interés y la alternancia de escenas humorísticas con escenas sentimentales; y el Teatro de Humor, en el que destacan Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela. Los exiliados españoles en América, en Buenos Aires, triunfa una actriz republicana con obras significativas. Destacan dos autores: Max Aub y Alejandro Casona. También está presente Antonio Buero Vallejo, donde su teatro se distingue en varias etapas: teatro existencial, crítica social más decidida y teatro donde la preocupación existencial y social se conjuga con el deseo de innovación formal.

El Teatro Español desde los 60 hasta la Actualidad

En la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por el acercamiento a las corrientes. El teatro español se distingue entre el teatro comercial y el teatro realista. Nuevos dramaturgos se agrupan bajo el nombre de Nuevo Teatro o Teatro Experimental. Este teatro considera el teatro como un espectáculo en donde el texto literario es solo un elemento más. Destacan especialmente Francisco Nieva y Fernando Arrabal. Tras el fin de la dictadura se producen dos tendencias en el teatro español: por un lado, obras de autores consagrados y, por otro, textos silenciados del pasado inmediato. Entre los autores más destacados podemos citar a Antonio Gala, José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso, Fermín Cabal y Fernando Fernán Gómez. El panorama de los últimos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial e institucional.

La Novela Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana aparece en el siglo XIV como apéndice de la literatura española. Durante las primeras décadas del siglo XX encontramos la novela regionalista o de la tierra. A partir de 1940-45 se observa un cansancio de la novela realista. Los autores más destacados de esta renovación son Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. La década de los sesenta supone una etapa de máximo esplendor para la novela hispanoamericana. Es lo que se conoce como el “boom” de la novela hispanoamericana. De entre los numerosos novelistas destacamos a Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

La Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El primer gran movimiento literario surgido en Hispanoamérica fue el Modernismo, que llegó a España gracias a Rubén Darío. La influencia de este movimiento fue enorme y formó la base sobre la que se desarrolló la literatura en el continente. La tensión entre la tendencia cosmopolita, que se vincula con los temas y problemas universales, y la necesidad de reflejar la realidad americana. El contraste entre un concepto de la poesía como arte puro y la defensa de la poesía como arte contemporáneo con los problemas humanos. Podemos establecer tres tendencias después del Modernismo:

  • Posmodernismo: Se trata de una poesía intimista con rasgos del Modernismo. Fue cultivada por Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.
  • Vanguardismo: Abundan los vanguardismos de carácter rupturista. El movimiento de más importancia fue el creacionismo, cuyo creador fue Vicente Huidobro. Jorge Luis Borges participó en España en el Ultraísmo. El surrealismo fue para muchos poetas el modo más adecuado de expresión.
  • Poesía negra: Se inspira en los habitantes negros descendientes de esclavos africanos. Los principales representantes son Nicolás Guillén y Luis Palés Matos.

Los principales poetas del siglo XX son:

  • César Vallejo, poeta peruano que se inició con Los Heraldos negros.
  • Jorge Luis Borges, se adhirió al movimiento ultraísta.
  • Pablo Neruda, obtiene gran éxito con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
  • Octavio Paz, fue neomodernista y escribió poesía combativa.

Deja un comentario