19 Jul

Parámetros de la calidad de imagen

  • Resolución espacial: es la propiedad de poder diferenciar dos estructuras u objetos muy pequeños y próximos en la imagen. Depende del tamaño del píxel.
  • Resolución temporal: es una característica del equipo que indica la velocidad de adquisición de datos, por parte del ordenador, durante la exploración.
  • Resolución de contraste: es la capacidad de diferenciar dos estructuras, sin importar el tamaño, muy próximas y que tienen una densidad óptica muy similar. Depende del tamaño de píxel y de los mAs seleccionados (↑mAs ↑ resolución de contraste).
  • Ruido: aspecto granulado, con puntos negros y blancos que generan borrosidad. Depende de la dosis y el equipo.
  • Linealidad: propiedad del equipo para generar una escala de grises que no depende de la posición, solamente de la densidad óptica.

Proceso de reconstrucción de imagen

  • Procesado de imágenes: recogida de datos por parte del equipo a partir de la información obtenida durante la exploración.
  • Convertidor analógico-digital: transforma los datos de los fotones de rayos X en datos digitales.
  • Procesado vectorial: aplicación de algoritmos para la obtención de U.H. y su asignación a los píxeles.
  • Filtros de convolución: el ordenador aplica automáticamente unos filtros que reducen la borrosidad.
  • Filtros seleccionables por el personal técnico: cada filtro ya indica su función.

Tipos de resoluciones de la calidad de imagen

  • Resolución espacial: propiedad de poder diferenciar dos estructuras u objetos muy pequeños y próximos en la imagen. Depende del tamaño del píxel.
  • Resolución temporal: característica del equipo que indica la velocidad de adquisición de datos por parte del ordenador durante la exploración.
  • Resolución de contraste: capacidad de diferenciar dos estructuras sin importar el tamaño, muy próximas y que tienen una densidad óptica muy similar. Depende del tamaño del píxel y de los mAs seleccionados.

Medidas de seguridad

Las exploraciones de T.C. son las que producen mayor radiación. Por ello, su uso debe estar completamente justificado, tanto por la urgencia como por la gravedad de la situación del paciente. Los E.P.I.S. constan de protecciones plomadas que incluyen delantales, cofias o gorros, gorgueras o de tiroides, guantes, gafas y protectores gonadales. Se emplean tanto por parte de los pacientes como por parte de los técnicos. El personal no se encuentra en la sala durante la exploración. Se atiende al principio ALARA, por lo que la dosis empleada será siempre la mínima indispensable y no se aumenta salvo que la calidad de imagen lo justifique. Al encender el equipo cada día, el sistema realiza chequeos automáticos; en el caso de que muestre errores que no se puedan solucionar ajustando parámetros, se avisa al servicio técnico. En lo referente al uso de medios de contraste, también deben usarse bajo justificación. El paciente debe autorizar la exploración firmando un consentimiento informado, un documento donde se explica la técnica, riesgos y procedimientos, especialmente lo referente al uso de medios de contraste.

Potenciadores

Las potenciaciones son las medidas de relajación de los núcleos al cesar los pulsos de radiofrecuencia. Las diferencias entre ellas son:

  • T1: se mide la relajación longitudinal a través del eje Z (plano del campo magnético). Muestra imágenes con bastante brillo donde las estructuras sólidas se observan en tonos claros y los líquidos en tonos oscuros.
  • T2 y T2*: la relajación se mide en los ejes X e Y (transversal al campo magnético). Las imágenes muestran los lípidos brillantes.
  • DP (densidad protónica): mide la relajación en función de la cantidad de hidrógeno de los tejidos. Tiene menor contraste que la T1 y T2/T2*, pero resalta tanto estructuras ricas en lípidos como en líquidos.

Fundamento físico de la producción de imágenes mediante RM

Cuando se sitúan los protones en un campo magnético, se reorientan sus spines, generando así un movimiento magnético (orientación según magnetismo). La dirección del campo siempre se asigna al eje Z (vertical), y el movimiento de precesión se realiza en los ejes X e Y. De este modo, todos los protones están alineados de forma paralela (mismo sentido) o antiparalela (sentido opuesto) unos de otros. Se aplican pulsos de radiofrecuencia (RF) que reorientan a los protones (lo que se llama estado excitado). Los pulsos de RF se envían a intervalos de tiempo constantes, de modo que entre dos pulsos los protones recuperan su giro de precesión original, liberando una señal electromagnética (resonancia). Esta recuperación se llama relajación nuclear. La señal electromagnética es recogida por las antenas del equipo.

Características del primer equipo de RM

Era un equipo voluminoso, incómodo para el paciente y que empleaba grandes imanes refrigerados por helio líquido. La calidad de las imágenes era muy baja y los tiempos requeridos eran muy largos.

Planos en los que se produce el movimiento de precesión

En el formado por los ejes X e Y.

¿De qué depende el giro de un protón?

Del movimiento de los quarks que lo componen.

Números Hounsfield

Valores que el ordenador asigna a cada píxel en función del coeficiente de atenuación de la estructura que atraviesan los rayos X. Pueden ir de -1000 (negro) a +1000 (blanco). Se toma como referencia el agua (valor 0): -1000 es el aire y +1000 es el hueso.

Matriz de imagen

Rejilla cuadrada o rectangular en la cual se formará la imagen en corte axial. Está dividida en celdas cuadradas llamadas píxeles. Al añadir profundidad (distancia entre cortes), los píxeles ganan volumen y se llaman vóxeles, lo que permite la obtención de imágenes 3D.

Reconstrucción multiplanar

Obtención de imágenes en planos distintos al axial a partir de los cortes generados durante la exploración tomográfica.

Resonancia magnética

Técnica de diagnóstico por imagen que emplea campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia para obtener imágenes de estructuras anatómicas con una calidad muy alta.

Movimiento de precesión

Movimiento que el eje de la partícula describe realizando circunferencias durante su rotación.

Spin

Propiedad física de una partícula en rotación, determinando su momento angular (ángulo con el que gira con respecto a su eje).

Usos diagnósticos y terapéuticos de la tomografía computarizada

  • Tórax: exploración de huesos y órganos de la cavidad torácica (lesiones, fracturas, tumores…).
  • Abdomen y pelvis: estudios de intestino, hígado, aparato excretor y reproductor. Exploración de cadera y columna.
  • Cabeza y cuello: estudios neuroTC (encéfalo), cráneo, columna cervical y tejidos blandos del cuello.
  • Músculo y esqueleto: extremidades, diagnóstico, seguimiento y evolución de afecciones y lesiones de huesos y musculatura.
  • Angiografía TC: estudio del sistema circulatorio, especialmente de vasos e irrigación.
  • Intervencionismo y fluoroscopia: la TC apoya en intervenciones localizando estructuras y guiando material; así mismo, permite simulaciones previas.
  • Endoscopia y broncoscopia por TC o virtual: reconstrucción 3D de bronquios o intestino grueso para diagnóstico. Es rápido, repetible y cómodo para el paciente, pero no se pueden realizar biopsias y no se observan estructuras pequeñas.
  • TC dual: equipos que emplean dos tubos perpendiculares. Mejor calidad de imagen incluso en estructuras móviles (corazón).
  • Estudios dinámicos: estudios y exploraciones de órganos y tejidos con movimiento.

Tomografía en radioterapia

La TC intervencionista tiene una aplicación muy ligada a la radioterapia. En esta disciplina puede aportar gran cantidad de información en útiles aspectos y etapas del proceso.

  • Información para el diagnóstico: la TC ofrece imágenes de tejidos blandos con una relación calidad/tiempo mejor que cualquier otra técnica. Por ello, suele ser la técnica más empleada para confirmar diagnósticos de tumores.
  • Localización y contorneo de volúmenes: mediante sistemas informáticos específicos se pueden delimitar los órganos y tejidos internos con precisión. De este modo, se diferenciarán las estructuras sanas de los cuerpos tumorales sobre los que hay que intervenir.
  • Cálculo dosimétrico y simulación: gracias al contorneo de volúmenes y la capacidad de reconstrucción 3D que tiene la TC, pueden crearse modelos virtuales del paciente. Sobre estos modelos se simulan por ordenador múltiples intervenciones para determinar los parámetros óptimos del proceso: dosis, ángulos y tiempos del disparo, colocación de semillas, mAs, kV,…
  • Control de tratamiento: durante la intervención, la TC ofrece imágenes en tiempo real que ayudan a su correcto desarrollo. Permite una rápida reacción ante contratiempos y asiste para guiado de instrumental en braquiterapia.
  • Verificación del tratamiento: comprobación de que la intervención fue correcta y seguimiento para observar la evolución del tumor (reduce, reaparece, crece, metástasis…).

Deja un comentario