26 Oct

LA ENFERMEDAD PARASITARIA O PARASITOSIS

Parasitismo vs. Enfermedad Parasitaria

Parasitismo: Presencia del parásito sin alteraciones funcionales importantes en el hospedador ni sintomatología evidente. El parasitismo no implica patogenia.

Enfermedad Parasitaria: Alteraciones funcionales relevantes y sintomatología evidente.

Factores que Influyen en la Enfermedad Parasitaria

Factores Dependientes del Parásito

  • Virulencia: Capacidad intrínseca de un parásito para causar enfermedad. Depende de la especie y cepa parasitaria.
  • Tejidos y Órganos Invadidos: La gravedad de la enfermedad depende de la capacidad de reparación del tejido u órgano afectado.
  • Tamaño y Número de Parásitos: En una misma localización, el tamaño o el número de parásitos pueden influir en la gravedad de la patogenia.

Factores Dependientes del Hospedador

  • Edad y Estatus Fisiológico: Los adultos suelen ser asintomáticos, los jóvenes pueden presentar alteraciones leves. El estado nutricional también influye.
  • Estado Inmune del Hospedador: Una respuesta inmune eficaz limita la infección y sus efectos.
  • Enfermedades Concomitantes: Parásitos oportunistas que se controlan en condiciones normales pueden causar enfermedad en hospedadores inmunocomprometidos.

Acciones Patógenas de los Parásitos

Son las acciones sobre el hospedador que constituyen los mecanismos patógenos.

Acciones Expoliadoras

Inherentes al parasitismo, se clasifican según la fuente de alimento:

  • Indirectas: Se nutren en el tubo digestivo en fase de digestión o en la hemolinfa. Ejemplo: Áscaris.
  • Directas: Se nutren de componentes celulares o titulares, causando daño celular o tisular. Ejemplo: Ancylostoma duodenale.
  • Selectivas: Compiten con el hospedador por un principio inmediato esencial. Las consecuencias suelen ser graves.

Acciones Mecánicas

  • Traumáticas
  • Compresivas: Presión ejercida por algunos helmintos.
  • Obstructivas: Taponamiento de algún conducto orgánico.
  • Transformaciones de los Tejidos

Acciones Infecciosas

Algunos parásitos facilitan la infección por otros agentes infecciosos.

  • Acción Infecciosa Directa: Introduce el agente infeccioso en el hospedador. Ejemplo: Anopheles y malaria.
  • Acción Infecciosa Indirecta: Crea una vía de entrada para otros agentes infecciosos, como heridas.

Acciones Químicas y Toxicogénicas

  • Saliva anticoagulante o hemolítica.
  • Sustancias irritantes o inflamatorias.
  • Neurotoxinas paralizantes.

Patogenia de Base Inmune

Acción patógena frenada por la respuesta inmune del hospedador.

  • Hipersensibilidad: Reacción inflamatoria exagerada por sensibilización a antígenos parasitarios.
  • Granulomas Parasitarios: El organismo no puede eliminar al parásito y lo encapsula con células inflamatorias y tejido conjuntivo.
  • Microtrombos: La respuesta humoral forma complejos que obstruyen vasos sanguíneos.
  • Autoinmunidad: Los anticuerpos contra el parásito pueden reaccionar contra el hospedador. Ejemplo: Malaria.
  • Inmunodepresión Inespecífica: Los parásitos alteran los mecanismos de la respuesta inmune.

Respuesta Inmunitaria Frente a los Parásitos

Reacciones del Hospedador Frente a los Parásitos

Reacciones para neutralizar la acción del parásito y protegerse de la invasión.

  • Respuesta Innata: Similar e independiente del parásito, no se altera en encuentros sucesivos.
  • Respuesta Adquirida: Presenta especificidad y memoria.

Sistema Inmune

Tres líneas defensivas:

  • Barreras: Mecánicas, químicas y biológicas.
  • Sistema Inmune Innato
  • Sistema Inmune Adaptativo

Sistema Inmunitario

Células y tejidos que protegen al organismo contra agentes extraños (antígenos).

  • Células del Sistema Inmune: Linfocitos T y B, macrófagos, eosinófilos y células dendríticas.
  • Órganos del Sistema Inmune: Bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.

Linfocitos B: Responsables de la inmunidad humoral. Se activan al reconocer un antígeno y se diferencian en células plasmáticas que secretan anticuerpos específicos.

Linfocitos T: Responsables de la inmunidad celular. Reconocen péptidos derivados del antígeno presentados por otras células.

Citoquinas

Proteínas que regulan la respuesta inmunitaria durante la fase efectora.

  • Secreción breve y autolimitada.
  • Actúan sobre distintos tipos de células con diferentes efectos.
  • Se unen a receptores específicos en las células diana.
  • Regulan la división celular (factores de proliferación).

Funciones de las Citoquinas

  • Mediadores en la inmunidad natural.
  • Reguladoras de la activación, proliferación y diferenciación linfocitaria.
  • Reguladoras de la inflamación de origen inmunitario.

Tipos de Respuestas Innatas

Contacto directo con las células responsables de la destrucción del parásito. Primera línea defensiva.

  • Fagocitación: Macrófagos, neutrófilos y células dendríticas.
  • Reacciones Locales: Respuesta en la zona de implantación del parásito.
    • Respuesta Inflamatoria: Base de las reacciones inmunes inespecíficas. Dilatación vascular, acúmulo leucocitario y extravasación de fluidos tisulares para facilitar la llegada de células inflamatorias.
    • Formación de una Cápsula: Cuando el parásito es demasiado grande para ser fagocitado, se produce leucocitosis y encapsulación. Se puede observar en biopsias cutáneas.

Tipos de Respuesta Adquirida

Se activa cuando se superan los mecanismos de resistencia innata. Posee dos componentes:

  • Componente Celular: Leucocitos, macrófagos, células natural killer y linfocitos T. Los antígenos son capturados por macrófagos.
  • Componente Humoral: Sistema del complemento y anticuerpos procedentes de los linfocitos B. El sistema del complemento ayuda a los anticuerpos a eliminar patógenos o marcarlos para su destrucción.

Evasión de la Respuesta Inmune por Parte del Parásito

El parásito puede:

  • Reducir el Carácter Inmunógeno de los antígenos parasitarios, escondiéndose en el interior de las células del hospedador.
  • Manipular la Respuesta Inmunitaria del Hospedador.
  • Destruir/Neutralizar la Respuesta Inmune del Hospedador (inmunosupresión).

Deja un comentario