09 Jun
PARASITOSIS CAUSADAS POR APICOMPLEXA
Apicomplexa: Son protistas unicelulares caracterizados por la presencia de un orgánulo denominado Complejo Apical. Forman esporas y son exclusivamente parásitos de animales. Carecen de flagelos y pseudópodos, excepto en ciertas etapas de los gametos.
Ciclos: La infección se produce por la ingestión de quistes, que se dividen para producir los esporozoitos que entran en las células. Las células infectadas se rompen, liberando merozoitos que infectan nuevas células. Este ciclo puede ocurrir varias veces, hasta que se producen gametocitos, que dan lugar a gametos que se fusionan para crear nuevos quistes.
Complejo apical: Es un orgánulo situado en un extremo de la célula que incluye dos tipos de vesículas: roptries y micronemas. Estas vesículas secretan enzimas que permiten al parásito entrar en otras células. El complejo apical está rodeado por una banda de microtúbulos llamada anillo polar.
MALARIA
La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por cuatro especies de parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum son responsables del 95% de los casos, mientras que Plasmodium ovale y Plasmodium malariae causan el resto.
Vía de transmisión: Picadura de la hembra de mosquitos del género Anopheles.
Ciclo de la Malaria
EN EL HOMBRE: CICLO ASEXUADO / ESQUIZOGÓNICO
- Fase tisular preritrocítica:
- Se produce la inoculación de esporozoitos (forma infectante) por la picadura de la hembra del mosquito. Los esporozoitos tienen un aspecto fusiforme, núcleo ovoide y bordes afilados.
- Los esporozoitos penetran en el torrente circulatorio. Algunos son fagocitados, mientras que otros penetran en las células parenquimatosas hepáticas. En 30 minutos, los esporozoitos han desaparecido de la circulación.
- Dentro de las células hepáticas, los esporozoitos crecen y se multiplican por esquizogonia (división del núcleo en un gran número de núcleos secundarios que se rodean de protoplasma).
- Se forma un esquizonte hepático que, al cabo de 1-2 semanas, se rompe y libera de 10.000 a 40.000 merozoitos.
- Algunos merozoitos son fagocitados, mientras que otros invaden los glóbulos rojos (eritrocitos) y pasan a la circulación.
- P. vivax y P. ovale: Algunas formas tisulares permanecen latentes en el hígado durante meses (hipnozoitos). Cuando salen a la circulación, producen recaídas.
- Fase eritrocítica:
- Los merozoitos penetran en los eritrocitos por endocitosis. Se adhieren a la membrana del eritrocito y provocan una invaginación en la cual se quedan englobados.
- El merozoito se alimenta de la hemoglobina del eritrocito y adquiere una forma anular (anillo trofozoico inicial).
- Cuando el proceso de maduración acaba, se rompe la membrana del eritrocito y se liberan los merozoitos al torrente sanguíneo. Algunos son eliminados por fagocitosis, pero otros reinician el ciclo infectando de nuevo a otros eritrocitos.
- Esta fase se va repitiendo, aumentando la parasitemia y, por lo tanto, la gravedad de la enfermedad. El ciclo dura 72 horas en el caso de P. malariae.
EN EL MOSQUITO: CICLO SEXUADO / ESPOROGÓNICO (7-14 días)
- Al picar a una persona infectada, el mosquito ingiere los gametocitos.
- En el estómago del mosquito, la cromatina de los gametocitos se divide en varios fragmentos y se originan microgametos (masculinos) y macrogametos (femeninos).
- Los microgametos buscan a los macrogametos y se fusionan en una reproducción sexual, formando un cigoto.
- El cigoto evoluciona a ooquineto, que penetra en el intestino del mosquito y pasa a la forma de ooquiste, una fase multiplicativa.
- Finalmente, los ooquistes estallan y liberan esporozoitos que se diseminan por las glándulas salivales del mosquito. Cuando el mosquito pique a otra persona, transmitirá la infección.
Patología y clínica de la Malaria
La destrucción de los eritrocitos por parte del parásito libera sustancias tanto del parásito como de los propios eritrocitos a la circulación sanguínea. Esto produce:
- Relentización del flujo sanguíneo en los capilares: Genera hipoxia, aumento local de citoquinas, glucólisis anaeróbica y acidosis láctica.
- Aumento de citoquinas: Provoca inflamación.
Manifestaciones Clínicas de la Malaria
Los síntomas de la malaria aparecen entre 7 y 14 días después de la picadura del mosquito y pueden durar entre 24 y 72 horas. La gravedad de los síntomas depende del grado de inmunidad del hospedador (innata o adquirida).
- Paludismo no complicado: Los síntomas iniciales son inespecíficos y comunes a las cuatro especies de Plasmodium:
- Fiebre: Causada por la ruptura de los eritrocitos parasitados.
- Escalofríos, tiritonas, cefaleas y artromialgias.
- Paludismo y embarazo: La patología se debe a la infección local en la placenta, ya que los eritrocitos infectados quedan secuestrados en ella.
- Paludismo severo infantil: Afecta a niños entre los seis meses y los tres años de edad.
TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis está causada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado que pertenece al Phylum Apicomplexa, Subclase Coccidia. Afecta a mamíferos y aves, y se estima que un tercio de la población mundial está infectada. Existen tres grupos de riesgo: personas inmunodeprimidas, embarazadas y fetos y recién nacidos.
Morfología de Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii presenta tres formas diferenciadas:
- Taquizoito, trofozoito o merozoito: Es la forma activa de replicación, responsable de la diseminación y de la destrucción tisular. Se encuentra en la sangre y tejidos durante la fase aguda de la infección. Puede atravesar la placenta, causando toxoplasmosis congénita. No es infectante para el hombre en el exterior.
- Bradizoito: Se encuentra en los quistes tisulares. Puede reactivarse cuando se deteriora la inmunidad celular.
- Esporozoito: Es la forma de resistencia del parásito. Se encuentra dentro de los ooquistes que se eliminan en las heces de los felinos con infección aguda.
TAQUIZOITO o TROFOZOITO
- Tiene forma de media luna, con un núcleo redondo en un extremo.
- Se multiplica cada 4-6 horas.
- Puede infectar cualquier célula del cuerpo y multiplicarse en su interior.
Penetración celular del taquizoito:
- El parásito contacta con la membrana celular mediante movimientos.
- Secreta enzimas como la hialuronidasa y la lisozima, que degradan la matriz extracelular y facilitan la entrada.
- El parásito es englobado en una vacuola celular.
- Dentro de la vacuola, el parásito se divide rápidamente durante 1-2 semanas hasta que la vacuola estalla, liberando nuevos taquizoitos que pueden infectar otras células.
QUISTE (Contiene bradizoitos en su interior)
- Se desarrolla en las células del hospedador intermediario.
- Representa la fase crónica o latente de la infección.
- Es la forma infectante cuando se ingiere carne cruda o mal cocinada (por ejemplo, jamón).
- Son redondeados y miden de 10 a 200 micras.
- Se encuentran principalmente en el sistema nervioso central (SNC), músculo cardíaco y músculo estriado. Con menor frecuencia, se pueden encontrar en el bazo, pulmón y ganglios linfáticos.
- En su interior, los quistes albergan los bradizoitos, que pueden llegar a ser hasta 3000, rodeados de una membrana secretada por el parásito para evitar las defensas del organismo.
- El quiste se transmite normalmente por vía digestiva. Las enzimas digestivas rompen la pared del quiste y liberan los bradizoitos, que son más resistentes al jugo gástrico que los taquizoitos.
BRADIZOITOS
- Son formas quiescentes, contenidas en quistes tisulares, de reproducción lenta.
- Miden 1.5 μm x 7.0 μm y son morfológicamente semejantes a los taquizoítos.
- Inducen la producción de inmunidad en el hospedador. Sin embargo, en condiciones de inmunocompromiso, se reactivan y se diseminan como taquizoítos.
OOQUISTE
- Es ovalado y mide 10-12 micras de diámetro.
- Solo los gatos y felinos salvajes lo excretan en sus heces durante 7 a 20 días (10.000 millones de quistes/día).
- Cuando son eliminados con las heces, los ooquistes son inmaduros y no esporulados. En condiciones favorables de temperatura y humedad, alcanzan su estado infectivo en 1-5 días.
- Cada ooquiste esporulado contiene 2 esporoquistes y cada esporoquiste contiene 4 esporozoitos.
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii tiene un ciclo de vida complejo que incluye un hospedador definitivo (felinos) y hospedadores intermediarios (mamíferos y aves).
En el hospedador definitivo (gato): Ciclo esporogónico o completo epitelial
- El gato se infecta al ingerir quistes tisulares presentes en la carne de animales infectados (hospedadores intermediarios) o ooquistes esporulados presentes en el ambiente.
- Los quistes ingeridos liberan los bradizoitos (si son ooquistes, liberan esporozoitos) que penetran en las células epiteliales del intestino del gato.
- Dentro de las células intestinales, los parásitos pueden dividirse de forma asexuada (esquizogonia) o sexuada (esporogonia):
- Esquizogonia: Da lugar a la formación de 8 trofozoitos unidos en forma de abanico.
- Esporogonia: Da lugar a la formación de microgametos (masculinos) y macrogametos (femeninos). La unión de ambos gametos da lugar a un cigoto que se divide en dos esporoblastos. Cada esporoblasto desarrolla una pared, dando lugar al ooquiste. Cada ooquiste contiene 2 esporoquistes, y cada esporoquiste se divide dos veces, formándose en total 8 esporozoitos dentro del ooquiste. El ooquiste sale al exterior con las heces del gato y, a los 5 días, esporula, convirtiéndose en infeccioso.
En el hospedador intermediario (humanos y otros animales): Ciclo esquizogónico
- El humano puede adquirir la infección por diferentes vías:
- Ingesta de carne contaminada con quistes tisulares (cruda o mal cocida).
- Ingesta de alimentos contaminados con ooquistes esporulados.
- Transmisión congénita (a través de la placenta durante el embarazo).
- Contacto con heces de gato contaminadas con ooquistes esporulados.
- Transplante de órganos.
- Transfusión sanguínea.
- Inoculación accidental en laboratorios.
- Ingesta de agua contaminada con ooquistes.
- Tras la ingesta de quistes con bradizoítos u ooquistes con esporozoitos, los parásitos invaden las células de la mucosa del tracto digestivo, se diferencian a taquizoítos y se multiplican localmente antes de diseminarse por vía sanguínea o linfática a otros órganos.
- Los taquizoítos invaden los macrófagos de forma activa, formando una vacuola a partir de la membrana citoplásmica del hospedador. El parásito impide la formación del fagolisosoma, evitando así su degradación.
- Tras varios ciclos de multiplicación en el interior del macrófago, se produce la lisis celular, liberando nuevos taquizoítos que pueden infectar otras células.
- Los parásitos pueden formar quistes tisulares, de lento crecimiento, principalmente en músculo esquelético, cardíaco y SNC, donde permanecen indefinidamente (llenos de bradizoitos).
Patología y clínica de la Toxoplasmosis
Toxoplasmosis congénita:
- Causa: Infección materna por Toxoplasma gondii durante el embarazo, generalmente asintomática.
- Los taquizoitos maternos invaden la placenta a través de los vasos sanguíneos y pueden pasar a la sangre fetal por pinocitosis o a través del líquido amniótico por deglución.
- No siempre que la madre padece toxoplasmosis se afecta el feto (1/3 de los casos).
- La gravedad de la infección en el feto depende del momento del embarazo en el que se produce la infección materna:
- 1er trimestre: Mayor riesgo de aborto o daños graves en el feto. Puede producir la triada de Sabin: hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y coriorretinitis.
- 2º trimestre: Riesgo de lesiones graves como hidrocefalia, retraso psicomotor y convulsiones.
- 3er trimestre: Mayor probabilidad de infección leve subclínica, enfermedad ocular o enfermedad congénita generalizada (miocarditis, hepatoesplenomegalia e ictericia).
- Al nacer, la infección puede manifestarse como enfermedad subclínica o compromiso severo del SNC (8% de los casos).
Infección asintomática:
- Representa el 90% de los casos.
- Puede afectar a órganos extraintestinales como los ganglios mesentéricos y el parénquima hepático.
Infección aguda adquirida:
- Período de incubación de 10-14 días.
- Síntomas: Inflamación de los ganglios linfáticos cervicales, mal estado general, fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. A veces, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, síntomas pulmonares o cardíacos, conjuntivitis y erupción cutánea.
- El cuadro clínico generalmente se autolimita al cabo de 3-4 semanas.
- Durante la infección aguda, los sitios principales de diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada.
- La lesión inicial es la necrosis causada por la muerte de las células parasitadas, con una importante reacción inflamatoria aguda.
- Los sujetos inmunocompetentes resuelven la infección y los quistes (con bradizoitos en su interior) no producen reacción inmune.
Toxoplasmosis ocular:
- Los taquizoitos invaden la retina.
- Por regla general, es una reactivación de una toxoplasmosis congénita.
- El grado de necrosis retiniana determinará la pérdida de capacidad visual.
Toxoplasmosis en pacientes con inmunodeficiencia:
- Es una causa importante de muerte en pacientes inmunodeprimidos, especialmente por reactivación de la infección latente o por infección aguda con afectación del SNC.
- Síntomas: Encefalitis necrotizante, atrofia cerebral, miocarditis, retinocoroiditis severa con desprendimiento de retina.
Diagnóstico de la Toxoplasmosis
- Serología: Detección de anticuerpos IgM, IgA (fase aguda), IgE e IgG mediante técnicas de hemaglutinación, inmunofluorescencia, ELISA y Western blot. La prueba de referencia para IgG es la técnica de Sabin y Feldman, que implica la manipulación de parásitos vivos.
- Exámenes clínicos: Radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido, examen oftalmológico.
- En personas inmunodeprimidas con deficiencia inmune combinada (celular y humoral), se recomienda el empleo de la batería serológica completa, técnicas de imagen, histopatología y PCR.
Respuesta inmune del hospedador y evasión por el parásito
- La respuesta inmune celular TH1 es primordial en el control de la infección por T. gondii. Esta respuesta implica la producción de citoquinas inflamatorias como la IL-12, que induce la lisis de las células infectadas.
- En la fase inicial de la infección, los neutrófilos, macrófagos y células NK eliminan al parásito mediante fagocitosis y toxicidad celular.
- Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos de T. gondii a los linfocitos T CD4+ y CD8+, dando lugar a una respuesta tipo TH1.
- Cuando el parásito es controlado, la respuesta inflamatoria es regulada por la IL-10.
- La inmunidad humoral, mediada por anticuerpos, es solo eficaz sobre los taquizoitos circulantes y durante los dos primeros meses de la enfermedad.
Mecanismo de evasión de Toxoplasma gondii:
- T. gondii no reside en el citoplasma de la célula hospedadora, sino en un compartimento especializado conocido como vacuola parasitófora (VP).
- Esta vacuola no se fusiona con los lisosomas, lo que impide la degradación del parásito. Además, la VP puede impedir la presentación de antígenos de T. gondii al sistema inmune, dificultando la respuesta inmune del hospedador.
Tratamiento de la Toxoplasmosis
- El tratamiento depende del tipo y severidad del cuadro clínico, la edad del paciente y la presencia o no de embarazo.
- La mayoría de los pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no requieren tratamiento, a menos que exista compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes.
- Fármacos utilizados: Espiramicina, pirimetamina, sulfadiazina, ácido fólico, clindamicina, trimetoprim-sulfametoxazol.
- Mujeres embarazadas infectadas:
- Espiramicina 3 g/día: Inhibe la transmisión materna hasta en un 60%. No cruza la barrera placentaria.
- Tratamiento después de la semana 14 de embarazo: Sulfadiazina + pirimetamina + ácido folínico (para evitar el efecto tóxico de la pirimetamina).
- Los fármacos no destruyen los quistes tisulares, su actividad queda limitada al taquizoito.
Prevención de la Toxoplasmosis
- Cocinar bien la carne.
- Lavar y desinfectar las verduras.
- Evitar el consumo de leche no pasteurizada.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda, tierra o arena (especialmente de las cajas de arena de los gatos) y antes de comer.
- Limpiar y desinfectar las superficies y utensilios que hayan estado en contacto con carne cruda.
- Evitar el contacto con gatos desconocidos, especialmente gatitos.
- Si se tienen gatos, limpiar la caja de arena diariamente y desechar las heces de forma segura. Se recomienda que otra persona que no esté embarazada se encargue de la limpieza de la caja de arena.
- Tratamiento preventivo de los gatos con clindamicina (bajo supervisión veterinaria).
Deja un comentario