03 Jun

1. PATRIMONIO EMPRESARIAL Y Función FINANCIERA

Todas las empresas, ya sean empresarios individuales o sociedades,
son titulares de un patrimonio, pues disponen de edificios, maquinaria,
mobiliario, elementos de transporte, equipos informáticos, materias primas, etc.
El conjunto de todos esos elementos desempeñan un importante papel en el
desarrollo de la actividad económica empresarial.
El patrimonio empresarial se puede definir como el conjunto de bienes y
derechos (denominado Activo)
Y de deudas y obligaciones (denominado
Patrimonio Neto y Pasivo)
Que pertenecen a la empresa.
Es decir, la empresa
es titular de bienes y derechos (activo)
Y a su vez tiene que responder de
deudas y obligaciones (pasivo)
, y el conjunto de todo ello representa el
patrimonio empresarial.
2
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
2Como ejemplos del activo nos sirven los citados anteriormente como los
edificios propiedad de la empresa, la maquinaria, el mobiliario, utillaje, equipo
informático, etc. Y como ejemplos del pasivo se pueden citar los saldos
pendientes de préstamos que haya recibido la empresa, las cantidades
pendientes de pago por la empresa a sus proveedores y suministradores,
salarios y retribuciones pendientes de pago a trabajadores y colaboradores,
etc.
El patrimonio empresarial puede ser analizado desde tres puntos de
vista distintos, el jurídico, el económico y el contable. Es preciso tener en
cuenta los tres para poder obtener una información veraz y exacta del valor del
patrimonio de la empresa.
Desde el punto de vista jurídico, el análisis del patrimonio nos informa
del régimen de titularidad de los bienes y derechos, y de las deudas y
obligaciones que tiene la empresa.
El punto de vista económico, proporciona información sobre el uso o
aplicación que hace el empresario de los recursos financieros de la empresa.
Desde el punto de vista contable, la contabilidad es la técnica de registro
de información patrimonial, facilitando los criterios y normas de valoración y la
forma y reglas de representación de la misma.

1.2. Función Financiera

La principal tarea de la función financiera de una empresa es el estudio
de los elementos en que tiene que invertir la empresa y la forma en que se
financiarán esas inversiones
. Este estudio o análisis conlleva decidir qué
elementos concretos debe adquirir la empresa entre las alternativas que se le
presentan y decidir cómo se financiará la adquisición de dichos elementos, y,
de manera complementaria, analizar y valorar en qué medida las soluciones
adoptadas afectan a los costes, a los precios y, en consecuencia, a los
resultados de la empresa, siendo este otro de los componentes de la función
financiera:

El estudio y control de la rentabilidad de la empresa

Y todo ello
vigilando, nuevo componente de la función, por el mantenimiento del
equilibrio financiero de la empresa en doble sentido: equilibrio estático entre
las partidas del Activo y del Patrimonio Neto y Pasivo, y dinámico entre las
corrientes y flujos de ventas y cobro, y gastos y pagos.
Por lo tanto, la función financiera de la empresa comprende:
1. Estudio de los elementos en que tiene que invertir la empresa y la
forma en que se financiarán esas inversiones.
2. Estudio y control del equilibrio financiero de la empresa.
3. Estudio y control del rendimiento de la empresa.
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
3
Todos estos elementos están estrechamente relacionados y el resultado
de su análisis es imprescindible para la toma de decisiones en otras áreas de la
empresa.
2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA. EL
BALANCE
La estructura financiera de la empresa hace referencia a la
composición de los diferentes recursos que la empresa posee en un momento
dado para desarrollar su actividad. La estructura económica hace referencia a
la composición de las inversiones o aplicaciones de fondos efectuadas por la
empresa. La relación entre estas dos componentes constituye la estructura
económico-financiera
de la empresa.
El documento contable que refleja claramente esta estructura
económica-financiera de la empresa es el Balance que es la representación
gráfica del patrimonio empresarial. El Balance contiene dos columnas, en la de
la izquierda se recoge el activo, y en la de la derecha se refleja el patrimonio
neto y pasivo.

Activo Patrimonio Neto y Pasivo

Bienes y derechos de la empresa Obligaciones + Fondos Propios
Aplicación de los recursos Origen de los recursos
Los elementos del activo y del pasivo aparecen, en el balance, valorados
y agrupados en diferentes epígrafes o cuentas ordenadas según un criterio
contable establecido en el Plan General de Contabilidad1. Este criterio fija que
los elementos del activo se harán figurar de menor a mayor liquidez o
disponibilidad (un terreno es menos líquido que el dinero que la empresa tiene
en su caja); mientras que para los elementos del pasivo determina que
aparezcan, en el balance, de menor a mayor exigibilidad (un préstamo
concedido por un banco a 3 años es menos exigible que una factura que tiene
pendiente de pago la empresa a 30 días).
El Activo (A)
representa la inversión realizada en bienes y derechos o
materialización de los fondos obtenidos por la empresa; se encuentran los
elementos que podríamos decir tienen naturaleza positiva para la empresa. El
Activo se divide en dos bloques: el Activo No Corriente (ANC)
y al Activo
Corriente (AC)

2.
1 A lo largo del capítulo nos vamos a apoyar en los conceptos y contenidos del PGC, en
particular en el aprobado en 2007 y que entró en vigor en 2008. Este nuevo PGC se adapta, a
su vez, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
2 Estos bloques guardan gran similitud, salvo los ajustes y nuevas normas introducidos en los
grupos de cuentas, con las partidas de Activo Fijo y de Activo Circulante del anterior PGC de
1990.
4
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
4 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
Figura 1. Balance de una empresa

BALANCE

(documento contable)
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVOACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETO
– Capital
– Reservas
– Inmov. Material –
EST.
ECONÓMICA
(dónde están
aplicados
los recursos)
– Inmov. Intangible(Activo Fijo)
ACTIVO CORRIENTE(Activo Circulante)
Activo Total =
(Pasivo Fijo)
Fondos propios
PASIVO NO CORRIENTEEST.

– Provisiones a L/P FINANCIERA
(Pasivo Fijo)
Fondos ajenos a L/P (de dóndePASIVO CORRIENTE proceden-A c reedores comerciales los recursos)-De udas a C/P

(Pasivo Circulante)Pasivo Total
ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA
DE LA EMPRESA
En el ANC se recogen aquellos elementos que permanecerán en la
empresa durante un largo periodo de tiempo, en concreto: inmovilizado
tangible, inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inversiones a largo
plazo en empresas del grupo y asociadas, inversiones financieras a largo
plazo, y activos por impuestos diferidos. En definitiva, se corresponderá con lo
que tradicionalmente hemos denominado Activo Fijo.
Los terrenos, edificios y otras construcciones que sean propiedad de la
empresa, así como la maquinaria, elementos de transporte, equipos
informáticos, mobiliario forman parte del inmovilizado material (algunos
autores lo denominan Activo Fijo Neto). Está destinado a permanecer en la
empresa durante un período de más de un año, es tangible, suele ser de
un elevado costo o valor, y se emplea en la actividad general de la
empresa. En el balance se recoge por su valor de adquisición, al que hay
que detraer su amortización acumulada. Todos los elementos del
inmovilizado material son realizables, es decir, tienen valor de venta, por lo
que se pueden enajenar y obtener dinero por ellos, pudiendo generar su
venta un beneficio o plusvalía.
El inmovilizado intangible o inmaterial no queda definido en el nuevo
PGC de 2007; no obstante, siguiendo las normas del NIIF, un activo
intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin
apariencia física y cumple los dos requisitos siguientes: 1) ser separable,
es decir, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido,
entregado para su explotación, arrendado o intercambiado, y 2) que surja
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
5
de derechos legales o contractuales. El nuevo PGC considera que
forman parte del inmovilizado intangible los siguientes elementos:
propiedad industrial, derechos de traspaso, fondo de comercio (no es
amortizable), software y aplicaciones informáticas, gastos en I&D que
estén individualizados por proyectos1, y otros inmovilizados tales como
las concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad
intelectual y licencias. No se consideran inmovilizado intangible las
marcas, cabeceras de periódicos y revistas, los sellos o denominaciones
editoriales, las listas de clientes y otros elementos similares generados
internamente.
Aparte de los elementos del inmovilizado antes referidos, que la empresa
utiliza de forma habitual para su actividad, ésta puede mantener en forma
de inversiones a largo plazo otros inmovilizados de distinta naturaleza;
unas de tipo material como inversiones inmobiliarias, y otras
de naturaleza financiera, como pueden ser inversiones en empresas del
grupo y asociadas e inversiones financieras.

En el AC se recogen las tradicionales partidas del circulante (existencias,
deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, efectivo y otros líquidos
equivalentes e inversiones a corto plazo, tanto financieras como en empresas
del grupo). Son elementos en continuo movimiento:
Los productos y mercancías de cualquier tipo que sean objeto del
negocio de la empresa, almacenados en la empresa, que se denominan

Existencias



Las cantidades, y derechos pendientes de cobro por la empresa, como
por ejemplo de sus clientes y otros deudores, cuya transformación en
dinero líquido depende de los respectivos vencimientos. También se
denomina realizable.

El dinero depositado en la caja de la empresa, en bancos u otras
entidades, lo cual se denomina efectivo, tesorería o disponible.

Además se recoge en el AC una partida de activos no corrientes
mantenidos para la venta
, que son cuentas de elementos
del inmovilizado o ANC que se espera enajenar en un corto plazo,
no superior al año. Son elementos que en un corto periodo de
tiempo pueden hacerse líquidos, bien por su incorporación al ciclo de
explotación bien por su enajenación.
El Patrimonio Neto y Pasivo (PNP)
refleja los fondos obtenidos por la
empresa (propios y ajenos) y se estructura en tres bloques: Patrimonio Neto,
(N), Pasivo No Corriente (PNC) y Pasivo Corriente (PC)
.

1 Su coste se puede distribuir entre varios ejercicios y se espera de ellos una rentabilidad
económica-comercial
6
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
6 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
El Patrimonio Neto (N)
se representa en el balance en la columna del
pasivo por constituir un origen de fondos, pero es una masa patrimonial
diferenciada del resto del pasivo ya que son fondos no exigibles por terceros. El
Patrimonio Neto, se compone de los fondos propios, ajustes por cambio de
valor y subvenciones, donaciones y legados recibidos de la empresa. Los
fondos propios están formados por el capital social (aportaciones del
empresario, o de los socios en caso de sociedades), prima de emisión,
acciones propias, reservas (beneficios de ejercicios económicos anteriores
que no se han distribuido a los socios, permaneciendo en la empresa para su
reinversión), resultados del ejercicio, dividendos a cuenta y otros instrumentos
de patrimonio.
El Pasivo No Corriente (PNC)
se asemeja a la antigua cuenta de pasivo
fijo exigible. En el PNC se incluyen las deudas y otras obligaciones de las que
deba responder la empresa pero con plazo superior al año como pueden ser
préstamos que haya concedido un banco, caja de ahorros, proveedores de
inmovilizado, etc. Por lo tanto el PNC contiene: deudas a largo plazo, deudas a
largo plazo con empresas del grupo y asociadas, los pasivos por impuesto
diferido y las provisiones a largo plazo. Todas las cuentas son exigibles salvo
las provisiones.
El Pasivo Corriente (PC)
se asemeja al pasivo circulante. Recoge con
carácter general todas las deudas y obligaciones que la empresa espera
liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación (que suele ser el año
con carácter casi general en las empresas europeas) y aquellos otros pasivos
financieros incluidos en su cartera de negociación. En concreto está formado
por los siguientes grupos de elementos y cuentas: acreedores comerciales y
otras cuentas a pagar (proveedores y otros acreedores a c/p), deudas a corto
plazo (con entidades de crédito y otros entes), deudas a corto plazo con
empresas del grupo y asociadas, provisiones a corto plazo, pasivos vinculados
con activos no corrientes mantenidos para la venta (por ejemplo, si la empresa
va a vender un inmovilizado que adquiríó con una deuda a largo plazo y con la
venta pretende liquidarla) y periodificaciones. También aquí hay partidas
exigibles y no exigibles.
Matemáticamente siempre se cumple que:

Activo Total = Patrimonio Neto y Pasivo Total

Es decir:
Activo Total = ANC +AC
Pasivo Total = N+ PNC+PC
Luego:
ANC +AC = N+ PNC+PC
Para que se mantenga el equilibrio financiero de una empresa, tanto
estático como dinámico, debe existir una relación entre los bloques de activo y
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
7
patrimonio neto y pasivo del balance, es decir, debe existir una relación entre
los activos y las fuentes que los financian.

2.1. El equilibrio financiero: el Fondo de maniobra

En el estudio del equilibrio financiero emplearemos términos contables del
PGC 2007. Para una mejor comprensión del análisis se exponen a
continuación las correspondencias con el PGC antiguo:
Activo Fijo (AF) = Activos No Corrientes (ANC)
Activo Circulante (AC) = Activos Corrientes (AC)
Activo Total (AT) = AF +AC = ANC +AC
Pasivo Fijo = Patrimonio Neto (N) + Pasivo No Corriente (PNC)
Pasivo Circulante (PC) = Pasivo Corriente (PC)
Pasivo Total (PT) = PF +PC = N + PNC + PC
AT = PT
En toda empresa debe existir correspondencia entre la naturaleza de los
recursos financieros y la de las inversiones. Los activos no corrientes
(inversiones a L/P) debe financiarse con recursos financieros a largo plazo o
capitales permanentes, mientras que el activo corriente (inversiones a C/P)
debe financiarse con créditos a corto plazo.
Sin embargo, el financiar todo el activo corriente con créditos a corto
plazo resultaría excesivamente peligroso desde el punto de vista financiero,
porque cualquier retraso o desfase de la corriente de cobros con relación a la
corriente de pagos llevaría a la empresa a la insolvencia técnica1 por la que se
establece concurso de acreedores, que supone un deterioro de la imagen
pública de la empresa y que conduce, en no pocos casos, a la insolvencia
legal.
Para que podamos considerar que existe solvencia o equilibrio
financiero
en la empresa (es decir, la empresa puede atender los pagos con
los fondos que va generando su actividad) el patrimonio neto más el pasivo no
corriente deben ser suficientes para financiar no sólo el activo no corriente, sino
también una parte del activo corriente que, por mantenerse estable (ej: saldo
medio de clientes, existencias medias, etc.) puede considerarse un
inmovilizado2.
Este excedente del patrimonio neto y el pasivo no corriente sobre el activo
no corriente es el llamado Fondo de maniobra o de rotación.

1 Conocida como suspensión de pagos hasta su derogación por la Ley 22/2003, 9 de Julio
2 El fondo de maniobra está formado por aquella parte del circulante que en realidad está
inmovilizada, como: un volumen determinado de dinero que debe permanecer siempre en el
disponible -caja y bancos-, deuda media de clientes, existencias de seguridad, etc. Aunque
esta cantidad inmovilizada varía constantemente, porque los clientes van pagando y las
existencias se van vendiendo, otros vienen a ocupar su lugar por un importe similar. Por tanto
la posesión de un fondo de maniobra adecuado proporciona estabilidad a la empresa.
8
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
8 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
El Fondo de Rotación nos proporciona una medida del equilibrio
financiero a largo plazo, es decir, de la aptitud de los activos para hacer frente al
reembolso de los pasivos según éstos vayan venciendo.
Figura 2. El fondo de maniobra
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
ACTIVO NO
CORRIENTE
FONDO DE
MANIOBRA
O ROTACIÓN
ACTIVON + PNC
PASIVO NO
CORRIENTE
REC. AJENOS A L/PPASIVO
CORRIENTE
REC. AJENOS A C/P
Podemos definir el Fondo de Maniobra de dos formas equivalentes:
1ª).- Diferencia entre Activo Corriente y Pasivo Corriente:
FR= AC? PC
2ª).- Diferencia entre Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente y Activo No
Corriente:
FR= N + PNC? ANC
Ambas definiciones son equivalentes porque podemos obtener una expresión
de la otra:
FR= AC? PC
A= P
ANC + AC = N +AC = N + PNC +FR
PNC +
PC
PC ?
ANC
=
N + PNC + PC ?ANC ?PC
FR =
N + PNC ?ANC
En una empresa con una situación financiera saneada el Fondo de
Maniobra ha de ser positivo.
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
9

3. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Debemos distinguir entre patrimonio empresarial, que se refleja en el
Balance; y resultado de la actividad empresarial en el ejercicio (beneficio o
pérdida) que se calcula y presenta en otro documento contable
d e n o m i n a d o Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

Estructura patrimonial y resultados de la actividad están estrechamente
relacionados. Es decir, los resultados van a modificar la estructura patrimonial
de la empresa. Por ejemplo, una empresa que acumula pérdidas durante varios
períodos sucesivos tendrá que hacer frente a las mismas vendiendo activos,
endeudándose, reduciendo las reservas constituidas, etc.
dd
Resultado = Ingresos – Gastos
dd
Los resultados de la actividad se obtendrán de la diferencia entre los
ingresos del período menos los gastos del período. Al terminar el ejercicio o
período considerado, los responsables de la contabilidad procederán a restar
del total de ingresos, el total de gastos, calculando así el resultado de dicho
ejercicio. El resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se traslada al
Balance, concretamente al pasivo del mismo, con signo positivo si refleja
beneficios y con signo negativo si refleja pérdidas. Si se hubieran producido
beneficios, el resultado permanecerá en el pasivo del balance mientras se
decide sobre la aplicación o reparto del mismo, constituyendo una fuente de
financiación para la empresa.
La estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del PGC 2007 es
más sintética que la del PGC 1990 y distingue dos grandes apartados:
Operaciones continuadas.
O p e raciones interrumpidas.
Las principales novedades que aporta este modelo de cuentas son las
siguientes:
La presentación de la cuenta se realiza en forma de lista en lugar de una
estructura de cuenta o cuadro como hace el PGC 1990.
Desaparece la categoría de resultados extraordinarios motivada por la
inexistencia en las normas internacionales de contabilidad de este
concepto. Los resultados no recurrentes deban ser claramente
delimitados a través de notas en la memoria, a efectos de poder hacer
comparaciones fiables entre los resultados de distintos ejercicios.
Surge un epígrafe nuevo que recoge los resultados procedentes de
actividades interrumpidas. Estos resultados deben presentarse netos de
impuestos.
10
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
10 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark

Documentos que integran las cuentas anuales de una empresa

Balance


Refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento de su
elaboración.

Cuenta P y G


Refleja todos los ingresos del ejercicio, todos los gastos y, por
diferencia entre ellos, el resultado del ejercicio: beneficio o pérdida.

Memoria


Comenta y completa la información del Balance y de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.
Figura 3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias resumida
1. Importe neto de la cifra de negocios:
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
3. Trabajos realizados por la empresa para su activ o
4. Aprovisionamientos
5. Otros ingresos de explotación
6. Gastos de personal
7. Otros gastos de explotación
8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no fi nanciero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmóvil izado
12. Otros resultados
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+ 11+12)
13. Ingresos financieros
14. Gastos financieros
15. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
16. Diferencias de cambio
17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
B) RESULTADO FINANCIERO (13+14+15+16+17)
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B)
18. Impuestos sobre beneficios
D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C+18)

3.1. El Punto muerto o Umbral de rentabilidad

Un aspecto importante cuando se evalúa la viabilidad de un proyecto
empresarial es conocer el volumen mínimo de negocio, es decir la cifra de
ventas a partir de la cual comienza a obtenerse beneficios. Es lo que se conoce
como punto muerto o umbral de rentabilidad.

El punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es aquel
volumen de producción y ventas, expresado en unidades físicas o monetarias,
para el cual los ingresos totales son iguales a los costes totales, es decir, se
cubren todos los costes pero el beneficio es cero (no hay ni beneficio ni
pérdida).
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
11
A partir del volumen de ventas del punto muerto la empresa obtiene
beneficios y por debajo incurre en pérdidas.
Entendemos por coste el conjunto de remuneraciones pagadas a los
factores de producción (materias primas, salario de los trabajadores, técnicos,
suministros, capital, etc.) necesarias para obtener un producto o para prestar
un servicio.
En la empresa se pueden distinguir dos tipos de costes:

Costes variables


Aquellos que varían según la cantidad producida,
como por ejemplo, la materia prima utilizada en la elaboración o
fabricación de cada producto, comisiones a vendedores.

Costes fijos


Aquellos que son independientes de la cantidad de
producto que se elabore o de servicio que se preste, como por ejemplo,
alquiler del local, gastos de personal (aunque no todos), amortización del
inmovilizado, etc.
El cálculo del punto muerto se calcularía del siguiente modo:
Figura 4. El punto muerto
C I
I CT
(costes,
ingresos)

Pérdidas

QPM Bº = 0 I = CT
I = p ? Q
CT = CV + CF
CV
CF
Q
PM Q
(volumen de ventas)
B
OS
p ? Q = cVU ? Q + CF CF
CT = CV + CF = cVU ? Q + CF Q ? (p – cVU) = CF
Punto muerto en euros = QPM ? P
CF
Q PM =
(p -c vu )
CF ? P PM = = CF QPM? P = € (p – cvu (p -c vu ) ) Margen variable
p
porcentual
12
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
12 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
Dónde:
Q: volumen de ventas expresado en unidades físicas.
I: ingresos totales expresados en unidades monetarias
CT: costes totales
CV: costes variables totales para un nivel de producción y ventas
CF: costes fijos; independientes del volumen de producción y ventas
cvu: costes variables unitarios (por unidad de producto)
p: precio unitario
QPM: volumen de ventas en unidades físicas en el punto muerto.
PM€: volumen de facturación o cifra de ventas en el punto muerto.
4. CONCEPTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA
4.1. Definición de financiación
Podemos definir la financiación como el conjunto de recursos
económicos que obtiene la empresa para aplicarlos e invertirlos, de una u otra
forma, en su proceso productivo, y que deben ser debidamente planificados en
cuanto a su cuantía, origen, condiciones y finalidad que se les va a dar.
En el área financiera de cualquier empresa existe una regla básica que
siempre se debe cumplir y consiste en que la rentabilidad1 de las inversiones
de una empresa ha de ser mayor que el interés pagado por las deudas
contraídas para acometer tales inversiones.

4.2. Fuentes de financiación

Por fuentes de financiación entendemos dónde obtiene la empresa los
recursos económicos para acometer las inversiones necesarias para su
funcionamiento (de un préstamo bancario, de sus recursos propios, de una
operación de descuento bancario, de un leasing, de una subvención pública,
etc.)
1 La rentabilidad se suele expresar como una tasa o porcentaje representa el beneficio neto
(después de impuestos) obtenido de una inversión en relación a la inversión efectuada.
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011

13

Figura 5. Clasificación de las fuentes de financiación

Internas

Reservas
Amortizaciones
Provisiones

Externas

Capital Propias
Ampliaciones de Capital
A largo plazo: Proveedores, acreedores,
suministradores a l/p
Leasing
Empréstitos y obligaciones
Ajenas
A corto plazo: Proveedores, acreedores,
suministradores a c/p
Descuento bancario
En los inicios de una actividad empresarial es conveniente no confiar
excesivamente en el crédito externo, especialmente el bancario, porque
encarecerá los costes y restará liquidez al sistema. En primer lugar, la
financiación debe sustentarse en los recursos propios, es decir aquel dinero de
que disponen los emprendedores para invertirlo en la empresa; también se
tendrán en cuenta todas las subvenciones y ayudas posibles, la posibilidad de
incorporar algún nuevo socio, el crédito de proveedores, posteriormente el
descuento de papel y finalmente los créditos bancarios. Más adelante, si las
cosas van bien, deberá reinvertirse una parte importante de los beneficios
generados, que quedarán en la empresa en forma de reservas legales,
voluntarias y estatutarias.
El esquema básico de las fuentes de financiación se presenta en la
Figura 5.
La financiación interna es la generada por la propia empresa siendo su
origen beneficios empresariales no distribuidos. Los principales elementos son:

Reservas


Son beneficios que no se han distribuido, es decir, que
permanecen retenidos en la empresa. Hay reservas de distintos tipos:
legales (por imperativo legal), estatutarias (establecidas en los estatutos),
voluntarias, etc.

Amortizaciones


Se contabilizan cada año como un gasto y reflejan la
pérdida de valor de los activos fijos (instalaciones, maquinaria, etc.) por
su aplicación al proceso productivo. La amortización es un gasto, es
decir, minora los beneficios susceptibles de repartirse, pero no implica un
pago para la empresa. Es por esto que las dotaciones a amortización van
14
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
14 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
constituyendo un fondo de recursos suficiente para poder sustituir los
activos productivos cuando llegue el final de su vida útil.

Provisiones


Al igual que las amortizaciones son un gasto que no
implica, inicialmente, un pago. Se dotan (contabilizan) para reflejar una
posible pérdida o gasto. Las provisiones son fuentes de financiación en el
sentido de que conllevan la existencia de fondos a disposición de la
empresa (al contabilizarse disminuyen el beneficio susceptible de reparto
o, lo que es equivalente, aumentan los fondos que permanecen en la
empresa).
La financiación externa, son los recursos o fondos captados fuera de la
empresa, tanto si es capital, que son las aportaciones que realiza el propietario
del negocio si se trata de un empresario individual, o las aportaciones de los
socios si se trata de una sociedad; como si son fondos otorgados por terceros
ajenos a la empresa (préstamos, leasing, proveedores, etc.).
La financiación externa puede ser:

Propia


Son las aportaciones de capital, tanto las iniciales para constituir
la sociedad como las posibles ampliaciones de capital. Las realizan los
socios si se trata de una sociedad, o el propietario si se trata de una
empresa individual. Debemos comprender que, ciñéndonos a la empresa
societaria, el capital social es una fuente de financiación externa. Son
recursos económicos que vienen del exterior de la empresa ya que la
sociedad es una persona jurídica distinta e independiente a los socios
que efectúan las aportaciones. Ahora bien, dentro de la financiación
externa se denomina financiación propia porque, una vez aportado el
capital -en principio- no habrá que reintegrarlo a los socios hasta que la
sociedad se disuelva o desaparezca, y mientras la sociedad exista
siempre permanecerá en ella.

Ajena


Son los recursos aportados por terceros ajenos a la empresa, y
que constituyen deudas que la empresa tiene que pagar o devolver a la
fecha de vencimiento pactado. Dependiendo de que el plazo en que la
empresa está obligada a devolver el importe recibido sea mayor o menor
que un año distinguimos entre financiación ajena a largo plazo y a corto
plazo.
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011

15

Cálculo de las cuotas de amortización del inmovilizado:


Definimos base o valor amortizable como la diferencia entre el coste de adquisición
del elemento patrimonial (v0) y el valor residual del mismo (vr):
Base de amortización = v0 – vrLa cuota de amortización es la parte del valor amortizable (v0-vr) que se
asigna a cada uno de los n años que integran la vida económica del equipo.
El método más sencillo y más utilizado de hallar las cuotas de amortización es el
método lineal o de cuotas fijas. Consiste en asignarle a todos los ejercicios
económicos (generalmente coincidentes con el año natural) la misma cuota de
amortización, es decir, la n-ésima parte del valor amortizable.
Cuota de Amortización
v 0 -vr anual =
n

5. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN

Los instrumentos de financiación, bancarios y no bancarios, canalizan el
ahorro hacia la inversión y facilitan el acceso de la empresa a recursos
financieros para el desarrollo de proyectos de inversión.
Comentaremos los siguientes instrumentos de financiación:
– Préstamo y Crédito
– Descuento
– Proveedores y acreedores
– Leasing
– Obligaciones
– Capital – Riesgo

5.1.- Préstamo y crédito

Contrato de préstamo es aquel en el que la entidad financiera entrega al
cliente una cantidad de dinero, obligándose este último al cabo de un plazo
establecido a restituir dicha cantidad, más los intereses devengados
(normalmente se establecen unos pagos mensuales o trimestrales que incluyen
una cuota de intereses y una cuota de amortización o devolución, de manera
que al final del plazo fijado está devuelta íntegramente la cantidad prestada).
Contrato de crédito de cuenta corriente, es aquel en el que la entidad
financiera se obliga a poner a disposición del cliente fondos hasta un límite
determinado y un plazo prefijado, percibíéndose periódicamente los intereses
sobre las cantidades dispuestas, movimientos que se reflejarán en una cuenta
corriente.
16
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
16 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
Las principales diferencias entre las operaciones de préstamo y de
crédito en cuenta corriente son:
– En el préstamo la entrega de dinero es simultánea a la firma del
contrato, en tanto que en las operaciones de crédito lo que se reconoce
por el prestamista es un compromiso de entrega de dinero hasta un
límite máximo mediante la disposición por parte del prestatario en la
cuenta corriente abierta al efecto.
– Cuando se necesita aplicar de forma inmediata los recursos financieros
para los fines que se solicita, se opta por el préstamo. Cuando lo que se
quiere financiar es circulante, normalmente se solicitan créditos en
cuenta corriente.
En las operaciones de préstamos y créditos hay tres elementos básicos
que la empresa solicitante debe tener en cuenta:

Tipo de interés


Es el porcentaje que la entidad cobra por la operación1,
y a su vez puede ser: fijo, que se mantiene invariable a lo largo de toda la
duración del crédito o préstamo, y variable, cuando se va fijando por
períodos (meses, trimestres, semestres, etc.) tomando en cuenta para
fijarlo una referencia (usualmente el EURIBOR2). A la empresa le interesa
siempre el tipo de interés más bajo posible.
Cabe citar por último, lo que es la Tasa Anual de Equivalencia (TAE). Es
una tasa que da una información más exacta sobre el coste total de una
operación de crédito o préstamo ya que incluye el tipo de interés nominal
al que se ha formalizado la operación, las comisiones y demás gastos
repercutibles, por lo que esta tasa crece en proporción al aumento del
número de pagos que se realizan en un año para la devolución del
importe prestado. Este aspecto debe tenerlo en cuenta la empresa antes
de firmar un contrato de financiación, ya que, si observamos la
información de bancos, cajas y otras entidades financieras, por lo
general, siempre hablan del 7% o 7,5% y se están refiriendo al tipo de
interés nominal anual, pero la TAE puede estar en torno al 9,0 % o
9,70%.

Plazo


Es el período de tiempo por el cual han concedido el crédito o
préstamo a la empresa, a cuya conclusión debe estar devuelto el total del
capital prestado más los intereses devengados. La devolución, como ya
se ha indicado, suele articularse mediante pagos periódicos (mensuales,
trimestrales, etc.).

Garantía


En función de lo que exija la entidad financiera, la empresa
debe estudiar lo que más le interesa con arreglo a su situación y a los
gastos que conlleva. A modo de ejemplo, un aval personal no conlleva
1 Podemos pensar en el tipo de interés como una especie de alquiler que toda entidad
financiera cobra por poner a disposición una cantidad de dinero durante un plazo de tiempo. 2
El EURIBOR es el tipo al que las entidades financieras se prestan entre sí en el mercado
interbancario del Euro.
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011

17

gastos adicionales, mientras que una hipoteca ocasiona gastos de
escritura, notaría y registro.
5.2.- Descuento bancario
Descuento
es el hecho de abonar en dinero el importe de un título de
crédito no vencido (generalmente letras de cambio), tras descontar los
intereses y otras comisiones por el tiempo que media entre el anticipo y el
vencimiento del crédito.
La operativa del descuento bancario es la siguiente: cuando una
empresa tiene a su favor letras de cambio, recibos, cheques, pagarés y otros
títulos de crédito no vencidos, puede llevarlos al banco para negociar una
operación de descuento bancario, esto es, que el banco le anticipe el total del
importe que representan los documentos presentados, descontando de dicho
total los intereses desde el momento del descuento y hasta el vencimiento de
cada documento, al tipo de interés que se pacte, y además descontará también
una comisión bancaria por la gestión de cobro de los efectos.
El tipo de interés de este tipo de operaciones suele ser elevado,
además, si cuando llegue la fecha de vencimiento de una letra resulta fallido el
cobro, el banco se dirige contra la empresa a la que concedíó el descuento
para que responda.
Descuento = Nominal – Efectivo
El Nominal es la cantidad a descontar y el Efectivo es el capital que se
recibe, una vez descontados los intereses.

5.3. Proveedores y acreedores

Es una fuente de financiación muy habitual, el que la empresa negocie y
consiga un aplazamiento en el pago a sus proveedores y acreedores1. Es decir,
en vez de pagar de manera inmediata a la entrega del bien o servicio, es
frecuente que se negocie pagar a 30, 60 o 90 días, siendo precisamente en
este aplazamiento de pago donde está la oportunidad de financiación.
Es preciso resaltar que, si bien es frecuente conseguir un aplazamiento
en el pago a proveedores, igual de frecuente es verse obligado a conceder
aplazamientos de pago a los clientes. Se forma así una cadena de reciprocidad
en la financiación por aplazamiento, muy habitual en el tráfico mercantil. Una
1 Se denominan proveedores aquellas empresas que suministran a la empresa bienes o
servicios directamente relacionados con la actividad principal de la empresa cliente. Los
acreedores proporcionan bienes y servicios con escasa relación con la actividad normal de la
empresa cliente o aportan simplemente financiación. Por ejemplo, la compañía aseguradora de
los vehículos de la empresa se considera un acreedor, mientras que quien vende materias
primas es un proveedor.
18
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
18 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
situación ventajosa sería que la empresa consiga de sus proveedores un
aplazamiento en el pago mayor que el que ella ha negociado con sus clientes.

Ejemplo:


Las grandes cadenas de supermercados, con su elevado poder de negociación
frente a proveedores, obtienen un gran provecho de la financiación de éstos.
Combinando una cuidadosa gestión de existencias con las condiciones de pago a 120
días o incluso superiores, son capaces de ser empresas muy solventes y rentables
presentando fondos de maniobra muy reducidos o incluso negativos. Esto sólo es
posible combinando cobros al contado a sus clientes con una rotación elevada de las
existencias y un elevado plazo de pago a proveedores. Es decir, el plazo de pago a
proveedores es superior a la suma del plazo de cobro a clientes y de recuperación de
las existencias en almacén.

5.4. Leasing

Conocido también como arrendamiento financiero o arrendamiento
con opción de compra
. Es un contrato que se formaliza por escrito y en el que
intervienen dos partes: la empresa de leasing y otra empresa que solicita la
operación de financiación.
Se trata de un contrato de arrendamiento de un bien «mueble o
inmueble» con la particularidad de que, al final del contrato, se puede optar por
su compra. Su principal uso es la obtención de financiación a largo plazo por
parte de la empresa arrendataria.
Una vez vencido el plazo de arrendamiento establecido, se puede elegir
entre tres opciones:
– Adquirir el bien, pagando una última cuota de «Valor Residual»
preestablecido.
– Renovar el contrato de arrendamiento.
– No ejercer la opción de compra, entregando el bien al arrendador.

Ejemplo:


Nuestra empresa precisa para su actividad un camión, pero no dispone de dinero
líquido para adquirirlo.
Contacta con una empresa de leasing, solicita concesión de operación, y laNuestra empresa identifica el camión exacto que necesita y con el que pretende
contar para el desarrollo de su actividad, y lo comunica a la empresa de leasing.
La empresa de leasing compra el camión al proveedor, y le da instrucciones paraFUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011

19

Nuestra empresa hace uso del camión, en calidad de arrendataria, mientras dure el
contrato de leasing (3, 4, 5 o más años) y paga periódicamente las cuotas acordadas.
Al término del contrato, la empresa puede adquirir la propiedad del camión,5.5. Emisión de obligaciones
Mediante la emisión de unos títulos, denominados obligaciones, la
empresa recibe financiación de múltiples personas físicas o jurídicas ajenas a
la empresa que compran esas obligaciones, y en las que la empresa emisora
se compromete a devolver la cantidad recibida en la fecha de vencimiento que
figure en el propio título. Mientras tanto, abonará a quienes compraron las
obligaciones unos intereses al tipo acordado previamente, y que se estipula
como un porcentaje sobre el valor nominal de la obligación. La empresa que las
emite pone como garantía, para la devolución de las cantidades recibidas, su
patrimonio empresarial.
La emisión de obligaciones se realiza mediante escritura pública ante
notario.

Acciones vs. Obligaciones

ACCIONES

Partes alícuotas del capital.
Si hay beneficios y se acuerda algún
reparto, cada acción obtiene un dividendo
(parte proporcional de los beneficios
repartidos).
Son «títulos de renta variable».
El accionista es propietario (socio) de la
empresa y participa en las decisiones a
través de su voto en las Juntas de
Accionistas.
La empresa no está obligada a recomprar
(devolver) las acciones; salvo pacto
expreso.
Se considera «financiación propia» ya que
no es exigible.
Son transmisibles.

OBLIGACIONES

Partes alícuotas de un crédito.
Existan o no beneficios tienen derecho al
interés fijo que la empresa se comprometíó a
pagar cuando las emitíó.
Son «títulos de renta fija».
El obligacionista no es propietario de la
empresa ni, por tanto, participa en las
decisiones.
Llegado el vencimiento que se establecíó
en la emisión, la empresa debe devolver el
nominal a los obligacionistas.
Se considera «financiación ajena» por su
exigibilidad.
Son transmisibles.

5.6. Sociedades de Capital riesgo


1
Es un tipo de sociedad que se dedica a invertir sus propios recursos en
la financiación temporal y minoritaria de pequeñas y medianas empresas2 con
perspectivas de rentabilidad o crecimiento, aportando además apoyo gerencial.
1 Recibe también las denominaciones de Capital Inversión, Capital Desarrollo, Private Equity,
Venture Capital.
2 O al menos no cotizadas en Bolsa.
20
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
20 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
Estas sociedades invierten en el capital de otras y no exigen garantía personal
ni real específica, siendo la única garantía de recuperación de su capital
invertido la buena marcha y funcionamiento de la empresa.
El objetivo básico es que con la ayuda del capitalista de inversión, la
empresa crezca, su valor en el mercado aumente, y que una vez madurada la
inversión, el capitalista de inversión pueda revender su participación y obtener
una plusvalía.
En la financiación por capital-riesgo el empresario cede una parte de su
accionariado a la sociedad de capital-riesgo, a cambio de la inversión
económica que esta última realiza en la empresa.
La inversión en capital riesgo representa una alternativa interesante para
capitalizar a las PYME, ante la dificultad de financiación que encuentran estas
empresas, especialmente si se encuentran en las fases de crecimiento.
Además contribuyen a mejorar las posibilidades de financiación para la PYME
también por otros medios, ya que la participación de una sociedad de capitalriesgo
aporta a la empresa una imagen de solvencia y profesionalidad en la
gestión empresarial.
Las entidades de capital riesgo pueden tener carácter privado o contar
con participación pública (como los casos de XESGALICIA1 o UNIRISCO
GALICIA2). Este último tipo, además de los objetivos puramente económicos,
necesarios para la continuidad y prosperidad de estas entidades, apoyan
financieramente iniciativas empresariales por su contribución a la creación de
empleo3, riqueza y bienestar colectivo.
La voluntad del inversor de capital riesgo, en cuanto a la permanencia en
la empresa, se plantea en un entorno que va de 3 a 10 años, ya que lo que se
pretende es ofrecer al empresario una financiación alternativa a los préstamos a
corto plazo, permaneciendo el tiempo suficiente en la empresa para que
madure la inversión.
El capitalista de inversión, a diferencia del tradicional prestamista o el
inversor bursátil, no es un socio pasivo, sino que se involucra en la actividad
empresarial aunque sin intervenir en los procesos de la operativa diaria. Uno de
los aspectos que las sociedades de capital riesgo suelen valorar es la
capacidad y formación del equipo directivo de la empresa en la que van a
participar, así como la claridad de los objetivos y la estrategia para
conseguirlos.
La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo4 (ASCRI)
agrupa a la mayoría de entidades que desarrollan este producto financiero.
1 http://www.Xesgalicia.Org/
2 http://www.Unirisco.Org/
3 Incluso cuando se trata tan sólo del autoempleo de los promotores.
4 http://www.Ascri.Org
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011

21

6.-ALGUNOS MÉTODOS DE VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE
INVERSIONES
.
Toda inversión se puede definir por la corriente de cobros y pagos que
origina, esto es, el cash-flow de la inversión1. El siguiente gráfico ilustra este
aspecto financiero de la inversión productiva:
?A Q1 Q2 Q3 Qn ? 1 Qn
0 año 1 año 2 año 3 año n?1 año n
Dónde:
-A: Desembolso inicial o tamaño de la inversión.
-Pj: pago o salida de dinero al final del año j.
-Cj: cobro o entrada de dinero al final del año j. Por simplicidad
suponemos que cobros y pagos tienen lugar todos a final del año.
-Qj = Cj -Pj: Flujo neto de caja o cash-flow del año j.
-n: duración de la inversión en años.

Tabla de datos para los diversos ejemplos:


Total
Proyecto Tamaño o
de desembolso
inversión incicial (A)
A 2.000
B 10.000
C 4.000
D 6.000
E 3.000
Flujos netos de caja ()j
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año
1.000 1.000 1.000
2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
3.000 1.000 2.000
1.000 500 500 3.000 3.000
2.000 2.000 1.000 500
flujos
netos de
5 Año 6 Año 7 caja (ƒ°Qj)
3.000
2.000 2.000 14.000
6.000
8.000
5.500
Los métodos de valoración de inversiones que veremos en primer lugar se
denominan aproximados porque no tienen en cuenta la cronología de los
distintos flujos de caja y operan, por tanto, con cantidades heterogéneas (un
capital disponible hoy tiene más valor que el mismo capital disponible dentro de
varios años; por esto se pagan intereses). A pesar de este inconveniente en
muchos casos son útiles en la práctica.
1 Cobros y pagos están asociados a ingresos y gastos pero en muchas ocasiones no coinciden
temporalmente. Si tanto los ingresos como los gastos tuvieran lugar al contado, lo que en la
práctica es poco usual, la corriente de ingresos y gastos -también llamada la corriente de renta
real- coincidiría con la corriente de cobros y pagos -también llamada corriente financiera o
dineraria-, que es el cash-flow de la inversión.
22
FUNDAMENTOS DE EMPRESA 2010 / 2011
22 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.
| Dark
A = A j= Q
Criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria comprometida
n ƒ° Q j
j = 1 1
n
r ‘ = ƒ° j
1
Este criterio constituye una medida de la rentabilidad de la inversión
(¿cuántos euros obtenemos por cada euro que invertimos?). Una inversión
será realizable, es decir rentable, sólo si r’ es mayor que la unidad; de lo
contrario perderíamos dinero. Las mejores inversiones serán aquellas que
proporcionen una tasa r’ mayor.
Sólo la parte que excede de la unidad es rentabilidad en sentido estricto,
porque la otra parte es recuperación del capital invertido.
La rentabilidad de las inversiones se expresa generalmente refiriéndola a
una base temporal anual. Sin embargo este criterio nos proporciona una
rentabilidad referida a toda la vida de la inversión. El criterio que veremos a
continuación resuelve este inconveniente.
Ejemplo:
Proyecto de inversión r’ Orden de preferencia
A 1,50 2
B 1,40 3
C 1,50 2
D 1,33 4
E 1,83 1
Criterio del flujo neto de caja medio anual por unidad monetaria comprometida
1 n n
r m = r Œ
n
n
=
ƒ°

Deja un comentario