14 Abr

Metodología


Utiliza el método científico, en concreto, el método hipotético-deductivo. Hay dos métodos:

Métodos comprensivos:



-observación interna:

el individuo se analiza a sí mismo para obtener información de su propia experiencia.


-método hermenéutico:

se trata de averiguar mediante la interpretación el significado de las conductas.


-encuesta:

consiste en preguntar a un grupo determinador de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de conducta o formas de comportamiento.


-test y pruebas proyectivas:

son herramientas empleadas por psicólogos clínicos y su objetivo es acceder a la subjetividad de los pacientes


-entrevista personal y dinámica de grupo:

se basa, mediante la interacción directa con una persona o grupo de personas, para obtener más información sobre el problema o la conducta concreta que se está investigando.

Métodos objetivos:


pretenden determinar los hechos exactos, cuantificarlos y relacionarlos entre sí.

Estos son la observación, la experimentación y el cálculo de correlaciones estadísticas.


Barrera hematoencefálica:


es un conjunto de células que protegen y evita que sustancias tóxicas lleguen accedan al sistema circulatorio que riega el cerebro. Las drogas y los psicofármacos atraviesan fácilmente esta barrera.

Técnicas de imagen y activación cerebral:



-rayos x de contraste:

se inyecta en el sistema circulatorio cerebral una sustancia que absorba los rayo x.


-TAC:

se analizan múltiples radiografías que se toman de forma giratoria alrededor de la cabeza.


-TEP:

permite obtener información sobre la actividad cerebral. Se utilizan sustancias similares a la glucosa que son rápidamente absorbidas por neuronas que están consumiendo energía.


-RMf:

es utilizada porque aporta información del aumento del consumo de oxígeno en sangre en las zonas que están funcionando en el cerebro.


-EMT

Es la única que permite establecer una relación casual entre la actividad cerebral de diferentes zonas del cerebro y los procesos mentales.


Hipófisis


Conocida como glándula pituitaria, se divide en hipófisis posterior e hipófisis anterior.

La hipófisis libera hormona trópicas, cuyo objetivo es activar la liberación de otras hormonas en las diferentes glándulas del cuerpo. La hipófisis anterior segrega hormonas como la somatotropina(hormona del crecimiento), los melanocitos(estimula la melanina) y las endorfinas(minimiza la experiencia dolorosa).
La posteríor libera vasopresina (facilita la absorción del agua en los riñones) y oxitocina(responsable de las contracciones en el parto, secreción de leche en las mamas y experiencia afectiva).

La hipófisis se considera una glándula rectora, muchas de las hormonas que segrega son hormonas trópicas. Por ejemplo la gonadotropina que activa la liberación de hormonas sexuales.


Hipotálamo


Actúa sobre la hipófisis.

Glándulas tiroideas:


se localizan en la garganta, que segrega tiroxina, la cual regula el crecimiento, la maduración y la velocidad del metabolismo. Cuando estas glándulas no funcionan bien puede provocar:

-hipotiroidismo:

cuando secretan menos tiroxina de la que el cuerpo necesita, provoca cansancio, algunas funciones intelectuales se vuelven más lentas, falta de concentración o memoria…

-hipertiroidismo:

cantidad de hormona tiroidea muy elevada, provoca aceleración del metabolismo, inestabilidad emocional, nerviosismo…

Glándulas paratiroideas:


están al lado de la glándula tiroidea y su función es el control del calcio en la sangre. El exceso de esta hormona da lugar al hiperparatiroidismo que provoca perdida de energía, apatía , pérdida de memoria… 


Sensación


Es un fenómeno psíquico simple en el que interviene un órgano sensorial por la acción de un estímulo.

Percepción:


es un fenómeno psíquico complejo en el que intervienen una o más sensaciones junto con la imaginación y la memoria. Y con ella conocemos la realidad.

Umbrales sensoriales:


el nivel mínimo de intensidad para que se capte un estímulo y se produzca una sensación se denomina umbral. Se diferencian en:

-umbral mínimo:

intensidad mínima necesaria para que un estímulo pueda ser detectado por un individuo.

-umbral diferencial

Mínimo cambio que ha de sufrir el valor de un estímulo para que sea detectado.

 El estímulo subliminal es aquel cuya intensidad está por debajo del umbral absoluto y no es captado por los receptores.


La Gestalt:


las ideas principales partían de los conceptos de percepción y organización perceptiva. Defendían que la forma en la que percibimos muestra cómo está organizado nuestro cerebro. Para la Gestalt las sensaciones son independientes pero las percepciones son globalidades. Wertheimer, Koffka y Kohler establecieron leyes que pretendían explicar la manera en que percibimos los dos aspectos generales de la organización perceptiva:

-ley de la buena forma:

permite reducir distorsiones de una escena y  la percepción busca la forma más simple.

-ley de la figura-fondo:

estudiada por Rubín. La figura se percibe con forma y sobresale el fondo, este percibido sin forma.


Las principales leyes de la Gestalt son:

Ley de la proximidad:

los elementos cercanos se perciben agrupados.

-ley de la semejanza:

las formas parecidas tienden a agruparse.

Ley de la constancia perceptiva:

la organización perceptiva tiende a preservar la continuidad suave de una figura.

-ley de cierre:

las figuras inacabadas tienden a verse figuras completas.

-ley de contraste:

un elemento será fácilmente percibido si se diferencia del resto de elementos del conjunto.


Cognitivismo:


se basa en procesos mentales de las personas. Entre medias, hay toda una serie de procesos cognitivos. Las personas tienen esquemas cognitivos que les permiten organizar e interpretar información. Piaget dice que estas categorías perceptivas son preexistentes, pero se transforman continuamente a lo largo del desarrollo. Bruner diferenciaba dos conceptos:

-las hipótesis perceptivas:

todos los contenidos mentales previos a la propia percepción.

-la categorización perceptiva:

las personas analizamos los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no en una escena, es decir, construimos categorías perceptivas.


Factores externo:


-la novedad:

lo nuevo o diferente siempre llama más nuestra atención, porque rompe la continuidad.

-el tamaño:

somos más sensible a los objetos grandes.

-la repetición

Repetir un mensaje o una imagen aumenta la probabilidad de que la percibamos en una escena.

-la intensidad:

los estímulos fuertes llaman más nuestra atención.

La familiaridad:

dejamos de percibir los detalles de un entorno familiar,

-el movimiento:

somos más sensibles a objetos que se mueven que a los que están quietos.

Factores individuales:


La percepción es sensible a factores individuales como la motivación, los miedos , el estado de ánimo etc. También a los deseos, actitudes y los valores.


Factores sociales y culturales:


La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción individual de las personas. Fenómenos sociales que alteran la percepción son la acentuación perceptiva o el efecto halo.

El prejuicio también influye en la percepción. El experimento de Asch no consistía en una prueba de percepción, sino en observar como la presión social del grupo influye en la percepción. El contexto social en el que la personase desarrolla marca nuestra forma de mirar la realidad. Pero tenemos la capacidad de cambiar y de transformar nuestros marcos de referencia: cada percepción es un acto individual, personal y único.

Deja un comentario