05 Jun
SAHN: Patio exterior de la mezquita, desde donde se accede al haram o sala hipóstila.
SALA CAPITULAR: Sala donde se reúnen las comunidades religiosas que se sitúa anejo al claustro.
SEBKA: Decoración mural de origen almohade, consistente en una red de rombos o arcos entrecruzados de perfil mixtilíneo o lobulado.
SERRETA: Elemento decorativo, propio del periodo macedónico de la arquitectura bizantina, que se forma con una franja o hilada de ladrillo en pico. Puede ser simple o doble. Sería difundida en occidente por la arquitectura islámica y en España formará parte de la decoración mudéjar.
SEUDOPERÍPTERO: Templo que presenta, en sus fachadas trasera y laterales, semicolumnas, puramente decorativas, adosadas a los muros de la cella, por lo que carece de galerías que lo circunden.
SILO: Lugar subterráneo para almacenamiento de semillas, trigo y otros granos
TABICA: Tabla con la que se cubre el espacio entre las canes existentes bajo las vigas de un alfarje o bajo los tirantes de una armadura de cubierta. Forma parte del arrocabe y se sitúa por debajo del alicer.
TABULARIUM: Edificio público romano en el que se guardaban y custodiaban las “Doce Tablas” que regulaban la vida política y social de Roma. Fue construido en el año 78 a.C. por el emperador Sila, tomándose como patrón de la nueva arquitectura.
TACA: Hornacina o nicho pequeño que se abre habitualmente en las jambas de los arcos o puertas de los palacios o casas para contener vasijas. Con frecuencia están decorados con arcos, mocárabes, alicatados o inscripciones. Es propia de la arquitectura nazarí y las relacionadas con ella, como la mariní.
TAHONA: Horno de pan.
TAJAMAR: Parte triangular y en punta del apoyo o pila de un puente, situado aguas arriba, que corta el agua para que no ofrezca resistencia.
TAMBOR: Muro cilíndrico o poligonal que descansa sobre las pechinas y sobre el que apoya la cúpula. En él se abren ventanas para la iluminación interior del templo.
TAPIAL: Sistema constructivo empleado en la ejecución de muros, consistente en colocar dos encofrados de madera (tabiyya), en cuyo interior se vierte tierra, apisonándola por tongadas. A la tierra puede añadírsele cal o yeso. Existen distintos tipos de tapial, dependiendo del material que se emplee en su fabricación y puesta en obra.
TAUJEL: Tablero de lacería que cubre la estructura, desarrollando las cubiertas
TEATRO (ODEA): Edificio público romano, por lo general con estructura portante propia, en el que se representaban obras teatrales (tragedia y comedia), utilizándose también para audiciones musicales y como tribuna de oradores. Estaba formado por una parte central semicircular (orchestra), rodeada en su parte curva por una grada o cávea. En la otra parte, se situaba el proscenium o podium elevado, en el que se hacía la representación y que se cerraba por su parte trasera con una fachada monumental (escena
). Todo este recinto se cerraba con una fachada o pórtico, por cuyas puertas se accedía al interior a través de los vomitorios. Tras la escena, se situaban unos jardines porticados, en los que se instalaban las letrinas.
TÉGULA (TEGULAE): Teja grande y plana, en forma de canal, que se utilizaba para cubrir los edificios romanos. Solía ser de cerámica cocida al horno y tenía unos rebordes laterales, llamados ímbrices.
TELAR: Conjunto de elementos que componen la base de una armadura de cubierta, como son los durmientes, estribos, canes, tirantes, cuadrales y aguilones.
TEMPLO ROMANO: En general, puede definirse como un edificio sobre un podium, de planta rectangular, atrio previo con pórtico hexástilo y cella única, escalera frontal y seudoperíptero
.
TENERÍA: Industria para el curtido de pieles y cueros. VISIR: Primer ministro de un soberano musulmán.
TERCELETE: En las bóvedas góticas, nervio secundario o intermedio que arranca entre el nervio principal diagonal y los transversales.
TERMAS: Edificio romano destinado a baños públicos o privados. Solía ser un edificio simétrico, para atender al mismo tiempo a hombres y mujeres. Estaban formados por cuatro salas principales: el apodyterium (sala para desnudarse), el frigidarium (baños de agua fría), el tepidarium (de agua templada) y el caldarium (de agua caliente). Además, podía disponer de otras salas, como el sudatorium o lacónicum (baño de vapor a gran temperatura), el untorium (sala para masajes), natatio (piscina), palestra (gimnasio), tabernae (tiendas), auditórium, salas para conferencias de oradores, biblioteca, jardines, etc..
TESELA: Pieza pequeña poligonal de mármol, piedra, vidrio, terracota esmaltada, etc., con que se ejecutaban los pavimentos y revestimientos en general (mosaicos).
TESTERO: Faldón más pequeño de una armadura de cubierta, correspondiente con la menor dimensión de la habitación.
TÍMPANO: Espacio comprendido entre el dintel del hueco de paso y el intradós del arco en las portadas de acceso a las iglesias románicas y góticas. Es la parte cegada de dicho arco y que, por lo general, contiene relieves que representan a la figura del pantocrátor y escenas de la gloria y del infierno.
TIRANTE: Elemento horizontal de madera en una armadura de cubierta, cuya misión es la de anular los empujes horizontales sobre los muros, aumentando la estabilidad de la estructura. Va colocado entre estribos enfrentados y trabaja a tracción.
TOCADURA: Moldura empleada para adornar el arrocabe
. Se coloca entre el can y el tirante o la viga.
Deja un comentario