12 Nov
Pensamiento y Cultura en el Siglo XVI
Renacimiento
El Renacimiento es un período cultural y social que abarca desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Se caracteriza por el renacer de los estudios clásicos y la veneración de autores grecolatinos.
Humanismo
El Humanismo es un movimiento cultural iniciado en Italia que considera al hombre el centro del universo y se dedica al estudio de las letras humanas. Alcanzó su máximo apogeo en el primer tercio del siglo XVI. A España llegaron importantes humanistas italianos y las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares se convirtieron en centros humanísticos. En la segunda década del siglo se publicó la Biblia Políglota Complutense. Destacan humanistas españoles como Nebrija y El Brocense.
Mecenas
Un mecenas es una persona que protege a los artistas y escritores.
Rasgos más significativos
- Se destaca la dignidad del hombre como centro del mundo y dueño de sus destinos, lo que se opone al teocentrismo e inmovilismo de la sociedad estamental medieval. Este individualismo burgués explica el intenso vitalismo que se manifiesta en el arte y la literatura, así como en el esplendor de cortes y palacios.
- Se canta al amor y a los placeres en una sociedad muy secularizada.
- El racionalismo es un rasgo distintivo de la nueva época: la confianza en que la razón explica la idea de progreso.
- Según los filósofos neoplatónicos, la realidad material es una manifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el hombre pretende alcanzar mediante el conocimiento u otros caminos espirituales.
Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam es el humanista más importante del Renacimiento, de carácter reformista. Su obra trata cuestiones sociales, políticas y religiosas del momento mediante la ironía y la sátira. Proponía una religión práctica, desprovista de ceremonias exteriores e hipocresías.
Concilio de Trento
El Concilio de Trento fue convocado por la Iglesia a mediados del siglo XVI para definir los dogmas católicos esenciales y hacer frente a la expansión del protestantismo. Dio lugar a la Contrarreforma.
Poesía
La poesía del siglo XVI se presenta como un enfrentamiento entre los poetas tradicionales, fieles a los modelos de la literatura de cancionero, y los nuevos poetas italianizantes, que introducen la sensibilidad, temas y formas de la poesía renacentista italiana. Ambos polos parten de tradiciones previas comunes: la lírica del amor cortés y la lírica petrarquista. La poesía renacentista es innovadora: nuevos versos (endecasílabo y heptasílabo), nuevas estrofas (soneto, canción, lira, tercetos encadenados, silva, octava real) y nuevos géneros (églogas, odas, epístolas, elegías, sátiras).
Temas o Tópicos
- Carpe diem: “Goza del día de hoy”, llamada a aprovechar el momento.
- Collige, virgo, rosas: “Recoge, doncella, las rosas”, exhortación a amar antes de que el tiempo marchite la belleza.
- Aurea mediocritas: “La feliz mediocridad”, alabanza de la vida moderada.
- Beatus ille: “Feliz aquél”, añoranza de la vida apartada en contacto con la naturaleza.
- Mitología: Asuntos y motivos tomados de autores clásicos o a través de la mitografía.
- Amor: Virtud del entendimiento para hacer mejor al hombre. Mediante el amor, el hombre se eleva a lo inmaterial. La belleza femenina le da conocimiento de la belleza absoluta, pero también es fuente de frustración y dolor.
- Poesía moral: Insatisfacción con la sociedad individualista y urbana creada por la moral de la Contrarreforma.
La lírica amorosa se expresa en canciones, sonetos, madrigales o sextinas; la temática moral prefiere la epístola o la oda.
Fernando de Herrera
Fernando de Herrera es el puente entre la lírica de Garcilaso y la de Góngora. Escribe poesía épica de carácter patriótico, pero destaca en el tema amoroso. Formalmente es complejo.
Literatura Mística
Los autores místicos aspiran a la comunión con Dios y se expresan en prosa o verso. Siguen tres vías: purgativa (estar en gracia con Dios), iluminativa (adquirir saber mediante la fe) y unitiva (unir el alma con Dios mediante el éxtasis).
Teresa de Jesús
Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada), de origen judeoconverso, escribió obras en prosa como El Castillo Interior o Las Moradas y el Libro de la Vida.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega, prototipo de caballero renacentista, poeta y soldado, estuvo enamorado de Isabel Freyre. Este amor imposible y su muerte marcaron sus poemas neoplatónicos de tradición petrarquista. Viajó a Italia (Nápoles) y desarrolló su lírica con las novedades italianas.
Obra
- 1 epíteto
- 2 elegías
- 3 églogas
- 5 canciones (odas)
- 38 sonetos
Sus sonetos aclimatan esta estrofa en la literatura española. Generalmente amorosos, algunos próximos al estilo de la lírica de cancionero, otros con la nueva sensibilidad renacentista. Las elegías muestran influencia clásica y una actitud estoica ante sucesos desgraciados, con cierto vitalismo optimista. La égloga es una composición bucólica con pastores que dialogan sobre temas amorosos. La Égloga II, la más extensa, presenta una acción dramática. La Égloga I es la más conocida: Salicio y Nemoroso muestran su pesar por el desdén y la muerte de sus amadas. La Égloga III, la más lograda, escrita en octavas reales, narra cómo cuatro ninfas bordan historias de amor y muerte a orillas del Tajo. La cuarta ninfa teje la historia de Elisa y Nemoroso, reelaborando la experiencia amorosa de Garcilaso en ficción pastoril. Revela la maestría poética del autor.
Temas
- Amor: Concepción neoplatónica con huellas petrarquistas. Indiferencia de la dama, dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza. Sinceridad y carácter autobiográfico. Combinación de sentimientos personales y retórica literaria.
- Naturaleza: Entorno estilizado donde los personajes se quejan de sus cuitas amorosas.
- Mitología clásica grecolatina: Ejemplo: el soneto Apolo y Dafne.
Estilo
Su nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Lenguaje sencillo, fluido y natural. Busca el equilibrio clásico entre pasión y contención. Armonía reflejada en la simetría de sus estructuras poéticas. Tono dulce, triste y melancólico, con adjetivos antepuestos (epitetos). Métrica con predominio del endecasílabo y heptasílabo, que da libertad expresiva. Musicalidad por mezcla de acentos, rimas, aliteraciones, hipérbatos, símiles, hipérboles y metáforas.
Fray Luis de León
Fraile agustino, catedrático de la Universidad de Salamanca, fue encarcelado por traducir el Cantar de los Cantares y defender la Biblia en hebreo. Carácter difícil y apasionado, pero de gran capacidad, trabajo y concordia.
Obra
- Traducciones: Cantar de los Cantares, Libro de Job, odas de Horacio, Geórgicas y Bucólicas de Virgilio, y pasajes de textos grecolatinos. Traducciones precisas.
- Prosa: Los Nombres de Cristo (diálogo sobre los nombres de Jesucristo en la Biblia, revelando el interés por el lenguaje como fenómeno teológico) y La Perfecta Casada (concepto de esposa ideal con retrato costumbrista).
- Poesía: Sonetos juveniles petrarquistas y poemas de género clásico como la oda, con temas serios y graves. Destacan: Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo (antes de la prisión, con carácter moralista y desprecio de placeres mundanos), Noche serena, En la ascensión, A la salida de la cárcel (durante la cárcel, con temas religiosos y queja contra la injusticia), y odas dedicadas a Francisco Salinas, Felipe Ruiz y Pedro Portocarrero (después de la cárcel, con anhelo de armonía, nostalgia del paraíso y misticismo intelectual).
Temas
- Deseo de abandonar el mundo e ir con Dios.
- Naturaleza, añoranza del campo y vida de aldea.
- Predilección por la noche y la música.
Temas con origen en la tradición clásica neoestoica y neoplatónica: el beatus ille.
Estilo
Toma la lira de Garcilaso, imágenes y motivos de la Biblia, y temas de autores clásicos. Poesía de simplicidad aparente con elevada construcción poética, elegancia y sencillez. Contiene figuras retóricas como asíndeton, polisíndeton, hipérboles, aliteraciones, hipérbatos, encabalgamiento, metáforas, personificaciones y epítetos.
San Juan de la Cruz
Carmelita de origen humilde, participó en la reforma de su orden y fue perseguido y encarcelado. Logró huir e intentó profesar en la orden franciscana. Máximo exponente de la literatura mística española.
Obra
- Cántico Espiritual (40 liras que siguen el Cantar de los Cantares, diálogo entre la amada (alma) y el amado (Cristo)).
- Noche oscura del alma (8 liras donde la amada huye y se une al amado).
- Llama de amor viva (4 estrofas de 6 versos sobre lo que siente la amada al encontrar al amado).
- Poemas menores con motivos similares.
Temas
Influencias de la filosofía neoplatónica, la literatura religiosa y mística medieval y renacentista: el amor que transporta al enamorado a la unión inefable. La poesía bíblica (Cantar de los Cantares) y la poesía tradicional le proporcionan motivos como la caza del amor. Temas del amor divino, la naturaleza, lo religioso y lo místico, partiendo del amor profano neoplatónico petrarquista.
Estilo
Tres influencias principales: la cultura italianizante, la poesía popular y de cancioneros castellana, y la poesía bíblica (Cantar de los Cantares). De la poesía tradicional castellana toma temas, vocabulario, formas, estribillos y motivos. De la poesía italiana toma el verso endecasílabo o de lira y ciertas imágenes.
Deja un comentario