24 Feb
Los Sentidos y la Percepción
Clasificación de los Sentidos
Tradicionalmente, se han identificado cinco sentidos clásicos:
- Oído
- Tacto
- Olfato
- Gusto
- Vista
Estos sentidos, conocidos como exteroceptores, están orientados al análisis de la realidad exterior.
Además, existen otros sentidos importantes:
- Interocepción: Informa sobre el correcto funcionamiento de nuestros órganos internos.
- Equilibrio: Permite conocer la orientación corporal global en cada momento.
- Propiocepción: Nos informa de la posición, orientación y rotación del cuerpo en el espacio, así como de la posición y movimiento de los distintos miembros. Los receptores nerviosos de este sentido se encuentran en los músculos, el oído interno y las articulaciones.
Umbrales de la Sensación
- Umbral absoluto mínimo: Es el punto en el que un individuo percibe una diferencia entre «algo» y «nada».
- Umbral absoluto máximo: Se refiere a cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no la alcanza a percibir completamente.
- Umbral relativo o diferencial: Es la diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.
La Percepción: Interpretación de las Sensaciones
La percepción es el acto físico de interpretar y dar sentido a las sensaciones. El análisis de la percepción implica el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. A través de la percepción, distinguimos unas cosas de otras.
La percepción involucra varios elementos:
- La existencia de un objeto exterior.
- La combinación de un cierto número de sensaciones.
- La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores acumuladas en la memoria.
- La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y la eliminación de otros.
En el acto perceptivo, el cerebro no solo registra datos, sino que también interpreta las impresiones de los sentidos. La percepción no es una respuesta automática; la respuesta al estímulo siempre se reestructura. Un mismo fenómeno, observado y percibido por distintas personas, puede generar respuestas e interpretaciones muy diferentes.
Elementos de la Percepción
Se distinguen tres elementos principales:
- Recepción sensorial: La base de la percepción es la recepción proveniente de los sentidos. Sin sensación, es imposible cualquier tipo de percepción. Las sensaciones nunca llegan aisladas ni con la misma intensidad, y siempre hay un proceso de selección.
- Estructuración simbólica: La percepción siempre está ligada a una representación, concepto o significación. Por ejemplo, al escuchar el sonido de un avión, representamos su configuración basándonos en experiencias previas.
- Elementos emocionales: Aunque algunas percepciones pueden ser indiferentes, la mayoría están íntimamente ligadas a procesos emocionales que generan emociones agradables o desagradables.
La Psicología de la Forma: La Gestalt
El asociacionismo sostenía que la percepción es una reproducción de los objetos en forma de imagen mental, y que el pensamiento consiste en una combinación mecánica de tales imágenes.
Los psicólogos de la Gestalt introdujeron el concepto de «organización» entre el estímulo y la respuesta. Para los gestaltistas, los fenómenos percibidos son formas organizadas, no meras agrupaciones de elementos sensoriales.
La Teoría de la Gestalt defiende que «los objetos y los acontecimientos se perciben como un todo organizado». Su lema más famoso es: «El todo es más que la suma de las partes«. Los psicólogos de la Gestalt afirman que buena parte del aprendizaje humano ocurre por insight, es decir, el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre rápidamente, «de repente».
El concepto clásico de insight se ilustra con la observación de Köhler con el mono Sultán. Köhler colocó una banana colgada del techo fuera de la jaula del chimpancé, de modo que no podía alcanzarla con un palo ni subiéndose a una caja. El animal lo intentó sin éxito con ambos medios por separado. De pronto, se dirigió al palo, se subió a la caja y alcanzó la banana. Köhler interpretó que Sultán reorganizó el problema y encontró rápidamente una solución.
Las diferentes maneras de organizar el campo perceptivo llevaron a los psicólogos alemanes a buscar un elemento común: la estructura o forma. Una sinfonía musical, por ejemplo, no puede descomponerse en elementos sin dejar de ser una sinfonía.
Leyes de la Percepción (Gestalt)
Los psicólogos de la forma establecieron varios principios que rigen la organización de las percepciones:
- Ley de la proximidad: Tendemos a integrar como parte de un mismo objeto los estímulos que están cerca entre sí.
Ejemplos:
- Figura 1.6: Líneas verticales agrupadas en bandas.
- Figura 1.7: Puntos organizados como líneas horizontales.
- Figura 1.8: Líneas agrupadas en bloques horizontales.
- Figura 1.9: Puntos agrupados en bloques de seis.
Ejemplos:
- Figura 1.10: Líneas de diferente grosor agrupadas por semejanza.
- Figura 1.11: Puntos y cruces agrupados por forma.
- Figura 1.12: Agrupación por igualdad, prevaleciendo sobre la proximidad.
- Figura 1.13: Franjas rectilíneas y onduladas agrupadas por separado.
Ejemplos en la pintura (Monet): Figuras detalladas en primer plano que permiten identificar manchas informes en la lejanía como personajes similares.
Ley de figura y fondo: Cualquier percepción puede dividirse en una figura principal (definida) sobre un fondo difuso. La figura se distingue por características como tamaño, forma, color y posición. Edgar Rubin realizó importantes investigaciones sobre este concepto. Las figuras pueden ser reversibles, alternando fondo y figura. Ley del Cierre: Tendemos a estructurar figuras incompletas construyendo formas acabadas y perfectas.Ejemplos: Triángulo equilátero implícito, cubo en perspectiva formado por líneas discontinuas.
Ley de la Constancia: Tendemos a percibir las cosas por su color o forma habitual, independientemente de las condiciones. Por ejemplo, vemos la nieve blanca incluso de noche. Ley del Movimiento Aparente: El movimiento aparente no es real, como el encendido y apagado secuencial de bombillas, que da la impresión de movimiento.Influencias en el Acto Perceptivo
Nuestros órganos sensoriales están constantemente bombardeados por estímulos, pero no nos percatamos de todos ellos. Realizamos una selección de estímulos y sensaciones, influenciada por factores internos y externos.
Factores Internos
- Motivaciones: Nuestras tendencias, intereses y gustos predisponen a percibir ciertos estímulos.
- Experiencias pasadas: Las vivencias personales influyen en el proceso perceptivo.
- Necesidades: Las necesidades personales, como el hambre o la sed, influyen en la percepción de estímulos relacionados.
- Ambiente cultural: El ambiente y el grupo social modifican nuestras percepciones.
Factores Externos
- Intensidad y tamaño del estímulo: Cuanto mayor es la intensidad y el tamaño, más fácilmente lo percibimos.
- Contraste: Captamos la diferencia cuando se produce un contraste entre la situación presente y la habitual.
- Repetición: La repetición constante de estímulos se graba en la memoria.
- Movimiento: Los seres vivos son sensibles a la captación del movimiento.
Percepciones Incorrectas
No siempre nuestras percepciones son correctas. Factores determinantes de percepciones incorrectas incluyen:
- Estímulos camuflados: Estímulos confusos o de baja intensidad, difíciles de distinguir.
- Percepciones confusas: Estímulos débiles y poco diferenciados (interferencias en la radio).
- Brevedad del estímulo: Dificulta la detección correcta.
- Ilusiones: Percepciones falsas debido a características especiales de los estímulos o limitaciones de los órganos sensoriales.
Trastornos de la Percepción
Existen trastornos perceptivos causados por deficiencias o lesiones en los órganos receptores o anormalidades cerebrales. Un ejemplo son las alucinaciones, donde el sujeto se comporta como si tuviera una percepción que en realidad no existe.
Percepciones Extrasensoriales
Se denominan así a las percepciones que ocurren sin la intervención de los canales sensoriales habituales.
Deja un comentario