16 Feb
La Ciencia como Tema de Interés Periodístico
Definición de Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales (DRAE).
Clasificación de la Ciencia
- Ciencias formales: Matemáticas y lógica. Estudian las formas válidas de inferencia, con una relación indirecta con la naturaleza.
- Ciencias naturales o experimentales: Astronomía, Biología, Física, Geología, Química y Geografía física. Se enfocan en el estudio de la naturaleza y los aspectos físicos no humanos, utilizando el método científico experimental. Se apoyan en el razonamiento lógico y la metodología de las ciencias formales.
- Ciencias sociales: Ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, periodismo, entre otras. Se ocupan de los aspectos del ser humano, como la cultura y la sociedad. El método varía según la disciplina.
Ámbitos Temáticos del Periodismo Científico
¿Qué es el Periodismo Científico?
El periodismo científico se especializa en informar sobre temas y asuntos relacionados con la ciencia. Abarca tanto las ciencias formales (matemáticas) como las naturales o experimentales (Física, Química, Biología, Geología, etc.), así como las ciencias aplicadas y la tecnología (Ciencias de la Salud, Medio Ambiente e Ingeniería). Esta información se difunde a través de los medios de comunicación de masas.
Según Elías (2008), el periodismo científico que aborda las ciencias naturales, se centra en la información procedente de los avances, intereses o hechos proporcionados por las ciencias y los científicos naturales. Esto incluye las cinco grandes áreas del estudio de la naturaleza: física, química, biología, geología y matemáticas.
Otros ámbitos
- Ciencias aplicadas: Aplicación del conocimiento científico de una o varias áreas especializadas para resolver problemas prácticos.
- Ciencias de la salud: Medicina, Farmacia, etc.
- Ingeniería: Aeronáutica, informática, telecomunicaciones.
- Tecnología: Biotecnología, nanotecnología, etc.
- Medio ambiente.
El periodismo sanitario, medioambiental y tecnológico emplean procedimientos similares al periodismo científico de las ciencias naturales. Por ejemplo, la publicación de resultados debe estar previamente contrastada por revistas científicas.
Otras Disciplinas Científicas
Algunas disciplinas se encuentran entre las ciencias naturales o aplicadas y las ciencias sociales. Una referencia útil es el Tesauro de la UNESCO, una lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda de documentos y publicaciones en diversos campos.
- Antropología:
- Antropología física: Considerada una ciencia natural según el tesauro de la UNESCO.
- Antropología social y cultural: Se incluye dentro de las ciencias sociales, junto con la Etnología.
- Arqueología:
- El tesauro de la UNESCO la incluye dentro de las ciencias sociales (el patrimonio cultural incluye el patrimonio arqueológico).
- Tiene relación con la antropología física (Paleoantropología), por lo que podría considerarse una ciencia aplicada, si no natural.
Periodismo y Divulgación Científica
Divulgar, según la DRAE, significa publicar, extender y poner algo al alcance del público. El periodismo científico tiene como objetivo la divulgación de la ciencia, acercando la información científica al público.
La divulgación recae principalmente en las fuentes, es decir, los científicos. En ocasiones, el objetivo de la divulgación es beneficiar el entorno de la fuente, por ejemplo, para atraer más talento o financiación a sus proyectos de investigación.
El periodismo científico, aunque a veces divulga, también debe contextualizar. Debe analizar si un experimento merece la pena socialmente, considerar sus implicaciones éticas, etc.
El periodista busca el interés de toda la sociedad, no solo el de la fuente. Por ejemplo, en cuanto a la financiación, el periodista debe analizar la trascendencia de los resultados científicos y la necesidad de financiar los programas.
El periodismo científico debe ser, ante todo, periodismo: «contarle a la gente lo que le pasa a la gente» cuando hay una base científica. Esto incluye denunciar la falta de becarios o investigadores, los beneficios de un resultado de investigación para personas concretas, o las causas de una catástrofe natural, un problema alimentario o un fallo tecnológico.
El periodismo científico puede ser divulgación, como en un reportaje sobre el origen del universo o las manchas solares. Estos son conocimientos que pueden ser noticia por su novedad, o por la participación de investigadores del país donde se publica el medio.
La información puede seleccionarse por sus repercusiones futuras. Existen diferencias de criterio entre periodistas y científicos: para un periodista, puede ser importante si las manchas solares afectan a la red de telefonía móvil; para un científico, lo principal puede ser el ciclo de tormentas de partículas del sol.
El periodismo científico es más complejo que la divulgación científica. Debe incluirla, pero también referenciarla y contextualizarla. El periodista debe ser un experto conocedor de las fuentes y tener un conocimiento del lenguaje científico, así como una cierta cultura científica.
Cultura Científica
Según Calvo Hernando (1997), la cultura científica implica:
- Familiarizarse con el mundo natural y reconocer su diversidad y unidad.
- Percibir la interrelación entre las matemáticas, la ciencia y la tecnología.
- Tener en cuenta que la ciencia, las matemáticas y la tecnología son empresas humanas, con sus seguridades y limitaciones.
- Adquirir capacidad de pensar según lo exige el rigor científico.
- Utilizar el conocimiento científico con propósitos individuales y sociales.
Funciones del Periodista Científico
- Función informativa: Transmitir y hacer comprensible el contenido de la ciencia, estimulando la curiosidad, sensibilidad y responsabilidad moral del público.
- Función de intérprete: Precisar el significado de los descubrimientos y sus aplicaciones, especialmente en la vida cotidiana (telecomunicaciones, medicina, biología, etc.).
- Función de control: Asegurar que las decisiones políticas tengan en cuenta los avances científicos y tecnológicos para mejorar la calidad de vida y el enriquecimiento cultural.
Las Fuentes en el Periodismo Científico
Clasificación de las Fuentes
- Fuentes institucionales:
- Instituciones públicas y privadas de investigación: Organismos públicos de investigación, Universidades, centros privados de investigación (empresas) y organismos no gubernamentales de investigación.
- Fuentes personales:
- Investigadores.
- Fuentes documentales:
- Agencias de información especializada.
- Revistas especializadas y libros.
- Bases de datos.
Fuentes Institucionales: Públicas y Privadas
Un estudio de las fuentes científicas en periódicos nacionales (Elías, 2002) reveló que el CSIC era la fuente más citada (48,1%), a pesar de no corresponder con su número de investigadores ni con la investigación realizada. Las universidades, que suponen el 77% de la investigación en España, no aparecían tanto debido a su organización por áreas de conocimiento y a problemas en sus gabinetes de prensa.
Organismos Públicos de Investigación en España
- Estatales (sin docencia, solo investigación).
- Cuentan con gabinetes de comunicación.
- Ejemplos: OPIs, CSIC, CNIO.
Universidades
Los criterios de calidad de las universidades, como el Ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities), permiten al periodista científico buscar fuentes objetivas y de calidad. Este ranking considera:
- Número de premios Nobel y Medallas Field (alumnos y profesores).
- Cantidad de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto.
- Listado de investigadores altamente citados.
Ejemplos de universidades con recursos para periodistas:
- Universidad de Valladolid: Parque Científico, ranking de expertos, institutos de investigación.
Instituciones Internacionales
- NASA.
- ESA (Agencia Espacial Europea).
- The Royal Society.
- AAAS (American Association for the Advancement of Science).
Fuentes Personales: Investigadores y Científicos
Se puede consultar la lista de científicos más citados (Índice H). En España, destacan principalmente científicos del área sanitaria, como Masagué y Fuster.
Fuentes Documentales
Agencias de Información Especializada
- SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas): Primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Creada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2008.
Revistas Científicas
Según un estudio en la prensa española (Elías, 2002), las revistas científicas más citadas como fuente son:
- Nature (37,6%).
- Science (12,4%).
- The Lancet (8%).
- Proceedings (4,8%) (Academia Nacional de Ciencias de EEUU).
Las revistas más destacadas suelen tener gabinete de prensa y publican principalmente en inglés. Por ejemplo, Nature emite una nota de prensa con una semana de antelación a los medios, con información embargada hasta la publicación de la revista. Este comunicado incluye información extensa redactada en lenguaje periodístico, contactos de los autores y resúmenes de otros artículos.
Bases de Datos e Índice de Impacto (SCI)
- Science Citation Index (SCI): Mide el número de veces que un artículo de una revista es citado por otras y los años de prevalencia de estas citas.
- Elaborado por el Institute of Scientific Information (ISI), parte de Thomson Reuters.
- Base de datos WOS.
- También incluye índices de revistas y artículos de ciencias sociales (SSCI) y artes y humanidades (A&HCI).
Consejos para la Selección de Fuentes
- Contrastar el currículum y la calidad de la universidad u organismo científico.
- Buscar variedad de fuentes.
- En información local/regional, utilizar fuentes próximas de calidad.
- Fomentar el uso de fuentes especializadas sobre las oficiales (políticos), especialmente en información de salud.
El Lenguaje del Periodismo Científico
Dificultades del Lenguaje Científico
La principal barrera entre la ciencia y la sociedad es la barrera lingüística (Elías, 2008). La ciencia nace de la abstracción, eliminando lo singular de los objetos y fenómenos para quedarse con su noción o con la formulación de las leyes que describen sus comportamientos. Se formula en lenguaje matemático.
Existe un «efecto escalera«: no se puede llegar arriba sin pasar por el primer escalón. La ciencia se desarrolla más rápido que su comprensión por los ciudadanos. Muchos términos frecuentes son difíciles de comprender (quark, púlsar) y, a menudo, no tienen sinónimos en el lenguaje cotidiano.
Por otro lado, algunos términos se han popularizado gracias a su elección acertada (agujeros negros, big bang). La física, en particular, presenta una desnaturalización de sus conceptos y su lógica (espacio de cuatro o más dimensiones, antimateria, etc.).
El lenguaje científico puede ser una fuente de poder, colocando al no especialista en un plano de inferioridad. Puede actuar como un escudo protector o un signo de pertenencia a un grupo. Esto ocurre tanto en las ciencias naturales como en las sociales.
Diferencias entre el Lenguaje Científico y el Periodístico
- Lenguaje científico:
- Universal (Matemáticas).
- Denotativo. Objetivo.
- Tecnicismos.
- Lenguaje periodístico:
- Denotativo. Objetivo.
- Lenguaje común: Contiene ambigüedades (sinónimos, metáforas) para explicar conceptos científicos que el lenguaje común no puede expresar completamente. Contiene asociaciones y recuerdos.
- Expresivo. Tono, actitud.
El discurso periodístico restringe el contenido del mensaje científico y su precisión. Por ejemplo, los textos periodísticos divulgativos a menudo incluyen recursos emotivos (humor, juegos de palabras, alusiones a la vida cotidiana) que no se encuentran en los textos científicos.
El Papel del Periodista Científico
Existe una tensión entre el interés periodístico y el científico. El periodista debe esforzarse por comprender los conceptos científicos y explicar al científico que el periodismo tiene sus propias reglas lingüísticas.
El periodismo no puede hacer comprensibles los fundamentos de la Teoría de la Relatividad para el gran público, pero sí puede explicar la importancia de un avance científico para la sociedad.
El periodista científico NO debe ser:
- Especialista en la materia.
- Reproducir exactamente las formas de expresión de los científicos.
El periodista científico SÍ debe:
- Tener una sólida formación cultural general para comprender las explicaciones de los especialistas.
- Potenciar su habilidad expresiva y su destreza literaria como funciones humanísticas, no científicas ni especializadas (Núñez Ladéveze, 1991).
El Lenguaje Periodístico y los Tecnicismos
El Lenguaje Periodístico
Los libros de estilo de los principales periódicos (El País, ABC, El Mundo) enfatizan la importancia de:
- Evitar palabras eruditas no explicadas.
- Utilizar un vocabulario que el lector medio pueda entender.
- No usar palabras que el propio periodista desconozca.
- Reducir al mínimo el empleo de tecnicismos, neologismos, extranjerismos y expresiones de argot.
- Explicar al lector el significado de los términos poco frecuentes.
Lenguaje Cotidiano vs. Lenguaje Especializado
Núñez Ladéveze diferencia entre lenguaje cotidiano y lenguaje especializado. En el lenguaje cotidiano, no es necesario definir las palabras. En el uso científico, las definiciones son imprescindibles.
El lenguaje cotidiano, el de los medios de comunicación, se nutre de:
- La experiencia cotidiana de vida compartida por los hablantes de una misma cultura.
- La generalización de experiencias y conocimientos específicos (profesionales, artesanales) cuyas palabras se vuelven habituales (términos de medicina o ingeniería, por ejemplo). Los medios de comunicación juegan un papel importante en esta mezcla de lo especializado y lo cotidiano.
Tecnicismos
Un tecnicismo es un término específico de una ciencia concreta que aún no es de dominio público. Es importante evitar asumir que cualquier palabra científica es un tecnicismo, ya que muchas son conocidas por amplios sectores de la población.
El periodista debe esforzarse por clarificar el lenguaje, utilizando el lenguaje corriente y sustituyendo las palabras técnicas por descripciones, comparaciones e imágenes (Núñez Ladéveze, 1991). Incluso puede prescindir de palabras técnicas cuando no sean necesarias ni útiles.
Sustituir tecnicismos por palabras comunes puede facilitar la comprensión, pero también puede generar pseudoequivalencias que dificulten la comprensión de la ciencia. El uso de sintagmas explicativos después de cada tecnicismo puede ser útil, pero debe buscarse un equilibrio para no disminuir la eficacia comunicativa.
Recomendaciones para el Uso de Tecnicismos
- El tecnicismo no debe aparecer aislado, sino con referencias al conjunto terminológico al que pertenece.
- La primera vez que se introduce un tecnicismo, hay que definirlo.
- La definición puede apoyarse en ejemplos.
- Se puede recurrir a la comparación o la metáfora.
- Utilizar primero los términos más cercanos al público y luego los más difíciles.
- Siempre se perderán matices del término original; hay que buscar un equilibrio.
- Evitar enumeraciones exhaustivas (cifras, fechas) o una concreción excesiva.
- La divulgación científica a través del periodismo no es neutral; busca persuadir y atraer la atención del lector (por ejemplo, con preguntas retóricas o adjetivos calificativos poco objetivos).
Géneros del Periodismo Científico
Cualquier género periodístico puede utilizarse para la comunicación científica (noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, artículos de opinión, columnas, críticas, reseñas, comentarios). El género dependerá de la función del texto: informar, interpretar, valorar o difundir el conocimiento científico.
Tratamiento Periodístico de la Ciencia
- Ciencia/información: Noticias, reportajes. Secciones diarias de ciencia. Informativos.
- Ciencia/acontecimiento: Entrevista, perfil, semblanza (por ejemplo, Premios Nobel). Secciones diarias de ciencia.
- Ciencia/conocimiento: Reportaje. Suplementos culturales, revistas especializadas, blogs.
- Ciencia/entretenimiento/divulgación: Documentales de televisión.
La Noticia Científica
Consejos para científicos y divulgadores (aplicables a periodistas), elaborados por la agencia SINC:
- Romper la estructura de los textos científicos (hipótesis-metodología-conclusiones/resultados).
- Claridad: Los contenidos técnicos deben llegar a un público no especializado.
- Contextualización del hallazgo y los resultados.
- Lenguaje directo y sencillo.
- Ejemplos y paralelismos con la vida cotidiana.
- Explicar las aplicaciones concretas del hallazgo.
- Evitar textos muy largos.
- Acompañamiento gráfico y audiovisual.
- Sentido del humor.
- Titular claro, riguroso y atractivo.
El Perfil
El perfil, según la DRAE, es el «conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a una persona». En periodismo, se utiliza para presentar datos de un personaje que es noticia pero desconocido para el público. Por ejemplo, el perfil de un científico ganador de un premio, junto a la noticia de la concesión del premio. Su extensión es variable y se centra en el currículum y en el hecho que convierte al personaje en noticia.
La Semblanza
La semblanza (DRAE: «bosquejo biográfico») es más breve que el perfil y suele acompañar a una entrevista, presentando al personaje. Puede ser intemporal o destacar el hecho por el que el personaje es noticia. Repasa la obra y las vivencias personales del personaje.
El Documental de Divulgación Científica
Es un subgénero para la comunicación de la ciencia.
Características
- Temáticas: Investigaciones, hechos, acontecimientos, argumentaciones e hipótesis basadas en estudios científicos.
- Formal: Estructura narrativa y herramientas visuales para la comprensión, el interés, la concienciación y el entretenimiento del público.
- Científico: Certificar la validez y autoridad científica de los contenidos, mostrando la colaboración o el aval de expertos o instituciones científicas.
El documental de divulgación científica suele contar historias sobre ciencia, con un protagonista, un objetivo y un conflicto que se resuelve. Tiene semejanzas con el relato de ficción.
Ventajas del Formato Narrativo
- Esquema familiar para el espectador.
- Hilo conductor.
- Mantiene el interés del espectador.
- Da unidad al enunciado.
- Permite introducir elementos emotivos.
Desventajas del Formato Narrativo
- Falsear la realidad para que encaje en la narración.
- La ciencia no es un asunto de héroes o villanos.
Técnicas Dramáticas y Esquemas Narrativos
- Naturaleza:
- Ciclo de vida.
- Narrativa de la búsqueda.
- Triunfo de la ciencia sobre la naturaleza.
- Otras ciencias:
- Búsqueda de la verdad.
- Viaje o expedición.
- Científico-héroe contra el mal (La habitación limpia).
Existen otros documentales sin historia en sentido dramático. El hilo conductor puede ser:
- Pasado, presente y futuro de un asunto.
- Recorrido geográfico.
- De lo general a lo particular.
- Un año/día en la vida de una ciudad o institución.
La Ciencia en los Medios
La Ciencia en la Prensa: Secciones y Suplementos
La especialización en periodismo científico es importante. Los estudios demuestran que la información científica traslada los valores de rigor y credibilidad de la ciencia al resto de las noticias del periódico (Elías, 2008). La calidad y el espacio dedicados a la ciencia dependen de la existencia de periodistas especializados en la plantilla.
Los textos de periodistas especializados suelen ser mejores que los de periodistas generalistas (Fernández Muerza, 2005).
Secciones de Ciencia
- El Mundo fue el primer periódico español en crear una sección diaria de ciencia (dos páginas desde 2002), con mucha información internacional.
- Puede ser un bloque temático dentro de una sección de sociedad o una sección propia.
- Puede subdividirse temáticamente (salud, medio ambiente, tecnología, etc.).
Suplementos de Ciencia
- La historia de los suplementos científicos en la prensa española es irregular y ha dependido de los patrocinios.
- Han desaparecido casi por completo, y el contenido científico se ubica en la sección.
- En algunos casos, sobreviven en formato digital.
- Ejemplos:
- El País: Publicó el primer suplemento científico, «Futuro» (1986). En 2012, creó el suplemento digital «Materia» (actualmente no existe).
- El Mundo: «Eureka» (2010). Revista semanal que fusionaba otros suplementos (Salud, Ariadna -tecnología- y Natura -Medio Ambiente-).
- Heraldo de Aragón: «Tercer Milenio». Suplemento de ciencia y tecnología desde 1993, con patrocinio del Gobierno de Aragón y empresas. Modelo divulgativo.
Tipos de Suplementos
- Medio Ambiente:
- El Mundo: «Natura» (marzo de 2006).
- El País: «Tierra» (abril de 2007).
- La Vanguardia: «Natural».
- Salud:
- Muchos periódicos tuvieron suplementos de salud que han desaparecido en papel o permanecen en la red, a veces reconvertidos en una sección o bloque temático.
- El País: «Salud&Bienestar» (abril de 2007), suplemento mensual, ahora «Buenavida».
- La Razón: «A tu Salud», suplemento semanal en la edición dominical, con sección digital.
La Ciencia en la Radio
Desventajas de la Radio para la Divulgación Científica
- Fugacidad del mensaje radiofónico.
- Déficit de atención absoluta (la radio se escucha mientras se hacen otras cosas).
- Los mensajes no pueden ser muy complejos y debe utilizarse la repetición.
- La traducción simultánea (a menudo se recurre a una fuente vicaria, un divulgador que no ha hecho la investigación).
Programas de Ciencia en la Radio
- Existen espacios sobre ciencia, tecnología y medio ambiente en la radio pública, principalmente en Radio 5 y Radio 3.
- Ejemplo: A hombros de gigantes (RNE). Lunes de 02:00 a 03:00 horas. Presentado y dirigido por Manuel Seara Valero. Trata hallazgos recientes, noticias publicadas en revistas científicas y centros de investigación españoles. El título hace referencia a una frase de Isaac Newton.
La Ciencia en Televisión
Desventajas de la Televisión para la Divulgación Científica
- La información científica debe poder describirse en imágenes.
- Se pide espectacularidad a las imágenes.
- La televisión no puede detenerse en la metodología; las noticias son muy breves.
- Peligro de recreaciones demasiado artísticas.
Programas de Ciencia en Televisión
- Los contenidos se reducen a la televisión pública (La 2, 24 horas) y a horarios no de máxima audiencia.
- Ejemplos:
- La 1: Aquí la tierra (Meteorología y Medio Ambiente) y Desafía tu mente (Divulgación).
- La 2: Órbita Laika (divulgación).
- Clásicos: Redes (desaparecido) y El escarabajo verde (Medio Ambiente, en emisión desde 1997).
- Con ciencia (La 2, en archivo). Serie de píldoras sobre científicos españoles relevantes, en colaboración con la FECYT.
Ciencia en la Red y Otros Canales de Divulgación
La red es un canal importante para la información y divulgación científica. Existen diversos ejemplos:
- Divulgación:
- Blogs: Naukas, Scientia, E-ciencia, Fogonazos (Antonio Martínez de Naukas, periodista).
- YouTube: Quantumfracture (José Luis Crespo, físico), Indagando Tv (Graziella Almendral, periodista y divulgadora científica), Date un voltio (Javier SantaOlalla, físico).
- Medios exclusivamente digitales: Maldita ciencia.
- Revistas de divulgación: Geo, Quo, Muy Interesante.
- Desde la Universidad: Unidiversidad (blogs, canales de YouTube).
Deja un comentario