14 Ago

Tema 1. Génesis e historia del periodismo especializado

Periodismo


Especializado: Es el estudio y la práctica de los métodos, las técnicas y las formas de expresión de los contenidos relativos a los distintos ámbitos del interés periodístico en los distintos medios de comunicación.

1. La génesis del periodismo especializado:


El origen del concepto Periodismo Especializado se encuentra en los 1ºs estudios realizados en la Universidad Complutense de Madrid en lo que se denominaba Información Periodística Especializada, IPE. Ese concepto de carácter inicialmente teórico y basado en el concepto de estructura fue encontrándose a lo largo de los años con la necesidad de interactuar con la práctica de la profesión periodística. Así nos encontramos cómo diversas áreas de estudio fueron aportando este concepto fácilmente identificable en la praxis del periodismo pero con un escaso corpus teórico.

Redacción Periodística y Periodismo de Investigación fueron algunos de los 1º marcos en los que encajó la Información Periodística Especializada. Los siguientes pasos en la investigación hicieron que áreas como las del Periodismo de Fuentes, el Periodismo de Explicación o la Teoría General de Sistemas hicieran acto de presencia en los modelos de estudio a través de los diferentes Planes de Estudio desarrollados en las Facultades de Periodismo.

Si eso ocurría en el ámbito científico y los grados y licenciaturas se dieron cuenta de ello y lo incorporaron como asignatura es claramente fruto de la realidad que se vive en los medios de comunicación. / El periodista generalista es por definición un todoterreno que tiene en la formación humanista su principal aliado y en ésta es en la que tradicionalmente se han centrado los estudios de periodismo en la universidad. / La especialización, por otro lado, es algo también consustancial a la práctica periodística y criterios tan generales como las secciones en un rotativo generalista o los contenidos propios de un medio dependiendo de su implantación territorial ya suponen de por sí un modelo de especialización. / Una pléyade de publicaciones especializadas surgirían en el siguiente paso de la evolución de Especialización Periodística. Contenidos y enfoques diferentes para publicaciones y públicos diferentes. / El desarrollo del Periodismo Especializado en el periodismo moderno tiene dos hitos históricos trascendentes;

La Comisión Hutchins

Que da lugar a la Teoría de la Responsabilidad Social de la prensa
Y el movimiento del Nuevo Periodismo Norteamericano.

2.El periodismo especializado y la interpretación:


El periodismo, tal y como hoy lo estudiamos, tiene su origen en el periodo de entreguerras en el que se produce el auge de los medios tradicionales -radio, prensa y tv-. Este es el momento en el que la sociedad también otorga a esos medios un nivel de credibilidad suficiente como para que los mismos se conviertan en elementos conformadores de la realidad social que nos rodea y de las propias relaciones entre los individuos que la componen. / El acuerdo social y las circunstancias históricas junto al desarrollo tecnológico y social han hecho, sin embargo, que el periodismo generalista o de actualidad que triunfó en ese momento necesitase de una actualización. Ese modelo lleva mutando desde hace años a un sistema asentado en una sociedad más compleja y en la que los niveles de interactividad son mucho más elevados. En muchas ocasiones la complejidad de los asuntos abordados y la necesidad de una información específica hacen imprescindible la aportación de un contexto que la explique.

El periodismo generalista garantiza


+Rapidez en la obtención y difusión de datos informativos básicos. +Aporta declaraciones oficiales sobre la información. +Facilita la comprensión de mensajes periodísticos por la mayor parte de las audiencias. / Estas cualidades incuestionables pueden provocar ciertas disfunciones en la transmisión del mensaje. En sociedades complejas con capacidad de acceso a más fuentes y una alta interactividad los peligros de fracaso en el proceso comunicativo propio de los mass media es aún mayor:
+Las noticias se suceden con un ritmo periodístico olvidando en muchos casos la secuencia de acontecimientos y el contexto de los mismos. +La realidad se presenta en escenas sueltas e inconexas. Eso provoca una visión fragmentada y con altos riesgos de manipulación. +La lectura rápida supedita la estructura de la realidad a una visión de titulares en los que prima la anécdota sobre lo estructural. +La realidad se tamiza por el prisma del espectáculo. Es más importante la carga emocional que el valor real del hecho. +Se legitima la dramatización al considerar que lo primordial es el impacto que produzca el mensaje. +Aparece la ingeniería del acontecimiento; obsesión por la fabricación de contenidos a la medida del espectáculo medíático. +El presente se torna obsesión: no se llega a lo trascendente de los hechos. +La apariencia de los hechos se convierte en el eje angular de todo; es el triunfo de la figuratividad.

Los periodistas generalistas durante décadas se caracterizaron por salir a la calle, por el contacto directo con las fuentes, por la visión plural de una realidad. La actualidad y la demanda de las empresas periodísticas por un producto determinado ha provocado que las relaciones de los periodistas se realicen desde las redacciones y rara vez se tenga tiempo para realizar un verdadero trabajo de calle. Incluso en la crónica de sucesos la celeridad y la inmediatez han provocado que se haya perdido la profundización, la investigación in situ y la crónica profesional. / Las declaraciones oficiales, notas de prensa y ruedas de prensa han provocado una estandarización creciente en el material de trabajo de los periodistas lo que ha llevado a los productores de contenidos a especializarse de tal forma que permiten dotar de forma consumible contenidos muchas veces intrascendentes pero de fácil venta a un periodista generalista. / La clave no sólo está en el tipo de periodistas y su trabajo diario sino en la decisión de las empresas de comunicación de incluir en sus espacios contenidos que realmente superen lo banal y superficial. Esta situación de ausencia de contenidos de calidad es, sin duda, uno de los principales factores del alejamiento del público de los medios tradicionales y su búsqueda desesperada de canales alternativos aún a riesgo de acceder a contenidos sin credibilidad.



El acceso a las nuevas tecnologías es una tónica general desde los albores del nuevo periodismo. Esa realidad con el paso del tiempo se ha convertido en un hecho constatable no sólo para los medios tradicionales sino para cualquier ciudadano con un mínimo de formación. / El cambio de paradigma ha permitido a los grandes medios consagrar sus esfuerzos al acceso rápido y contundente a las fuentes y a los contenidos pero lo mismo ha sucedido con los receptores tradicionales. Las fuentes han cambiado de esquema al estar disponibles para todo el mundo y no sólo para los periodistas. / Lo anterior ha provocado que la conformación de la imagen de la realidad de los ciudadanos sea posible gracias a numerosos canales y no sólo a través de los de producción periodística. / En España la constatación de esos cambios se produjo en los años 70 y supuso la aparición de una nueva disciplina en las escuelas de periodismo denominada Información Periodística Especializada. / Esta nueva rama del periodismo pretendía dar solución a la pérdida de lectores y a la falta de credibilidad de los medios tradicionales. Su pretensión era la de analizar la producción y difusión de textos periodísticos, elaborados con el propósito de contribuir a la divulgación de las distintas especialidades del saber experimental, social y humanístico, en función de su pertinencia científica y de su interés, al mayor nº de personas, de manera principalmente narrativa a través de los medios de comunicación. / Las soluciones que apuntaba el Periodismo Especializado según el profesor Pedro Orive era: La especialización diagnostica los problemas de la sociedad dinámica, cuestiona sus posibles soluciones y despierta en el sujeto receptor el deseo de ahondar en la problemática conflictiva dentro de la cual está inmerso. /El objetivo del Periodismo Especializado no es fabricar especialistas sino convertir las diferentes ramas de especialización de la realidad en un objeto comunicable acorde a los cánones establecidos dentro de la producción periodística. Los objetivos del Periodismo Especializado serían: +Ampliar el concepto de actualidad periodística, es decir, comunicar hechos e ideas nuevos de la realidad social que no eran objeto de comunicación periodística. +Servir como instrumento de mediación entre los especialistas en diferentes ramas del saber y las audiencias. +Profundizar en la explicación de fenómenos sociales actuales y nuevos. +Aumentar la credibilidad de los medios y de los profesionales. +Mejorar la calidad de la información periodística como una de las modalidades de la información social, cuya la finalidad es la transmisión de conocimientos y saber sobre los hechos más significativos de la realidad social. +Promover el interés periodístico como una forma de aumentar la curiosidad por el conocimiento de la sociedad en la que vivimos. +Posibilitar el aumento de conocimientos sobre la complejidad creciente del mundo cambiante que nos rodea. +Ampliar y democratizar la cultura. +Substituir, en la medida que sea posible, la figura del colaborador experto por la del periodista especializado.


Tema 2. La comusión hutching y la teoría de la responsabilidad social del periodismo.
1.La comisión Hutchins:

El origen de la Comisión Hutchins es la inquietud del fundador de Time y Life, Henry Luce, sobre la situación del periodismo del momento. Para abordar este asunto se creó un grupo de educadores, filósofos, abogados y teóricos de la comunicación presidida por el rector de la Universidad de Chicago, Robert Hutchins. / El objetivo de esta comisión plural y heterogénea era analizar el papel de los medios de comunicación en la sociedad norteamericana cuyo paradigma era el liberal o Teoría de la Libertad de Prensa que entre otras cosas defendía: -La edición debe estar libre de censura previa. -Todo el que quiera puede publicar y distribuir sin necesidad de permisos ni licencias. -No deben castigarse los taques al poder establecido. -No se puede obligar a nadie a publicar nada. -Debe facilitarse el acceso a la información evitando las trabas legales. -No puede haber restricciones al flujo de mensajes.
El presidente de los EEUU, Jefferson, a finales del s.XVIII había dicho que prefería un país en el que haya periódicos aunque no hubiera Gobierno a un país con Gobierno pero sin periódicos y Alexis de Tocqueville concedía a la prensa un papel de primer orden como garante de un funcionamiento auténtico del Estado de Derecho. / Pese a esas corrientes y convencimiento de la sociedad y los poderes fácticos norteamericanos la situación que vivía la prensa del momento arrojaba un buen nº de sombras sobre la evolución del sistema. Así los norteamericanos se encontraron con los excesos del periodismo sensacionalista y los abusos y mentiras de la propaganda, lo que llevó a los americanos a sentir que nadie estaba a salvo de los rumores, las exageraciones o las mentiras que se sucedían en una escalada que se justificaba siempre en la 1ª Enmienda de la Constitución Americana que establece: El Congreso no hará Ley alguna respecto al establecimiento de ninguna religión o para prohibir el ejercicio de la misma; o para limitar la libertad de palabra o la de prensa o del pueblo para reunirse pacíficamente y pedir al Gobierno la reparación de las injusticias.

El periodismo había sido hasta el s.XIX eminentemente ideológico y en el s. XX esta tendencia es sustituida por el Periodismo Informativo, basado en el simple acontecimiento, con fuentes dispares y cambiantes, donde la
competitividad era feroz, donde primaba la actualidad, la exclusiva y el scoop. / Un Periodismo de muchas cosas en lo cuantitativo pero carente de profundidad cualitativa con los riesgos que eso supone para el amarillismo. Un periodismo, en realidad, en estado puro que buscaba la información a pie de calle y que esencialmente buscaba el impacto pero también un periodismo con poco rigor y, en muchas ocasiones, superficial. / El análisis de todo esto es a lo que se dedicó la Comisión Hutchins que al final de su trabajo publicó un informe que conténía críticas como propuestas de solución que continúan teniendo vigencia décadas después.

Las principales críticas serían

+Los medios han acumulado un poder ingente que han aprovechado en beneficio de sus dueños y no de la consolidación de la democracia. +Si la publicidad sirvió inicialmente para librarse de la necesidad de financiación pública al final se convirtió en el interés último al que obedecían los medios de comunicación. +Los medios no han propiciado el cambio social para mejorar y transformar la sociedad. +La prensa concede mayor importancia a lo superficial y a lo sensacionalista que a lo realmente importante. El verdadero interés público es supeditado a temas que son capaces de vender más y aumentar las tiradas. +El periodismo ha perdido los escrúpulos para invadir la vida privada de los individuos sin causa justificada. +Los medios no han facilitado la participación social y en ellos siguen hablando siempre los mismos grupos de poder. Eso deja a la sociedad en una situación pasiva y receptiva


La Comisión llega a una serie de conclusiones fruto de estas disfunciones detectadas en el ejercicio incorrecto de los medios de comunicación. El informe llega a destacar el poder omnímodo de la prensa y la dejación de
funciones protagonizada por otras instituciones de la sociedad civil americana como la Iglesia, la familia o la escuela. El modelo americano y su propia Constitución hacen inviable que la Comisión se pronuncie en términos de control o regulación y por ello se limita a hacer una serie de recomendaciones:
+La prensa debe de ser precisa, no debe mentir. Para ello ha de evaluar cuáles son sus fuentes y la calidad de las mismas. +Es trascendente separar los contenidos de información y opinión y separarlos en la medida de lo posible. +Los medios deben identificar siempre las fuentes de los hechos que narran. +Es obligatorio presentar un relato inteligible con un contexto en el
que quede claro el significado de los hechos narrados. +La prensa debe servir como foro de intercambio de críticas y comentarios; debe de dar una visión representativa de los grupos que componen la sociedad en la que se desarrolla. Esto no debe confundirse con un apoyo al acceso de aquellos que no tienen nada que decir. +La prensa debe contribuir a trasladar los conflictos sociales desde el plano de la violencia al de la discusión. +La prensa debe de ser libre porque la libertad es la condición de su veracidad pero esta libertad no es un valor aislado sino que tiene que serlo con el contexto social de cada momento.

Detrás de la 2

El enfrentamiento entre periodismo especializado y periodismo generalista, sin embargo, no es tan sencillo. No todo el periodismo especializado es la garantía de solución a los problemas del actual mercado de la comunicación. El profesor Héctor Borrat afirma: «La 1ª concepción de profesionalismo identifica a la prensa especializada por oposición a la prensa de información general. Confunde así prensa especializada con prensa de información selectiva. Las carácterísticas de los textos no contaría para perfilar a un periódico como prensa especializada: alcanzaría con que tal periódico no fuese de información general. Criterio a todas luces indefendible. La segunda concepción de profesionalismo destaca a los especialistas por oposición a los generalistas: comprobada su presencia en las páginas de los periódicos, da por sentado que todos los textos por ellos firmados son Periodismo especializado. La especie más antigua sería el llamado especialista por simples razones de hábito en el desempeño de sus roles profesionales: el periodista experimentado. Las especies de aparición más recientes serían el periodista científico y el que practica el periodismo de investigación.»


2.La teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa:


De todo lo anterior se deriva la Teoría de la Responsabilidad Social de la prensa que McQuail resume en los siguientes puntos:
+Los medios de comunicación deben aceptar y cumplir una serie de obligaciones con la sociedad que se basan en un alto nivel profesional, veracidad, exactitud, objetividad y equilibrio. +Los medios deben autorregularse dentro del marco legal y de las
instituciones establecidas. +Los medios deben evitar todo aquello que incite al delito o a conductas violentas, desórdenes civiles u ofensivos para las minorías étnicas o religiosas. +Los medios deben ser pluralistas, en conjunto, y reflejar la diversidad de la sociedad. +La sociedad y el público tiene derecho a esperar buenos niveles técnicos.

El propio Hutchins afirma


El gran poder de la prensa conlleva grandes obligaciones [….] es de vital importancia que esas recomendaciones sean aplicadas en pro de la libertad de prensa, bajo una continua preocupación moral entre prensa y sociedad. La Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa influyó sobremanera en el periodismo que se hizo a partir de ese momento.
Surgen nuevos tipos de periodismo como el periodismo de investigación, el periodismo de interpretación o el periodismo especializado que han aportado técnicas, métodos y resultados muy valiosos para aquellas sociedades donde se han desarrollado. Son periodismos que van más allá de la información y pretenden contextualizar, analizar, explicar y valorar los hechos. / El Periodismo de Interpretación o de Explicación proclama la crisis del concepto tradicional de la objetividad y propone nuevos elementos y nuevas estructuras y formas de ordenar el texto, de modo que, sin perder la claridad y la comprensión, consiga construir un relato en el que los distintos elementos que contribuyen a la explicación no tengan por qué someterse a la dictadura de una única posibilidad. / El Informe Hutchins también fue un acicate para lo que se denomina Autorregulación y los medios comenzaron a elaborar códigos deontológicos que recogen principios redacciones y éticos para conseguir un periodismo de calidad, riguroso, libre y con responsabilidad social.

3.Códigos deontológicos:


Los códigos deontológicos no suponen que se dejen de producir atropellos por parte de los medios de comunicación pero también es cierto que suponen un ejercicio de reflexión y un horizonte en el que mirar a los profesionales y a los editores de los medios. Los códigos deontológicos normalmente desarrollan los aspectos menos claros del marco jurídico de cada país. El Colegio de Periodistas de Barcelona propone este código para su uso y respeto:
1.Distinguir entre hechos y opiniones y evitar la difusión de conjeturas o rumores. 2.Difundir informaciones fundamentadas, evitar la imprecisión y la afirmación de datos sin base suficiente que puedan lesionar o menospreciar la dignidad de las personas y provocar daño o descrédito. 3.Rectificar con diligencia 4.Utilizar métodos legales y dignos para obtener informaciones o imágenes. 5.Respetar el Off the récord. 6.Reconocer el derecho de las personas a no proporcionar información o responder a preguntas. En lo relativo a las administraciones públicas el derecho social a la información debe prevalecer siempre. 7.No aceptar retribuciones o gratificaciones de terceros. 8.No utilizar nunca la información en beneficio propio. 9.Respetar siempre el derecho a la intimidad o a la imagen, especialmente en casos que generen situaciones de dolor o aflicción. 10.Observar escrupulosamente el principio de presunción de inocencia. 11.Tratar de modo conveniente y cuidadoso la información relativa a menores. 12.Actuar con especial responsabilidad y rigor en el caso de informaciones u opiniones que puedan suscitar discriminación por razón de sexo, raza, creencia o extracción social o cultural, así como incitar al uso de la violencia evitando expresiones o testimonios vejatorios o lesivos.

Deja un comentario