26 Jul

PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS

1. Ciencia del Derecho, Sociología del Derecho y Filosofía del Derecho

Elías Díaz resume la función de las tres perspectivas del Derecho:

  • Ciencia del Derecho: Se ocupa de la dimensión normativa y de los problemas relacionados con la estructura del Derecho. Su zona central de trabajo es el estudio, interpretación y aplicación del derecho vigente. Así como la descripción y explicación del sistema de valores incorporado al mismo

  • Sociología del Derecho: Se ocupa esencialmente de la dimensión social del Derecho, de los problemas relacionados con la función social del Derecho y de las relaciones entre derecho y sociedad. Su zona central de trabajo es el derecho eficaz, socialmente aceptado y vivido, así como la constatación del sistema de valores implícito y aceptado y/o vivido por los grupos y clases sociales.

  • Filosofía del Derecho: Se ocupa de la dimensión valorativa y de los problemas relacionados con el fundamento del Derecho. Se ocupa primordialmente del problema de la justicia.

Según Elías Díaz, es necesario diferenciar estos tres niveles o planos del conocimiento del Derecho, pero también hay que resaltar que se encuentran comunicados entre sí, que existen mutuas y recíprocas implicaciones y tensiones entre ellos. Para una comprensión plena de la realidad jurídica hay que conjugar las perspectivas de la Ciencia del Derecho, de la Sociología del Derecho y de la Filosofía del Derecho, siendo necesaria la recíproca interacción entre ellas.

2. La ciencia del Derecho

1. Cientificidad del Derecho

Las dudas acerca de la cientificidad de dicha ciencia son muy antiguas, se remonta a los orígenes mismos del Derecho en Roma, donde denominaban a los juristas iuris prudentia, que se refiere al carácter práctico del Derecho y que fueron los propios romanos quienes calificaron a la actividad como una ciencia.

En la Edad Media esta cuestión no tuvo especial trascendencia, ya que el método empleado por la jurisprudencia era la lógica aristotélica que constituía el método científico dominante de la época. El problema se plantea a partir del Renacimiento, donde la aparición de la ciencia moderna y de los nuevos métodos experimentales no se correspondía con la actividad de los juristas teóricos.

2. Estructura de la Ciencia del Derecho

Por lo que respecta a la estructura de la Ciencia jurídica, diremos que dentro de la Ciencia jurídica o del Derecho se distinguen tres niveles o sectores (Elías Díaz):

  • Dogmática jurídica: Es el nivel inicial dentro de la Ciencia del Derecho, y es propia de cada determinado sistema jurídico vigente o de cada sector (Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho Penal, etc.) dentro de un determinado sistema jurídico vigente. La dogmática jurídica estudia en otras palabras el Derecho vigente.

  • Derecho comparado: Es el segundo sector dentro de la Ciencia jurídica. Consiste fundamentalmente en el estudio comparado de diversos ordenamientos jurídicos globalmente considerados o bien de instituciones concretas o de sectores normativos correspondientes a diversos ordenamientos jurídicos.

  • Teoría General del Derecho: Es un sector que, mediante la observación y la explicación de los diversos sistemas normativos, estudia los problemas que son comunes a todos o a la mayor parte de los sistemas de Derecho. Analizando la estructura del Derecho, los conceptos fundamentales, las cuestiones como la de las fuentes del Derecho, interpretación etc.

4. Sociología del Derecho

1. Precursores

La Sociología del Derecho como tal en cuanto ciencia social es una disciplina relativamente reciente. Hablamos de ‘precursores’ de la Sociología del Derecho entiendo por tales a aquellos autores que, desde el ámbito de la Filosofía social, política y jurídica, se ocuparon de las relaciones entre Derecho y sociedad con anterioridad no sólo a la fundación de la Sociología del Derecho, sino incluso a la fundación de la propia Sociología (Treves).

2. Fundadores

Según Treves, las doctrinas sociológicas y políticas y las doctrinas jurídicas antiformalistas, por lados separados, han aportado contribuciones parciales a la fundación de la Sociología del Derecho. Los auténticos fundadores de la Sociología del Derecho son autores como Max Weber, Theodor Geiger y Georges Gurvitch, tanto en su vertiente micro como macro sociológica.

INICIOS Y PRECURSORES. MARX

1. Etapas en el desarrollo de la obra marxista

  • Primera etapa: Predominan los temas filosóficos y los antropológicos. Marx se preocupa por la alienación del hombre que no se reconoce porque vive en completa alienación (el hombre no es dueño de sí mismo). Esta alienación es efecto del capitalismo y la propiedad privada por la que el hombre es privado del trabajo.

  • Segunda etapa: Desarrolla su sistema político-social y económico. A través de la economía política explica las leyes de la explotación humana a través de la titularidad y el uso de la propiedad de los medios de producción.

2. Materialismo dialéctico y sociología

De Hegel Marx toma el método dialéctico y de Feuerbach la inclinación a situar al hombre y su realidad en el centro de reflexión de la filosofía, frente al abstraccionismo idealista de Hegel. Con ambos principios filosóficos, desarrolla Marx el materialismo dialéctico.

3. Lucha de clases y el predominio de las clases dominantes en la sociedad

La sociedad histórica es una sucesión de clases antagónicas y divididas que se suceden en la posesión del poder, al servicio de sus respectivos intereses y beneficios. Hay una jerarquización entre clases dominantes y clases dominadas. Las clases dominantes se identifican entre ellas con ideologías y el aparato jurídico-estatal.

4. La sociedad comunista sin clases dominantes

El pensamiento de Marx en también ético y utópico. El proceso para llegar a la sociedad del futuro es la propia dinámica de las clases sociales. La lucha de clases que conducirá a la revolución proletaria, y tras su triunfo, a un periodo previo de transición hacia el comunismo donde será necesario establecer la dictadura del proletariado, es decir, el uso del Derecho y del Estado, en beneficio y aseguramiento de la implantación de la sociedad comunista, última fase de la evolución histórica donde cada uno rendirá según sus capacidades y recibirá según sus necesidades en una sociedad sin clases.

2. Durkheim

1. Sociología empírica

En Las reglas del método sociológico, Emile Durkheim destaca que hay que partir de los hechos sociales y además, estos deben ser tratados como cosas para construir una ciencia de la sociedad (son manifestaciones medibles/cuantificables).

2. Clasificación del suicidio

Durkheim clasificó el suicidio en cuatro clases:

  • El egoísta: La persona que se siente socialmente desvinculada.
  • El altruista: La persona que se deja llevar por el concepto del grupo al que sirve.
  • El anónimo: La persona que vive la quiebra de las expectativas normativas para sus necesidades.
  • El fatalista: Quien vive en un entorno excesiva y opresivamente regulado.

CORRIENTES ACTUALES. FUNCIONALISMO. TEORÍA SISTEMÁTICA

1. Sociedad como sistema

Para que exista una sociedad es esencial que se dé una coordinación mínima entre las acciones de personas y grupos que lo componen, si existe sociedad es porque se da alguna forma de orden entre sus miembros, un conjunto de regularidades que armoniza las acciones de los grupos y personas de modo que el que hacer de cada uno no destruya el producto de la actividad de los demás.

2. Enfoque funcionalista

El primero en utilizar la idea de comparar la sociedad con un organismo en sociología moderna fue Spencer en quien se encuentran ya los principales conceptos del funcionalismo contemporáneo. Para Spencer cualquier tipo de evolución sigue el mismo proceso que conduce de una homogeneidad caótica hacia una ordenada heterogeneidad.

3. Teoría sistemática

Parsons ha sido el teórico contemporáneo más influyente sobre el sistema social, comenzó la elaboración de su sistema como un intento por superar los defectos de la alternativa entre positivismo e idealismo, y terminará articulando una nueva versión de la concepción hobbesiana del hombre, transmutando al Leviatán (estado controlador

que impediría que los hombres se destruyeran unos a otros) en un omnipotente “control social”, interiorizado en cada individuo, la socialización introduciría un pequeño Leviatán en cada uno de los individuos.Pensaba que el sistema social es apenas una parte de la acción, un aspecto del comportamiento humano. La acción es definida como aquellas estructuras y procesos mediante los cuales los seres humanos conciben intenciones simbólicas. Cuatro son los elementosesenciales de la acción: el agente o actor, los fines, la situación, y las normas. El comportamiento humano empieza por la acción para obtener unos fines, con unas condiciones impuestas por la situación pero también unos recursos, los cuales utiliza para la consecución de sus objetivos ideales.Toda acción tiene lugar en un medio ambiente, son otros sistemas de acción, es decir, los comportamientos significativos de otros seres humanos: lo que cada uno hace siempre se da en el contexto de lo que hacen los demás. Pero hay dos ambientes no activos: el mundo físico orgánico y la realidad última.Los sistemas de acción tienden hacia su diferenciación, el comportamiento humano tiende a presentar cuatro aspectos distintos:1Una búsqueda de satisfacciones psíquicas.2Un interés en desconfiar de los sentidos simbólicos.3Una necesidad de adaptarse al medio físico-orgánico.4Un intento por relacionarse con otros miembros de la especie humana.Parsons se esfuerza por subrayar el papel generador de la persona, que actúa sobre la realidad a fin de moldearla o transformarla de acuerdo a sus ideales. Este hombre al cual Parsons considera activo y creativo resulta o serlo tanto a la hora de su acción concreta. Ahora bien, ni los valores ni las normas son algo que a la elección de cada individuo o frente a lo cual quepan opciones, cada individuo debe aceptar aquellos valores establecidos que caracterizan a la comunidad social de la que forma parte.Mediante el proceso de socialización, el individuo introyecta el sistema común de valores de su sociedad; los valores no son así un esquema extrínseco, frente al cual el individuo tenga la posibilidad de optar libremente, de aceptarlos o rechazarlos, sino que llega a ser constitutivo esencial de su propia personalidad. Para Parsons el individuo actúa a partir de la obligación moral interiorizada, con lo que le niega incluso aquella distancia crítica que posibilita la diferencia entre quien exige y el exigido.Los valores juegan un papel predominante, los valores centrales, son para Parsons la fuente de autoridad moral que impone el sentido fundamental de la existencia, un orden a los miembros de la sociedad. Son también los que fijan las normas que regulan los comportamientos específicos que permiten satisfacer las necesidades de los individuos o colectividades y las formas como cada actor ha de realizar sus funciones. Por ello, la jerarquía de control en el sistema general de la acción está encabezada por el sistema cultural, al cual le sigue el sistema social, la personalidad y el organismo conductual. Esto significa que la instancia más decisiva en la dirección de una acción es la cultura, es el subsistema de la cultura el que dirige jerárquicamente el funcionamiento del sistema social.Son cuatro los aspectos que tiene que satisfacer todo sistema: la adaptación, el logro de objetivos, la integración y la latencia o mantenimiento de los sistemas axiológicos institucionalizados. Para referirse a la concepción sistemática de Parsons suele hablarse del esquema AGIL (adaptation, goals, integration, latency).Adaptación: Todo sistema tiene que enfrentar la realidad del medio ambiente físico y orgánico en el que se encuentra. El medio ofrece más posibilidades, pero impone también unas exigencias y limitaciones. Los procesos relativos al control del medio ambiente constituyen el subsistema económico. La economía es aquel aspecto del sistema social cuya función consiste en desarrollar las tocologías que permiten responder a las necesidades de adaptación de individuos y grupos.En esto consisten los roles: en aquel conjunto de actos realizados por los individuos en cuantos ocupantes de diversas posiciones en el sistema social con el fin de lograr diferentes objetivos de adaptación de acuerdo a los valores institucionales del sistema. Ahora bien, la fijación de estos objetivos es la competencia del subsistema inmediatamente superior, la política.Logro de objetivos: Aunque cada individuo busca su propia satisfacción y la realización de deseos personales, los objetivos individuales deben estar integrados en el contexto más amplio de la búsqueda social de los objetivos colectivos. Todo sistema tiende a lograr unos objetivos que no se identifican con la simple supervivencia como el logro de los objetivos que exige el desarrollo de su competencia, pero también que se coordinen los esfuerzos particulares y que se racionalicen la utilización de los recursos obtenidos. Este ordenamiento pertenece al subsistema político.La política, es aquel aspecto del sistema social cuya función consiste en tomar decisiones relacionadas con los fines individuales y con los objetivos colectivos, y que coordinan a los miembros de una sociedad con el sistema social que tiene control sobre sus miembros. De ahí la necesidad de la socialización, por la cual los miembros de un sistema asumen los diferentes roles que dan respuesta funcional a las necesidades del sistema mismo. La “comunidad societal”.

TEMA 4. PERSPECTIVAS CRÍTICAS. EL CAMPO JURÍDICO.El enfoque funcionalista no es el único enfoque posible sobre la sociedad como sistema. Además, encontramos el enfoque conflictivista, encargado de regular los mecanismos de poder y coerción. Para este tipo de enfoque el orden social, lejos de ser funcional, se trata de la imposición de los intereses de un sector sobre el resto de la sociedad.La historia de la humanidad, muestra que las sociedades orientadas a este enfoque se han articulado de forma jerárquica, en categorías o estratos contrapuestos (ciudadanos y esclavos, señores y siervos). Esta situación discriminatoria ha sido aceptada sin cuestionamiento, pero en ocasiones ha llevado a rebeldías y sublevaciones por parte de los sectores afectados.Karl Marx y Friedrich Engels propusieron en 1848 una interpretación sobre la realidad social en “El Manifiesto del Partido Comunista”, según ellos siempre ha existido la lucha de clases que acabaría con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna. Esta lucha permanente de clases reflejará los intereses de la clase dominante según el momento. Por tanto, la comprensión de un sistema concreto llevará a analizar las clases enfrentadas y descubrir los intereses representados en cada estructura normativa.La idea fundamental de este enfoque sobre la sociedad es que no es producto de un consenso o destino natural, sino que por el contrario es el resultado de la confrontación entre los sectores sociales. Para realizar un análisis del sistema social desde la perspectiva conflictivista es necesario: 1a determinación de las relaciones sociales principales en una sociedad. 2la estructuración sistemática 3la comprensión de los procesos de cambio.Relaciones sociales.Las relaciones más básicas son las estructurales, encargadas de articular el modo de producción predominante en una sociedad y configuran los comportamientos entre grupos y personas. Las relaciones sociales son las que dan lugar a las clases sociales, grupos de personas que ocupan la misma posición en la estructura de producción y, por tanto, comparten los mismos intereses.Estas clases sociales no son estáticas, pues la configuración dependerá de las características de los grupos involucrados en un momento determinado. La actividad de las personas se entiende a partir de la posición de cada cual en la estructura social de clases.Se pueden distinguir tres ubicaciones:Las básicas: Establecen una polarización completa entre las relaciones sociales de producción (propietarios y trabajadores-sistema capitalista).Las contradictorias: una persona se mantiene en dos posiciones a la vez (como trabajador y como capitalista).Las contradictorias entre modos de producción: relaciones de producción correspondientes a modos no dominantes (modos no capitalistas).La diversidad de ubicaciones va generando una estratificación social, en parte una consecuencia de la diferencia ocasionada por el mismo proceso producido entre dominantes y dominados.Estructuración social.Consiste en examinar la estructuración sistemática y desenmascarar el carácter parcial de su identidad. Los principios y valores que regulan al todo social no son un acuerdo colectivo, son el reflejo del dominio ejercido por una clase en las relaciones sociales básicas.La superestructura de valores, cultura, leyes y ordenamiento social está configurada por la infraestructura básica de las relaciones de producción. La estructura ideológica no construye el corazón, sino la corteza del sistema. Las relaciones entre la estructura económica y la cultural fueron sintetizadas por Marx en su “Contribución a la crítica de la economía política” donde afirma que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.Frente al ideal de Parsons, el enfoque conflictivo mantiene un esquema de valores subordinado en la orientación del sistema y en la determinación de los comportamientos de personas o grupos. Los valores se encargan de hacer atractiva la ideología de un sistema.Según los modelos conflictivos de la sociedad, hay tres mecanismos de superestructura ideológica para justificar el ordenamiento imperante e imponer los intereses dominantes a la totalidad social: Mediante la universalización de los intereses de la clase en el poder:se presentan como intereses colectivos los intereses propios, todos deben aceptarlos como ideales deseables y directrices normativas en su existencia.Mediante la negación de las contradicciones sociales: separación entre ámbitos económico y político, de esta forma lo que son medidas convenientes al grupo social dominante se presenta como decisiones asépticas. Mediante la naturalización del presente: hacer parecer como algo natural los aspectos esenciales del presente ordenamiento social que materializan el dominio de una clase.Procesos de cambio.El enfoque conflictivo concibe que toda forma de equilibrio social es provisional e inestable, ve el cambio como el resultado y la exigencia de la propia configuración sistémica que entraña su negación. Para éste el cambio es la revolución la que modifica la naturaleza del sistema al cambiar las relaciones de producción y la clase en el poder social. Por tanto, tanto las acciones que tienden al mantenimiento del sistema como las que tienden a su transformación son connaturales.Los procesos de cambio no son mecánicos, ya que dependen de los intereses en conflicto y juegan un papel importante las propias personas y grupos, los cuales dependerán de la conciencia social de las personas. La conciencia de clase o de alienación son dos polos entre los que se mueven personas y grupos con respecto al sistema social del que forman parte, que suele ser más visible en los momentos de crisis.2. Sociología del poder y el poder de la sociología. La sociología de Pierre Bourdieu aporta en su obra un conjunto de instrumentos conceptuales que pueden ser utilizados independientemente o complementando una serie de intuiciones y actitudes epistemológicas (encabezadas por la idea de reflexividad) de las que resulta útil apropiarse para una labor científico-social y científico-jurídica en constante vigilancia. Una de las ideas básicas que aparece en su obra es la consideración de la sociología como un método de transformación y liberación, la sociología es una ciencia crítica en sí misma. Es crítica porque se propone descubrir el orden social oculto tras el orden simbólico, traer a la conciencia social la inhibida violencia simbólica que impone: el soberano debe comportarse como soberano, el padre debe comportarse como un hijo, de manera que cada uno no conciba otra razón de ser que la que le ha sido otorgada por la dinámica social. Alude que la sociología debe de ser crítica para ser auténtica y para ser crítica ha de ser científica, pues cada sociólogo tiene su sesgo que debe asumir de manera consciente. Respecto a la liberación de la que habla Bourdieu produce una cierta desilusión o desencantamiento de aquellos mecanismos que contribuyen a producir un sentido dominante como un sentido “común” e incluso puede llegar a tener el riesgo de desvalorización de lo vivido por las personas precisamente de ese sentido. Debe existir para Bourdieu, un retorno reflexivo de la sociología sobre sí misma. Es la sociología instrumento y objeto a la vez del propio discurso científico y queda expuesta en un constante juego de espejos que se reflejan unos a otros. Esta tarea científica obliga a tener una constante vigilancia y aplicación sobre sí misma y sobre sus condiciones de posibilidad y eficacia. Desde esta perspectiva la sociología permite movilizar contra la ciencia utilizando las adquisiciones de la ciencia ya hecha. Pierre Bourdieu propone una reflexión que aporta a la ciencia social “con ella y contra ella”, es la más original de sus reflexiones ya que da cuenta de la concepción de lo que el sociólogo es y hace. A su vez considera que una de las fuentes de error en las ciencias sociales reside en una relación incontrolada con el objeto de estudio que conduce a proyectar dicha relación no analizada con el objeto de análisis. Por ello, Bourdieu considera la reflexividad como un presupuesto básico. Para Bourdieu quienes hacen profesión de objetivar el mundo social se muestran raramente capaces de objetivarse a sí mismos e ignoran que su discurso aparentemente científico habla menos de su objeto que de su relación con el objeto. Propone, para darle cauce a este problema lo que él llama la objetivación participante como la “posibilidad de una objetivación sociológica completa tanto del objeto como de la relación del sujeto con su objeto” y considera que para obtener la objetividad de la ciencia es preciso objetivar la objetividad del científico. Por esto la sociología tiene por objeto la lucha por el monopolio de la representación legítima social, es una dimensión de toda especie de lucha de clases: de edad, sexuales o las propias clases sociales. El pensamiento que lleva a cabo no tiene por qué hacer caer la ciencia en el relativismo. La falsa neutralidad ética y política de las ciencias se expresa también en las técnicas utilizadas en la investigación. El problema de la neutralidad científica no es una cuestión sólo ideológica sino epistemológica. Bourdieu desvela la lucha por la manera de expresar el conocimiento. Plantea la idea de “Ilusión positivista” la cual se utilizada como sustituto de la discusión propiamente epistemológica sobre la neutralidad metodológica de las técnicas y proporciona a su vez una nueva garantía de ilusión positivista. Todo esto expresado en el denominado “sueño positivista de una perfecta inocencia epistemológica” que oculta el hecho de que la diferencia no está entre la ciencia que lleva a cabo la objetivación y la que no lo hace, sino entre aquella que lo hace sin saberlo y la que, aún sabiéndolo, se esfuerza por conocer y dominar lo más completamente posible sus actos y sus efectos inevitables. El esfuerzo de objetivación es la reflexividad como supuesto básico en el que los múltiples y complejos efectos de la relación social se producen en su investigación.3. Lógica de la práctica: Habitus y Campos. Para Bourdieu el espacio social es el conjunto de relaciones o un sistema de posiciones sociales que se definen las unas en relación con las otras. Y el campo social es un espacio social específico en el que esas relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de poder o capital específico, detentado por los agentes que entran en lucha o en competencia que juegan en ese espacio social.

Deja un comentario