15 Sep
Pie Diabético
Definición
- El pie diabético corresponde al pie de personas diabéticas que, por la sola existencia de su diabetes, sufren de alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones.
- Existen 3 categorías de pie diabético:
- 1. Sin lesiones, pero con alteraciones sensitivas al test del monofilamento.
- 2. En riesgo, con lesiones pre-ulceración: hiperqueratosis, deformidades y otros.
- 3. Activo: aquel con lesión ulcerada
Fisiopatología
- Las lesiones del pie diabético se distribuyen en dos grandes grupos básicos, neuropático e isquémico, requiriendo ambos de manejo médico prolongado para obtener su cicatrización.
- Suelen asociarse a un cuadro séptico de agresividad variable, pero potencialmente crítico y con riesgo de sepsis sistémica.
- La ulceración es consecuencia de una cascada de eventos:
- Neuropatía: tres formas de neuropatía: sensorial, motora y autonómica. (riesgo de ulceración 7%).
- Deformidad e hiperqueratosis: consecuencia directa de la neuropatía, gatillando áreas de hiperpresión y roce.
- Retinopatía y nefropatía: aumentan el riesgo. (mal manejo metabólico)
- Enfermedad vascular periférica: usualmente asociada a traumas locales que requieren un incremento del flujo sanguíneo que sobrepasa la capacidad fisiológica de respuesta circulatoria de la persona diabética.
Ulceras Neuropáticas:
- Representan un 60% del total.
- Pueden presentar lesiones plantares, del borde del pie o del dorso de los ortejos secundarias a las deformidades del pie.
- Pueden estar asociadas a lesiones sépticas repetidas.
Manejo relativamente simple en términos técnicos, pero que requiere de claridad en prioridades y esquemas terapéuticos para su manejo eficaz y costo-efectivo.
Ulceras Isquémicas:
- Representan un 10% del total.
- Requieren manejo complejo y avanzado, de alto costo técnico y de escasa accesibilidad en el sistema público nacional.
Ulceras Neuroisquémicas:
- Representan el 30% del total.
- Coexisten las alteraciones neuropáticas e isquémicas, manteniéndose como asintomáticos en lo vascular (compensados) mientras no existan lesiones.
- Una vez iniciada la lesión se comportan como isquémicos, pudiendo requerir manejo de revascularización para su cierre.
Meta
- Objetivar el riesgo de ulceración en usuarios portadores de pie diabético.
- Identificar al 100% de la población diabética en riesgo a través de la aplicación de la Pauta de «Evaluación del Pie en el Paciente Diabético» o del instrumento QUALIDIAB/QUALISOFT, que mide la calidad de la atención brindada a los usuarios diabéticos en el último año.
El examen de los pies (descalzo – sin calcetines) se debe realizar en cada visita, requiriéndose una evaluación objetiva por lo menos una vez al año en la totalidad de los usuarios diabéticos y con mayor frecuencia en aquellos que sean considerados de riesgo alto o máximo.
Debe ser aplicado a toda persona diabética recién diagnosticada y posteriormente reevaluada según la clasificación de riesgo obtenida.
Esta evaluación debe ser realizada por profesional médico o enfermera debidamente capacitados.
Signos clínicos de neuropatía
- Aspecto del pie: pie tibio o caliente, piel seca, descamativa, asociado o no a deformidades de ortejos en garra (todos los dedos) o martillo (dedo único), del arco plantar (Artropatía de Charcot o pie en secante), hiperqueratosis plantar.
- Reflejos: disminución o ausencia de reflejos rotuliano y/o aquiliano evaluados con martillo de reflejos.
- Sensibilidad táctil: evaluación con monofilamento el cual equivale a una carga de 10 grs.
- Sensibilidad vibratoria: evaluada con diapasón en el dorso de los ortejos mayores o maléolos. La asimetría de percepción o ausencia de la misma implica neuropatía.
Signos de enfermedad vascular periférica
- Aspecto del pie o pierna: frío, llene capilar lento o ausente, piel fina y brillante. Puede existir coloración cianótica o rubicunda (rubor isquémico).
- Examen de pulsos: la ausencia de pulsos en los niveles corresponde a enfermedad arterial oclusiva.
- Cuadro clínico:
- Claudicación intermitente: dolor de masas musculares de la pierna, que se presenta al caminar, a una distancia dada, obligando a la persona a detenerse y descansar. Esta presentación es infrecuente en personas diabéticas.
- Claudicación invalidante: similar al anterior, pero la incapacidad de caminar interfiere con la vida diaria del paciente, ej: acceder al baño, moverse dentro del hogar, etc.
- Isquemia crítica: existencia de ulceración o dolor de reposo asociado a ausencia de pulsos, persistente más de 15 días, que no cede con medidas analgésicas y/o manejo de la herida. Se recomienda evaluación especializada en forma precoz.
La existencia de uno de los pulsos, pedios o tibiales posteriores, es suficiente para asegurar la perfusión del pie y excluir una enfermedad arterial significativa. (excepto en presencia de úlcera crónica sin respuesta a TTo).
Clasificación de las úlceras del pie diabético
- Grado 0: Pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.
- Grado I: Herida o úlcera superficial.
- Grado II: Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.
- Grado III: Herida o úlcera con compromiso óseo.
- Grado IV: Gangrena localizada.
- Grado V: Gangrena del pie.
El mal control metabólico y el tabaquismo son los elementos de mayor importancia que favorecen el desarrollo de factores de riesgo de ulceración. Dejar de fumar. Autoexamen de pie: enseñar a observar e inspeccionar diariamente los pies.
Precauciones con los pies
- No andar descalzo.
- Lavar diariamente los pies en agua tibia, nunca caliente. No remojarlos.
- Secarlos prolijamente con especial atención entre los ortejos.
- Lubricarlos con glicerina, aceite emulsionado o crema sin perfume.
- No usar «removedores de callos» ni lijas metálicas.
- No usar guateros y evitar poner los pies cerca de estufas o braseros. Examen diario de los zapatos.
Precauciones con las uñas
- Corte recto, evitando cortarlas demasiado.
- Realizar el corte en lugar bien iluminado. (pedir ayuda si es necesario).
- Cortar las uñas inmediatamente después del lavado, cuando están más blandas.
- Usar limas de cartón o tijeras rectas.
- Evitar el uso de antisépticos, astringentes u otras sustancias químicas no prescritas.
- El tratamiento de hiperqueratosis y de las uñas encarnadas debe ser hecho por un técnico especialista en atención de personas diabéticas.
- No cortar la cutícula.
Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM)
El mejor indicador de la salud del Adulto Mayor es la funcionalidad.
Los objetivos del examen son:
- Evaluar la salud integral y la funcionalidad del Adulto Mayor.
- Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad.
- Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.
Medidas antropométricas
- Presión arterial: HTA: ≥140/90mmHg.
- Pulso: pulso, frecuencia, amplitud (derivar).
- Peso: controlar con la menor cantidad de ropa posible, baja de peso >5% derivar (falta de ingesta, falta de recurso económico, limitación funcional).
- Talla: va disminuyendo por cambios de arquitectura ósea.
- Actividad Física: ejercicios con una frecuencia >3 veces por semana y >30 minutos cada vez.
- Circunferencia de cintura: sobre el borde superior de la cresta ilíaca (aproximadamente a la altura del ombligo). Hombre mayor o igual 102 mujer + o igual 88 Enflaquecido menor 23 normal 23,1 -27,9 sobrepeso 28 a 31,9 obeso 32 y mas.
EFAM debe aplicarse una vez al año.
Predictor de pérdida de funcionalidad de la persona mayor.
No debe aplicarse a los Adultos Mayores que a simple vista están discapacitados. A este grupo se aplica Índice de Barthel.
Permite clasificar en: autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia.
PARTE A: En las preguntas 1 a 5, la importancia reside en detectar capacidad de ejecutar la acción.
- Puede bañarse o ducharse.
- Es capaz de manejar su propio dinero: evalúa la capacidad de manejar el dinero (reconocer valor, planificar gastos).
- Puede tomar sus medicamentos: conoce para qué los toma y horarios y dosis.
- Preparación de la comida: capacidad de idear y elaborar la comida.
- Puede hacer las tareas de la casa: idear y realizar las tareas de la casa.
Las preguntas 6 y 7 apuntan a estado cognitivo actual y reserva cognitiva adquirida a través de la educación formal.
- Mini-mental:
- Evalúa orientación temporal-espacial.
- Memoria a corto plazo (máximo repetir 5 veces).
- Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión, memoria e inteligencia. (solo 1 vez).
- Capacidad ejecutiva, capacidad de seguir instrucciones.
- Memoria a largo plazo.
- Capacidad viso-constructiva.
Puntaje total mini mental 19, se considera alterado.
- Años de Escolaridad: considera la escolaridad continua formal.
Las preguntas 8 y 9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.
- Con los brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto: demostración.
- En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde el suelo y levántese: demostración.
Puntaje:
- ≤ 42: En Riesgo de Dependencia.
- ≥ 43: Autovalente.
Si el Adulto Mayor es calificado como Autovalente, debe aplicar la Parte B que discrimina entre Autovalente con o sin riesgo.
Parte B: Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular.
- Presión Arterial: tomar al inicio de la aplicación.
- Diabetes Mellitus.
Las preguntas 3 y 4 se refieren al estado cognitivo actual.
- Lee diarios, revistas, libros: no se considera lectura de titulares.
- MMSE: puntaje obtenido parte A.
Las preguntas 5 y 6 apuntan a sospecha de depresión y ansiedad.
- En el último mes se ha sentido deprimido.
- En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado.
Puntaje:
- ≥ 46 Autovalente sin Riesgo.
- ≤ 45 Autovalente con Riesgo.
Barthel
Se utiliza en Adultos Mayores que presenten pérdida de la funcionalidad, que usen ayuda Técnica u órtesis, pacientes con dependencia severa, discapacidad psíquica (Sd. Down, Demencia, Retardo mental etc.).
Se aplica en el programa de atención domiciliaria.
Escala consta de seis elementos y evalúa las actividades básicas de la vida diaria, proporcionando un índice de autonomía-dependencia.
Yesavage: Tamizaje de la sospecha de depresión
Valoración del estado de salud mental del individuo.
Se aplica al Adulto Mayor que en EFAM parte B pregunta 5 presenta sospecha de depresión.
Pfeffer
Complementa la evaluación del estado cognitivo con información que es obtenida de un familiar o cuidador del paciente.
Se aplica al acompañante del Adulto Mayor que presenta un puntaje…
Estación unipodal (mide equilibrio estático)
Consiste en pararse con los brazos cruzados sobre del tórax apoyando las manos en los hombros, luego levantar una pierna hasta llegar a la posición de flexión de rodilla y cadera a 90 grados.
No aplicar en personas con problemas de equilibrio, (ayudas técnicas).
Normal: ≥ 5 segundos
Alterado: …
Timed up and go (mide equilibrio dinámico)
Mide tiempo requerido para efectuar un recorrido de 3 metros.
Silla sin respaldo, no apoyarse para levantarse.
Normal ≤ 10 seg.
Riesgo leve de caída 11 a 20 seg.
Alto riesgo de caída > 20 seg.
Exámenes
Glicemia, Colesterol Total y VDRL deben tomarse 1 vez al año y la Baciloscopia si corresponde.
Terapia Farmacológica
Conocer y registrar los medicamentos que consume el Adulto Mayor. Es fundamental la educación al Adulto Mayor, familia o cuidadores acerca de cómo cumplir y organizar la toma de medicamentos durante el día, además de evitar la automedicación.
Plan de atención
Plan según los factores de riesgo encontrados.
Riesgo cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la primera causa de muerte en Chile.
Las principales causas son las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares.
Este «nace» el 2002 producto de la reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM).
Son características o conductas de las personas que aumentan la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV).
Se clasifican en mayores y condicionantes.
Separados en modificables y no modificables según la posibilidad de influir sobre ellos.
La ateroesclerosis lleva al desarrollo de la enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica.
Comienza tempranamente en la vida y progresa en forma gradual y silenciosa.
La velocidad de progresión está influenciada por la exposición de los factores de riesgo, generando placas ateroescleróticas inestables, estrechamiento de los vasos sanguíneos y obstrucción al flujo de sangre a órganos vitales tales como el corazón y el cerebro.
Probabilidad de un individuo de tener un evento cardiovascular en un período de tiempo determinado (10 años).
Está determinado por el efecto combinado de los factores de riesgo CV.
El propósito es identificar los factores de riesgo, estimar el riesgo de hacer un evento CV y utilizarlo para el manejo terapéutico.
En los pacientes descritos en la Tabla 2, no corresponde utilizar tablas de estratificación de riesgo para tomar decisiones terapéuticas.
Requieren intervención sobre el estilo de vida y farmacológicas.
Las Tablas no deben ser utilizadas en personas que han tenido un evento coronario o cardiovascular.
Estas personas tienen un riesgo CV muy alto, por definición.
Entregan la estimación del riesgo a través de un resultado numérico en una casilla con un determinado color, verde, amarillo, naranja y rojo, para clasificar a la persona en riesgo bajo, moderado y muy alto, respectivamente.
Las Tablas no deben ser utilizadas en personas que han tenido un evento coronario o cardiovascular.
Estas personas tienen un riesgo CV muy alto, por definición.
Entregan la estimación del riesgo a través de un resultado numérico en una casilla con un determinado color, verde, amarillo, naranja y rojo, para clasificar a la persona en riesgo bajo, moderado y muy alto, respectivamente.
Tablas chilenas se han simplificado y contempla sólo 4 categorías de riesgo: bajo, moderado, alto y muy alto, a diferencia de las Tablas de Framingham que consideran 5 categorías de riesgo.
Estiman sólo riesgo coronario, en lugar de riesgo cardiovascular global.
Se recomienda utilizar las Tablas chilenas de riesgo coronario, como una aproximación («proxy») al riesgo cardiovascular, mientras no dispongamos de un instrumento validado en Chile.
Se debe considerar otros factores de riesgo no incluidos en la Tabla, y que sumados a estos podrían aumentar el riesgo CV global.
Si la persona tiene uno o más de estos factores deberá sumar 5 puntos al puntaje obtenido por la Tabla. Este será el valor del riesgo cardiovascular global, el cual quedará consignado en la Ficha.
- Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o ataque cerebral prematuro en familiar de primer grado (hombre >65 años, mujer >55 años).
- Personas en tratamiento antihipertensivo (independientemente de la cifra de PA).
- Obesidad central (circunferencia de cintura ≥102 cm en hombres y ≥ 88 cm en mujeres).
- Concentración elevada de triglicéridos (≥150 mg/dl).
- Concentraciones elevadas de proteína C-reactiva, fibrinógeno, homocisteína, apolipoproteína B ó Lp(a), hiperglicemia en ayunas o intolerancia a la glucosa.
- Microalbuminuria en diabéticos.
Las Tablas no permiten la clasificación RCV de los menores de 35 años y mayores de 75 años.
Los menores de 35 años tienen un riesgo bajo.
En los mayores de 75 años, la edad se constituye en el principal factor de riesgo, y sólo por esto tienen un RCV más elevado.
En la práctica, el riesgo CV de los más jóvenes, se podría homologar al de las personas de 35-44 años y el de los adultos mayores de 75 años al riesgo del grupo de los 65-74 años.
Toda persona con diabetes tiene RCV más alto que otra comparable sin diabetes.
La morbimortalidad cardiovascular es 2 a 5 veces más alta en las personas con diabetes.
Dos de cada tres diabéticos, aproximadamente, fallecerá de una enfermedad cardiovascular.
La tasa de letalidad en los diabéticos que han tenido un evento cardiovascular es más alta que en los no diabéticos.
Según Garantías Explícitas en Salud (GES o AUGE) para HTA y DM, se dispone de 45 días para confirmar o descartar el diagnóstico.
Se debe solicitar batería de exámenes (ingreso a programa), para que los resultados estén al control con médico.
Tanto la notificación al paciente de sus derechos garantizados (GES) como su consentimiento (o no) de ingresar al PSCV quedará registrado en el «Formulario de Constancia Información al Paciente GES».
jajajajajajajaja
Desarrollo humano y envejecimiento
El avance de la medicina y la mejoría de la calidad de vida, han generado un aumento progresivo del grupo de personas mayores en nuestra sociedad.
De todos los Adultos Mayores el 60-70% son independientes, 30% son frágiles o en riesgo, y sólo 3% son Adultos Mayores postrados o inválidos.
A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades.
El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación.
Características del envejecimiento:
- Universal.
- Irreversible.
- Heterogéneo e individual.
- Deletéreo.
- Intrínseco.
Teorías estocásticas: resultado de la suma de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.
Teorías no estocásticas: suponen que el envejecimiento estaría predeterminado.
Teorías estocásticas:
- Teoría del error catastrófico.
- Teoría del entrecruzamiento.
- Teoría del desgaste.
- Teoría de los radicales libres (envejecimiento como producto del metabolismo oxidativo).
Teorías no estocásticas:
- Teoría del marcapasos.
- Teoría genética.
Teoría del error catastrófico: Orgel, 1963 (poca evidencia científica lo apoya).
Propone que con el paso del tiempo se produciría una acumulación de errores en la síntesis proteica, que en último término determinaría daño en la función celular.
Teoría del entrecruzamiento:
Esta teoría postula que ocurrirían enlaces o entrecruzamientos entre las proteínas y otras macromoléculas celulares, lo que determinaría envejecimiento y el desarrollo de enfermedades dependientes de la edad. (cataratas).
Teoría del desastre:
Cada organismo estaría compuesto de partes irremplazables, y que la acumulación de daño en sus partes vitales llevaría a la muerte de las células, tejidos, órganos y finalmente del organismo.
Teoría de los radicales libres: Denham Harman, 1956.
Esta es una de las teorías más populares; el envejecimiento sería el resultado de una inadecuada protección contra el daño producido en los tejidos por los radicales libres.
En la utilización y manejo del oxígeno se generan radicales libres, estos son moléculas inestables y altamente reactivas con electrones no apareados, que producen daño a través de reacciones oxidativas.
Se cree que este tipo de daño podría causar alteraciones en los cromosomas y en ciertas macromoléculas como colágeno, elastina, mucopolisacáridos, lípidos.
Papel importante en ciertas patologías relacionadas con el envejecimiento, como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, cataratas, Enfermedad de Alzheimer.
No estocásticas
El envejecimiento sería la continuación del proceso de desarrollo y diferenciación.
Última etapa dentro de una secuencia de eventos codificados en el genoma.
Teoría del marcapasos: (poco probable)
Los sistemas inmune y neuroendocrino serían «marcadores» intrínsecos del envejecimiento. Su involución está genéticamente determinada para ocurrir en momentos específicos de la vida. (timo-linfocitos T).
Teoría genética:
El factor genético es un importante determinante del proceso de envejecimiento, aunque no se conocen exactamente los mecanismos involucrados.
En síndromes de envejecimiento prematuro (S. de Werner y Progeria), los niños mueren de enfermedades relacionadas al envejecimiento (alteración genética autosómica hereditaria).
No existe una teoría sobre envejecimiento que pueda explicarlo todo.
Probablemente envejecer sea consecuencia de una serie de factores, intrínsecos y extrínsecos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo, y determinan finalmente un debilitamiento de la homeostasis que culmina con la muerte.
Cambios del envejecimiento
La población envejece en forma acelerada, y es importante comprender los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento para enfrentar las demandas de este grupo etario.
El envejecimiento de los vasos sanguíneos y el corazón se asocia a la pérdida de células musculares y menor distensibilidad.
Hay menor capacidad de atención, memoria de trabajo y trastornos motores.
Entre los 30-40 años se alcanza el máximo de altura, disminuyendo luego 5mm por año a partir de los 50 (cambios posturales (mayor flexión de cadera y rodillas), disminución de la altura de los cuerpos vertebrales y alteración de los discos intervertebrales).
El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye.
Disminución de 20% de tejido graso después de los 55 años.
La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a través de los años (luz solar).
Se hace más delgada, seca, transparente y menos elástica, arrugada y de tinte amarillento.
La dermis pierde contenido colágeno produciéndose arrugas, la pérdida de la elastina e incremento de los glicosaminoglicanos inducen la formación de pseudo elastina que da el color amarillento a la piel.
Los folículos pilosos se atrofian y disminuyen su densidad.
Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor, vuelven opacas y más duras (aumento de la queratina, onicogrifosis).
El tejido conectivo disminuye el colágeno y fibroblastos, por pérdida del soporte elástico los traumatismos pueden provocar ruptura de vasos capilares apareciendo trasvasación de sangre. (púrpura senil).
Musculoesquelético
Entre los 30-80 años se pierde un 30-40% de la masa muscular, esta pérdida se acelera con la edad.
Disminuye la fuerza muscular debido a la pérdida de fibras musculares.
Menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular.
La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta.
Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso), típicamente en caderas, fémures y vértebras. También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.
La sarcopenia es un síndrome caracterizado por la pérdida generalizada y progresiva de masa de músculo esquelético.
Sistema Nervioso
El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.
Existe pérdida de neuronas no generalizada. Las circunvoluciones temporal superior pierde la mitad de su masa neuronal, mientras que la inferior sólo un 10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas largas como los haces piramidales, células de Purkinje, haces extrapiramidales.
La mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas enlenteciendo al sistema.
Los reflejos osteotendíneos disminuyen en intensidad de respuesta.
La arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase 3 y fase 4 de sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en la conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador del mismo.
En el oído externo se produce acumulación de cerumen que dificulta la audición.
Oído medio se produce adelgazamiento de la membrana timpánica, pérdida de su elasticidad así como disminución de la eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos; generando pérdida de audición por alteración de la conducción (tonalidades bajas).
La órbita pierde contenido graso y produce efecto de ojos hundidos.
La córnea pierde transparencia y depósitos de lípidos producen el «arco senil».
La pupila reduce su diámetro y el iris disminuye la capacidad de acomodación por fibrosis de sus elementos musculares.
El cristalino aumenta su tamaño y se vuelve más rígido, frecuentemente aparecen cataratas por depresión en la actividad de los fenómenos de deshidratación del lente.
A nivel de retina se reduce la fagocitosis de pigmentos produciéndose acumulación de ellos, hay marcada reducción de los conos con pérdida de la agudeza visual con los años.
Endocrino
- Pituitaria: tendencia a la formación de adenomas, la ADH se encuentra más activa frente a fenómenos de alteración osmótica, la renina disminuye y la aldosterona aumenta. La hormona del crecimiento (GH) disminuye su actividad.
- Glucosa e Insulina: hay mayor resistencia de los tejidos periféricos a la acción de la insulina, la vía de glicólisis anaeróbica se ve mucho menos activa. La secreción y efecto del glucagón están conservados.
- Tiroides: se vuelve más fibroso y nodular. Disminuye la secreción de T4 pero su depuración también disminuye hasta un 50%, la conversión de T4 a T3 se ve reducida mientras que la conversión reversa está incrementada.
- Paratiroides: El nivel se encuentra incrementado para mantener los niveles de calcio, por otro lado la calcitonina aunque disminuye su concentración mantiene su actividad.
- Suprarrenales: El envejecimiento provoca incremento en la proporción de tejido conectivo y lipofuscina, disminución de la secreción de hormonas esteroidales, las que se mantienen en el plasma por decremento de su metabolización. Se pierde la capacidad de tolerar el estrés por disminución de la secreción de glucocorticoides.
Sistema Inmune
El timo se transforma en un órgano vestigial que puede tener algunos nódulos funcionales, pero en general no hay cambios en los órganos linfoides.
A nivel celular el Stem-Cell pierde capacidad para reparar efectos deletéreos de radiaciones ionizantes.
Reducción de los linfocitos T y de la respuesta humoral, deprime la función de macrófagos.
Lo que se traduce en aumento de la tasa de infecciones, alteraciones autoinmunes e incapacidad de ejercer control adecuado de clones celulares malignos.
Sistema Renal
Los riñones sufren importantes cambios con el envejecimiento, que pueden pasar inadvertidos si no son desencadenados por eventos estresantes para este sistema (hipoperfusión, nefrotóxicos o patologías que afecten directamente al riñón).
Cerca de un 50% de los nefrones desaparecen entre los 30 a 70 años y la tasa de filtración glomerular decae en 8ml/min cada 10 años.
La disminución normal del flujo renal, la mayor permeabilidad de la membrana glomerular, la menor superficie disponible de filtración y el aumento de uso de nefrotóxicos con la edad sean los factores que expliquen la disminución de la función renal.
Vías urinarias: mayor predisposición a la producción de cálculos, presencia de obstrucción prostática por crecimiento normal de la glándula en los hombres y cambios por la caída de los estrógenos en mujeres.
Sangre
Aunque la anemia se asocia al envejecimiento una adecuada nutrición y la ausencia de patologías que conlleven a esta condición debería evitar la aparición de recuentos disminuidos de glóbulos rojos.
El tiempo de protrombina y el TTPK no cambian con la edad. Pero el fibrinógeno aumenta, y los factores VII, VIII, dímero D alcanzan el doble de los valores hallados en jóvenes.
La VHS puede incrementarse con la edad sin traducir patología.
Sistema Cardiovascular
El corazón aumenta su tamaño y peso, aumenta el grosor de los ventrículos como respuesta a la resistencia periférica elevada del adulto mayor.
El endocardio se adelgaza difusamente, las válvulas presentan calcificaciones. El tejido excito-conductor tiene pérdida progresiva de su actividad marcapasos. (arritmia).
El corazón mantiene un gasto cardíaco suficiente para suplir las necesidades del paciente, pero su adaptación al estrés se reduce paulatinamente con el paso de los años.
Las arterias se comprometen por depósitos de lípidos generando cambios aterotrombóticos, riesgo de cardiopatía coronaria y eventos embólicos.
El incremento de las presiones sistólicas y diastólicas con la edad se atribuye a una disminución de la elasticidad arterial.
Sistema Respiratorio
Alteraciones anatómicas y funcionales del sistema respiratorio.
Los cartílagos costales presentan calcificaciones y la columna a menudo presenta cifosis (aumento del diámetro antero-posterior), con menor distensibilidad de la pared muscular.
Aumento de la secreción mucosa con un aumento relativo de las células caliciformes.
La capacidad vital y el VEF disminuyen hasta un 30% a los 80 años.
El esfuerzo espiratorio disminuye por pérdida de elasticidad del árbol bronquial.
Sistema Digestivo
Se produce a nivel del gusto una disminución de la capacidad de percibir los sabores dulces y salados.
Disminución fisiológica de la producción de saliva y atrofia de la mucosa periodontal, lo que lleva a mayor facilidad de traumatismo y lesiones dentales.
A nivel de todo el tubo digestivo se produce tendencia a la aparición de dilataciones saculares o divertículos, (constipación).
El debilitamiento del diafragma hace más frecuente la existencia de hernias hiatales.
La reducción de elasticidad de la pared del recto y la disminución de la motilidad general del intestino puede conducir a la presencia de constipación y génesis de fecalomas.
Esfínter anal: disminución de la elasticidad de las fibras lo cual puede derivar en incontinencia fecal.
La incidencia de Helicobacter pylori aumenta, sumado a reducción de los mecanismos de defensa de la mucosa hace más frecuentes la existencia de úlceras.
La capacidad de metabolización hepática es menor provocando cambios en la fármacocinetica de muchas drogas.
Deja un comentario