07 Ene
Plan de Convertibilidad: Impacto Económico y Social en Argentina (1991-2001)
Reformas de Mercado y sus Consecuencias
El Plan de Convertibilidad conformó una etapa en la historia de Argentina marcada por un régimen económico cuyo eje estuvo en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior. Las reformas de mercado transformaron de raíz la estructura social y económica del país. La decisión de privatizar las empresas estatales implicó desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social.
Crisis de 1995 y Reforma Financiera
En 1995, hubo una caída de la actividad económica por diferentes factores externos, como la crisis iniciada en México (conocida como «efecto tequila»), y factores internos, como el congelamiento de los salarios y el incremento de la desocupación. En 1977, se inició una reforma financiera, respaldada por el gobierno militar. Con esta reforma, se limitaba a su mínima expresión el control del Estado en ese campo. La dictadura militar endeudó al país, y la deuda privada fue transferida al Estado. En 2001, se declaró la suspensión de pagos (default) de la deuda pública con los acreedores privados y se optó por abandonar el régimen de convertibilidad con una fenomenal devaluación de la moneda nacional.
Comercio Exterior y Desindustrialización
En las exportaciones del periodo, se refleja una fuerte concentración de la economía argentina. El incremento de las importaciones tuvo como principal efecto el cierre de empresas, la caída de la integración de la producción local y la destrucción de puestos de trabajo. En el periodo 1991-2001, las exportaciones se incrementaron en un 94%, mientras que las importaciones lo hicieron en un 205%. La reforma del Estado, las privatizaciones y la desindustrialización produjeron elevados niveles de desocupación y subocupación.
Privatizaciones y su Impacto
El objetivo de las privatizaciones consistió en obtener nuevas áreas de inversión que hasta ese momento estaban en poder del Estado y multiplicar las ganancias. Su fin era reducir la deuda externa, lo que a su vez reduciría el déficit público y contribuiría a la estabilidad. El Estado se hizo cargo de las deudas que tenían las empresas antes de su privatización. Así, se privatizaron empresas del Estado en forma gradual pero continua. Las privatizaciones le permitieron al Estado trasladar el control y el poder de los sectores de energía, comunicaciones y transportes a un nuevo grupo económico dominante.
Economías Regionales y el Sector Externo
Las medidas implantadas desde 1991 transformaron la dinámica de las economías regionales. La mayoría de la producción había estado dirigida al consumo interno. El sistema de precios dependía de la dinámica de consumo local y de la intervención reguladora del Estado a través de la fijación de precios mínimos y pautas de comercialización. Pero a partir de 1991, el sector externo se constituyó en el principal demandante de la producción. Sin embargo, solo pudo ser llevado a cabo por grandes productores o grupos económicos nacionales o extranjeros.
Calidad de Vida, Pobreza e Indigencia
Indicadores de Calidad de Vida
La calidad de vida no solo abarca las necesidades materiales (alimentación, vivienda, salud, educación), sino también las que nos aseguran un desarrollo espiritual y físico conveniente (participación social, calidad del medio ambiente, libertad y derechos humanos, etc.). Para conocer la calidad de vida de la población, se utilizan fuentes estadísticas oficiales como las que brinda el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se deben identificar los grupos en situación de pobreza en aquellas zonas menos pobladas, lo que permite la confección de mapas que favorecerían la planificación de futuras políticas públicas.
Línea de Pobreza e Indigencia
- Línea de pobreza: es el nivel de ingreso mínimo y también máximo que puede permitirse un país según sus costumbres, tradiciones y creencias, necesario para adquirir un adecuado estándar de vida en un país dado.
- Línea de indigencia: procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
Canasta Básica y Condiciones de Vida
- Canasta básica de alimentos: determinada en función de los hábitos de consumo de la población.
- Canasta básica total: relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados.
Para tener una vida larga y saludable, se estima la esperanza de vida al nacer. Para poseer los conocimientos necesarios para comprender y relacionarse con el entorno social, se mide el nivel de alfabetización adulta y los estudios alcanzados (primaria, secundaria, estudios superiores). Para contar con los ingresos suficientes para acceder a un nivel de vida decente, se considera el producto interno bruto per cápita y se evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida digno.
Deja un comentario