03 Abr

Plan Económico Financiero para Emprendedores

1. Análisis de Costes e Ingresos

El emprendedor debe estimar cuánto dinero debe invertir para poner en marcha su negocio y analizar si se verá compensado por los futuros ingresos.

1er Paso: Elaboración de la Relación de Necesidades

Elaborar una relación de todo aquello que se necesita para iniciar la actividad empresarial y calcular cuánto costará. Además, se deberá tener en cuenta que una vez iniciado el negocio tendrá unos gastos periódicos.

2º Paso: Cálculo de Ingresos y Rentabilidad

Calcular los futuros ingresos y compararlos con los gastos iniciales y mensuales para ver si el negocio será rentable. Hay rentabilidad cuando ingresos > gastos.

Ejemplo: Javier quiere abrir una tienda de zapatillas. Cálculos:

  1. Local: Alquiler de 600€ al mes y reforma por 3.000€.
  2. Dependiente: Al principio el propio Javier, se dará de alta como autónomo y luego contratará a alguien por 700€ + 300€ (Seguridad Social) = 1.000€.
  3. Zapatillas de calidad: La primera remesa le costará 20.000€.
  4. Publicidad: 800€.
  5. Seguro de la tienda: 300€/año.
  6. Un ordenador y una impresora: 1.500€.
  7. Una máquina registradora (170€) y un datáfono (130€)

1.1. El Concepto Empresarial de Coste

Coste: Valor momentáneo de los bienes y servicios que la empresa consume para el desarrollo de su actividad.

Costes Fijos

Son aquellos que permanecen constantes ante variaciones en el volumen de producción dentro de un periodo de tiempo determinado.

Ejemplo: En la empresa de Javier, los gastos de limpieza, el precio del alquiler, la factura de la luz o del agua, y el precio del seguro serán los mismos con independencia de que adquiera más o menos zapatillas.

Costes Variables

Varían en función del número de unidades producidas.

Ejemplo: En la empresa de Javier, los costes variables serán el número de zapatillas que adquiera para la venta.

Ejercicio:

  • Costes Fijos (CF):
    1. La luz de un local donde se venden productos de pastelería.
    2. El alquiler del almacén.
    3. El ordenador del contable de la empresa.
    4. El servicio de seguridad y vigilancia de un supermercado.
  • Costes Variables (CV):
    1. En una pastelería, el coste de la harina, el azúcar, la sal…
    2. La energía eléctrica que consume el horno.
    3. Las materias primas que vamos a utilizar para la cooperativa.

1.2. El Precio de Venta en Función de los Costes

Al fijar el precio del producto es muy recomendable tener en cuenta:

  • El coste del producto al que la empresa añade un margen de beneficio: Precio del producto = Coste del producto + Margen de beneficio.
  • La percepción del consumidor sobre el precio del producto.
  • Los precios de la competencia.

1.3. Análisis Básico de Ingresos

Si conocemos el precio al que vamos a vender el producto podemos hacer un cálculo:

Ingresos = Precio x número de unidades vendidas

2. El Plan de Inversiones

El plan de inversiones incluye todos los elementos que necesita la empresa para realizar su actividad, por lo tanto, refleja en qué va a emplear el dinero que tiene al inicio. Generalmente se suele convertir en: locales, maquinaria y herramientas, vehículos, equipos informáticos, materias primas, publicidad, páginas web y formación.

3. El Plan de Financiación

Concepto: Analizar y determinar las fuentes de financiación de la empresa, es decir, dónde van a obtener los socios dinero para analizar sus decisiones.

3.1. Fuentes de Financiación Propias

  • Las aportaciones de los socios: Ya sea en el momento de constituirse la sociedad o a lo largo de la vida de la entidad.
  • La autofinanciación: Con el dinero obtenido la empresa tiene 2 opciones: o repartirlo entre los socios (dividendos) o utilizarlo para financiar la actividad empresarial.

3.2. Fuentes de Financiación Ajenas

Son aquellas que la empresa tiene que devolver.

Tipos:

  1. Préstamos y créditos: Mediante un préstamo una entidad financiera concede al cliente una determinada cantidad de dinero. El cliente irá devolviendo en pagos periódicos la cuantía del préstamo + unos intereses. El interés depende de 2 variables:
    • La duración del préstamo: Cuanto mayor sea la duración del préstamo, más interés pagará.
    • El riesgo del impago: Si la fiabilidad del cliente es baja, los intereses serán altos.
  2. Créditos de los proveedores: Los proveedores suelen conceder a sus empresas aplazamientos de pago de 30, 60, 90 días… Este dinero del que disponen las empresas entre tanto lo pueden utilizar para invertir en otras cosas.
  3. Ayudas y subvenciones: Los requisitos para publicarlas y solicitarlas aparecen en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

    Tipos: Ayudas: Se conceden créditos a las empresas a un tipo de interés más barato.

4. Los Impuestos

El Estado nos presta una serie de servicios públicos: Educación, sanidad, etc. Para realizar estas actividades necesitan unos recursos económicos que se recaudan a través de los impuestos.

La agencia tributaria: Es el organismo encargado de gestionar la recaudación de los impuestos.

Deja un comentario