30 Nov
La ciudad industrial: Ensanche burgués: remodelación urbanística que se produce en todas las ciudades europeas y americanas delante el sXIX y XX. La primera ciudad en realizarlo fue Perú que fue totalmente destruida y reedificada. Este modelo se trasladó a Barcelona en 1859 y a Madrid en 1860. A diferencia de la ciudad de París estas ciudades conservan su casco histórico. Posteriormente a partir del sXX se extendería resto de ciudades de España siendo las de las capitales de provincia. Todos tienen un plano en cuadrícula casi perfecto, existen una o varias avenidas ajardinadas que unen la ciudad (Diagonal de Barcelona), las nuevas viviendas se construían en pequeños bloques de pisos en forma de manzana y de poca altura amplios espacios y destinados a la burguésía, el exterior de las viviendas suele estar decorado de manera lujosa (art déco o modernista) y uso residencial. Cambios experimentales en el sXX: aparece la circulación de vehículos, tranvías… que reducen los bulevares y espacios verdes, los edificios crecen en altura y se densifican en ellos comienzan a vivir el proletariado. En el sXI se ha intentado limitar la circulación para favorecer el resurgimiento de espacios verdes, muchos edificios están degradados en fachadas e interiores, han pasado a habitarlos inmigrantes y otra población de bajo poder adquisitivo y en sus plantas se han instalado servicios de toda índole. Barrios obreros se deben a la expansión industrial surgen nuevas fábricas y amplios espacios para acoger grandes masas de obreros. En el sXIX las industrias abandonaron los cascos antiguos para trasladarse a la periferia así los barrios obreros surgieron en las zonas de la centralización de fábricas o cerca de los medios de comunicación. Carecen de planificación urbanística, las viviendas eran de mala calidad o incluso chabolas, las infraestructuras y servicios más básicos eran escasos en existentes… En el sXI se han diversificado los barrios obreros, los más favorecidos por su posición más céntrica se han habilitado para uso terciario donde se instalan personas de mayor poder adquisitivo y los barrios obreros menos céntricos (Vallecas en Madrid) en su proceso de degradación el antiguo uso industrial ha desaparecido dejando edificios en ruinas y siendo habitados por la población marginal. Barrios jardín: no existen muchos ej el principal conservado es la ciudad lineal de Arturo Soria en Madrid q fue un gran proyecto donde se concibió una gran calle de 40m de ancho y en cuyo alrededor existían viviendas unifamiliares con grandes espacios de jardín. Estaba pensado para dotarse de servicios de todo tipo pretendiendo establecer población obrera. El gran proyecto original de 1882 que pretendía construir una ciudad de 50 km de largo pero que apenas llegó a los 8 km y apenas llegaron instalarse obreros. Actualmente ha sido absorbida por la expansión urbana quedando degradada. Comenzaron siendo proyectos de principios del Siglo XXX en el que se pretendía solventar la masificación malas condiciones de los barrios obreros así surgen en Inglaterra. El urbanismo en la época industrial: (segunda mitad sXIX y primer tercio sXX): primeras actuaciones de planificación urbana aunque limitadas a los espacios ocupados por la burguésía en ciertas zonas del casco antiguo y los ensanches. Las más destacadas fueron: Regularización del plano: trazados geométricos para la expansión urbana, planes de alineación y ensanchamiento de calles (tráfico), ordenanzas sobre las manzanas (forma rectangular y patio regular). Planes de saneamiento: relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad (alcantarillado, abastecimiento del agua, limpieza de calles y recogida de basuras). Mejora de los servicios y equipamientos urbanos (tranvías, alumbrado, pavimentación y parques públicos).Posguerra (1939-1959):Reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil (Gernika, Guadalajara, oviedo). Actuaciones hechas por la Dirección General de Regiones Devastadas fueron lentas y limitadas x la mala situación económica del país. Elaboración de las leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, Arrendamientos Urbanos de renta limitada). Organización del crecimiento urbano (Ley del Suelo-1956) que establecía una planificación a diferentes escalas: nacional, provincial, urbana y para cada área urbana. Los más utilizados fueron los Planes de Ordenación Urbana que dividían la ciudad en zonas con funciones distintas y dejaban para cada uno de los equipamientos y servicios necesarios aunque la mayoría de los casos las realizaciones prácticas se alejaron bastante de los proyectos. Desarrollismo (1960 1975) se mantuvo la ley del suelo y la zonificación urbana pero no impidieron nuevos problemas (se eliminaron algunos edificios históricos valiosos, se crearon barrios de poca calidad con deficiencias en equipamientos y accesibilidad y aumentó la congestión por la excesiva altura y densidad de los edificios en la periferia…) El urbanismo en la época preindustrial (desde 1975): La implantación del Estado de las Autonomías ha descentralizado la planificación urbanística: su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos, sus instrumentos son los planes de diferente ámbito(los generales proyectan la ordenación integral de un municipio para cierto número de años, los parciales concretan el Plan General en cada área urbana y los especiales ordenan aspectos concretos como las áreas degradadas del casco antiguo). No obstante la Constitución atribuye al Estado la competencia de garantizar los derechos de la ciudadanía sobre el suelo. democratización social: participación de la ciudadanía en la planificación urbana reclamando medidas para paliar las desigualdades heredadas y mejorar la calidad de vida de sus barrios. globalización se refleja también en la creciente competencia por resultar atractiva y atraer inversiones con planes de revitalización y de promoción. La mayoría se centra en la implantación o mejora de infraestructuras y equipamientos y en la calidad medioambiental aunque a veces costosas infraestructuras resultan infrautilizadas o generan elevados gastos de mantenimiento→ estrategias más innovadoras fomentar la construcción de redes de ciudades complementarias que se potencian entre sí y reparten los equipamientos los gastos y las ventajas. sostenibilidad urbana insiste en el uso racional de los recursos como el agua y el suelo en la calidad medioambiental y la sostenibilidad económica.
ciudades inteligentes se proponen mejorar la calidad de vida de sus habitantes usando la Innovación y Nuevas Tecnologías en diferentes ámbitos (gobernanza, movilidad urbana, sostenibilidad medioambiental, economía y cohesión social). En España se creó en 2012 la RECI para intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente los aspectos de las nuevas tecnologías relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
ciudades inteligentes se proponen mejorar la calidad de vida de sus habitantes usando la Innovación y Nuevas Tecnologías en diferentes ámbitos (gobernanza, movilidad urbana, sostenibilidad medioambiental, economía y cohesión social). En España se creó en 2012 la RECI para intercambiar experiencias y trabajar conjuntamente los aspectos de las nuevas tecnologías relacionados con la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Deja un comentario