15 Feb
Perspectivas y Tradiciones de la Planificación Social
Perspectivas de la Planificación
- La planificación social como necesidad ineludible.
- La planificación social como complemento auxiliar.
- La planificación social como inversión productiva.
- La planificación social como instrumento de control social.
Tradiciones de la Planificación
- La planificación como reforma social.
- La planificación como movilización social (con raíces en el pensamiento anarquista, utópico y marxista).
- La planificación como análisis de políticas.
- La planificación como aprendizaje social.
- En el lado conservador, sus conceptos fueron adoptados por los teóricos.
- Una segunda línea, con influencia de Dewey, se incorporó a la tradición de la movilización social.
El compromiso del Estado con la corrección de desequilibrios sociales, la igualdad de oportunidades y la justicia social implica la necesidad de la planificación social: establecer fines y objetivos sociales, y articular los medios para lograrlos.
Ciclo de la Planificación Social
La planificación es un ciclo que incluye:
- Formulación de objetivos.
- Análisis de la situación actual.
- Inventario de recursos disponibles.
- Formulación de estrategias para distribuir los recursos eficientemente y lograr los objetivos.
Planificación de los Servicios Sociales en España
La búsqueda de la mejora de la calidad de los servicios sociales ha impulsado la planificación en todos los países de nuestro entorno. En España, la importancia de la planificación aumenta por varias razones:
- El reciente desarrollo de los servicios sociales, que aún son insuficientes. La planificación permite emplear los recursos adecuadamente en los sectores con mayores carencias.
- La diversidad de administraciones públicas que intervienen en la prestación de servicios sociales.
- La escasez de recursos, que exige establecer prioridades y fases de actuación.
- La incidencia de la crisis económica.
- La implantación de servicios sociales por conveniencias políticas o presiones populares durante la transición política.
Planificación Operativa en Servicios Sociales
La planificación operativa sigue estos pasos:
- Definir el problema para que pueda ser abordado por un plan o programa.
- Analizar la situación para intervenir con políticas específicas, innovaciones institucionales o métodos de movilización social.
- Diseñar soluciones potenciales en términos de:
- Futuro: especificaciones de metas y objetivos.
- Espacio.
- Recursos necesarios.
- Procedimientos de implementación.
- Procedimientos para la retroalimentación y la evaluación.
- Evaluar las soluciones alternativas propuestas, considerando su viabilidad técnica, evolución económica y el impacto del programa.
Líneas Prioritarias de Acción en la Planificación de los Servicios Sociales
- La planificación de los servicios sociales es una parte crucial de la planificación del desarrollo.
- Una mayor participación de los actores sociales en la planificación aumenta la probabilidad de éxito.
- Esta participación se incrementa con la descentralización de la toma de decisiones y la creación de cauces institucionales para que la población se involucre en la gestión de los problemas.
- Es necesario crear un Sistema Coordinado de Servicios Sociales del Estado.
La planificación en los servicios sociales implica la concreción de metas cada vez más específicas, avanzando desde una planificación a largo plazo ligada a las directrices de la política vigente.
Una vez establecido un diagnóstico de las necesidades futuras, se desarrollan escenarios de ofertas de Servicios Sociales para los ciudadanos en estado de necesidad.
Los planes a medio plazo (3-5 años) tienen un mayor nivel de concreción, fijando objetivos por fases y asignando recursos específicos.
Los planes a corto plazo son operativos y responden a situaciones nuevas o urgentes.
Deja un comentario