05 Mar
Principales temas en plenilunio:
- violencia (tema principal; presente en toda la obra)
- del asesino (con fátima y paula)
 - del padre orduña (recuerdos)
 - violencia terrorista (de eta) que afecta al inspector y a su mujer.
 
 - afán de notoriedad (asociado al tema de la violencia). La anulación de la personalidad de la vida en las grandes ciudades provoca el deseo de hacerse notar.
 - reflejo de la historia de españa (años 90; paso del franquismo a la democracia).
 - el amor.
- fruto de la costumbre y la lástima (el inspector y su mujer).
 - sentimiento positivo (inspector y susana grey)
. 
 - (asociado a este) el cambio de rol y de la personalidad femenina: susana cuida sola de su hijo, toma la iniciativa en su relación con el inspector…
 - importancia de los medios audiovisuales: importancia de las noticias, exclusivas, audiencia ávida de contenidos morbosos…
 - otros temas: religión, crisis de fe, cambios sociales desde la transición, desequilibros generacionales entre padres e hijos…
 Principales técnicas narrativas:
- (como novela policíaca): doble suspense
- a lo largo de la obra: si capturan al asesino y sobre el terrorista que persigue al inspector.
 - que persiste al acabar la novela: si el inspector saldrá con vida y si su relación con susana grey tendrá continuidad.
 
 - (también como novela policíaca): personajes: criminal, víctima, amante…
 - manipulación del tiempo y del espacio (interrupción del relato en un momento culminante).
 - técnica del contrapunto: cruce de tres ejes temáticos: búsqueda del asesino, historia de amor y espera para actuar del terrorista. Los protagonistas de estos ejes (asesino, inspector y terrorista) carecen de nombre propio.
 - la luna como elemento de cohesión: nexo entre los protagonistas y los acontecimientos relevantes de la obra.
- presente en el título
 - actos del asesino (presentación del asesino fumando alumbrado por la luna, asesinatos en noches de luna llena).
 - relación del inspector y susana grey (primer encuentro sexual, en el coche suena la canción moonlight in vermont.
 
 Tratamiento del tiempo y el espacio
- el tiempo externo: no hay fechas concretas (entre 1990-1997)
- indicios para situarla en los años 90
- superación de los interrogatorios franquistas
 - alusión a la guerra de los Balcanes (1991- 1995)
 - mención de la película el silencio de los corderos (1990).
 
 
 - indicios para situarla en los años 90
 - el tiempo interno: aproximadamente un año.
- en inspector llega a la ciudad unos meses antes (en primavera)
 - un testigo ve al asesino y a la víctima una tarde de Noviembre
 - el segundo ataque se produce poco antes de navidad
 - hay una elipsis temporal antes de la detención del asesino (el inspector añora la lluvia y el frío).
 
 - orden lineal (salvo algunas analepsis o flash back)
- el inspector recuerda su infancia
 - el padre orduña recuerda el pasado
 - susana grey cuenta su vida de casada
 - el asesino recuerda las burlas que sufríó en la mili.
 
 - momento más importante: la noche (oscuridad en que viven el asesino y el inspector hasta encontrarlo).
 - el espacio externo: no se cita ciudad o  pueblo: úbeda (tierra natal). 
- espacios de un casco histórico
 - situación en otras novelas en mágina (nombre imaginario para úbeda)
 
 - espacio interno:
- espacios abiertos (paseos por la ciudad):
 - espacios interiores: entornos de trabajo (iglesia, escuela…), viviendas (casa del asesino (vulgaridad) /casa de susana grey (cultura).
 
 Punto de vista en la narración
- narrador externo en 3ª persona (no es ningún personaje)
- omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
- miedos del inspector
 - el odio contra el mundo del asesino
 - el forense que se entiende mejor con los muertos que con los vivos…
 
 - perspectivismo: se introduce en la mente de cada personaje
 - omnisciencia neutral (sigue al personaje sin juzgarlo)
 
 - omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
 
a veces recurre a la primera persona: recuerdos de susana sobre su relación con su marido, confesiones del inspector sobre la búsqueda del asesino…
- importancia de los medios audiovisuales: importancia de las noticias, exclusivas, audiencia ávida de contenidos morbosos…
 - otros temas: religión, crisis de fe, cambios sociales desde la transición, desequilibros generacionales entre padres e hijos…
 Principales técnicas narrativas:
- (como novela policíaca): doble suspense
- a lo largo de la obra: si capturan al asesino y sobre el terrorista que persigue al inspector.
 - que persiste al acabar la novela: si el inspector saldrá con vida y si su relación con susana grey tendrá continuidad.
 
 - (también como novela policíaca): personajes: criminal, víctima, amante…
 - manipulación del tiempo y del espacio (interrupción del relato en un momento culminante).
 - técnica del contrapunto: cruce de tres ejes temáticos: búsqueda del asesino, historia de amor y espera para actuar del terrorista. Protagonistas carecen de nombre.
 - la luna como elemento de cohesión: nexo entre los protagonistas y los acontecimientos relevantes de la obra.
- presente en el título
 - actos del asesino (presentación del asesino fumando alumbrado por la luna, asesinatos en noches de luna llena).
 - relación del inspector y susana grey (primer encuentro sexual, en el coche suena la canción moonlight in vermont.
 
 Tratamiento del tiempo y el espacio
- el tiempo externo: no hay fechas concretas (entre 1990-1997)
- indicios para situarla en los años 90
- superación de los interrogatorios franquistas
 - alusión a la guerra de los Balcanes (1991- 1995)
 - mención de la película el silencio de los corderos (1990).
 
 
 - indicios para situarla en los años 90
 - el tiempo interno: aproximadamente un año.
- en inspector llega a la ciudad unos meses antes (en primavera)
 - un testigo ve al asesino y a la víctima una tarde de Noviembre
 - el segundo ataque se produce poco antes de navidad
 - hay una elipsis temporal antes de la detención del asesino (el inspector añora la lluvia y el frío).
 
 - orden lineal (salvo algunas analepsis o flash back)
- el inspector recuerda su infancia
 - el padre orduña recuerda el pasado
 - susana grey cuenta su vida de casada
 - el asesino recuerda las burlas que sufríó en la mili.
 
 - momento más importante: la noche (oscuridad en que viven el asesino y el inspector hasta encontrarlo).
 - el espacio externo: no se cita ciudad o  pueblo: úbeda (tierra natal). 
- espacios de un casco histórico
 - situación en otras novelas en mágina (nombre imaginario para úbeda)
 
 - espacio interno:
- espacios abiertos (paseos por la ciudad):
 - espacios interiores: entornos de trabajo (iglesia, escuela…), viviendas (casa del asesino (vulgaridad) /casa de susana grey (cultura).
 
 Punto de vista en la narración
- narrador externo en 3ª persona (no es ningún personaje)
- omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
- miedos del inspector
 - el odio contra el mundo del asesino
 - el forense que se entiende mejor con los muertos que con los vivos…
 
 - perspectivismo: se introduce en la mente de cada personaje
 - omnisciencia neutral (sigue al personaje sin juzgarlo)
 
 - omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
 
a veces recurre a la primera persona: recuerdos de susana sobre su relación con su marido, confesiones del inspector sobre la búsqueda del asesino…
- la luna como elemento de cohesión: nexo entre los protagonistas y los acontecimientos relevantes de la obra.
- presente en el título
 - actos del asesino (presentación del asesino fumando alumbrado por la luna, asesinatos en noches de luna llena).
 - relación del inspector y susana grey (primer encuentro sexual, en el coche suena la canción moonlight in vermont.
 
 Tratamiento del tiempo y el espacio
- el tiempo externo: no hay fechas concretas (entre 1990-1997)
- indicios para situarla en los años 90
- superación de los interrogatorios franquistas
 - alusión a la guerra de los Balcanes (1991- 1995)
 - mención de la película el silencio de los corderos (1990).
 
 
 - indicios para situarla en los años 90
 - el tiempo interno: aproximadamente un año.
- en inspector llega a la ciudad unos meses antes.
 - un testigo ve al asesino y a la víctima una tarde de Noviembre
 - el segundo ataque se produce poco antes de navidad
 - hay una elipsis temporal antes de la detención del asesino (el inspector añora la lluvia y el frío).
 
 - orden lineal (salvo algunas analepsis o flash back)
- el inspector recuerda su infancia
 - el padre orduña recuerda el pasado
 - susana grey cuenta su vida de casada
 - el asesino recuerda las burlas que sufríó en la mili.
 
 - momento más importante: la noche (oscuridad en que viven el asesino y el inspector hasta encontrarlo).
 - el espacio externo: no se cita ciudad o  pueblo: úbeda (tierra natal). 
- espacios de un casco histórico
 - situación en otras novelas en mágina (nombre imaginario para úbeda)
 
 - espacio interno:
- espacios abiertos (paseos por la ciudad):
 - espacios interiores: entornos de trabajo (iglesia, escuela…), viviendas (casa del asesino (vulgaridad) /casa de susana grey (cultura).
 
 Punto de vista en la narración
- narrador externo en 3ª persona (no es ningún personaje)
- omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
- miedos del inspector
 - el odio contra el mundo del asesino
 - el forense que se entiende mejor con los muertos que con los vivos…
 
 - perspectivismo: se introduce en la mente de cada personaje
 - omnisciencia neutral (sigue al personaje sin juzgarlo)
 
 - omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
 
- un testigo ve al asesino y a la víctima una tarde de Noviembre
 - el segundo ataque se produce poco antes de navidad
 - hay una elipsis temporal antes de la detención del asesino (el inspector añora la lluvia y el frío).
 
- orden lineal (salvo algunas analepsis o flash back)
- el inspector recuerda su infancia
 - el padre orduña recuerda el pasado
 - susana grey cuenta su vida de casada
 - el asesino recuerda las burlas que sufríó en la mili.
 
 - momento más importante: la noche (oscuridad en que viven el asesino y el inspector hasta encontrarlo).
 - el espacio externo: no se cita ciudad o  pueblo: úbeda (tierra natal). 
- espacios de un casco histórico
 - situación en otras novelas en mágina (nombre imaginario para úbeda)
 
 
- espacio interno:
- espacios abiertos (paseos por la ciudad):
 - espacios interiores: entornos de trabajo (iglesia, escuela…), viviendas (casa del asesino (vulgaridad) /casa de susana grey (cultura).
 
 Punto de vista en la narración
- narrador externo en 3ª persona (no es ningún personaje)
- omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
- miedos del inspector
 - el odio contra el mundo del asesino
 - el forense que se entiende mejor con los muertos que con los vivos…
 
 - perspectivismo: se introduce en la mente de cada personaje
 - omnisciencia neutral (sigue al personaje sin juzgarlo)
 
 - omnisciente (se adentra en los pensamientos de los personajes).
 

Deja un comentario