25 Feb
AGRIC ESP:
Las tierras labradas o cultivadas, a su vez, se pueden dividir según sean los cultivos leñosos o herbáceos y según sean de secano o de regadío.
Leñosos
olivar y viñedo. Tras la cosecha anual el árbol o el arbusto permanece en el suelo) o herbáceos
: necesitan su siembra anual. Destacan los cereales, leguminosas, patata, hortalizas y cultivos industriales (remolacha azucarera, tabaco,…). O bien según sean de regadío o secano. En el caso del regadío ocupan una quinta parte de las tierras cultivadas aunque generan los dos tercios de la producción agrícola total debido a los altos rendimientos que se obtienen. Su mayor desarrollo está en el Mediterráneo y Canarias, zonas de escasez hídrica, por lo que se utiliza agua subterránea, trasvasadas de otras cuencas o del mar desalada. La agricultura de secano presentan una menor productividad. Destacan los productos de la trilogía mediterránea: cereal vid y olivo, alternándolo con barbechos.
3.4.Principales paisajes agrarios españoles:
Paisaje cerealista de secano
: el más extendido por las llanuras interiores castellanas o del valle del Ebro. Hábitat concentrado. Es un espacio monótono donde el cereal se alterna con el barbecho o en rotación con leguminosas o oleaginosas. Hasta hace décadas destacaba el trigo, pero actualmente la hegemonía es de la cebada (para pienso ganadero), avena (también para pienso y muy importante en Extremadura), maíz (al norte penínsular); de menor extensión son el centeno (humedales del noroeste) y el arroz (Valencia, delta del Ebro, marismas del Guadalquivir,…). Actualmente está destinándose el cereal a producir biocombustibles.
Paisaje de olivares y viñedos
: predomina en la mitad sur peninsular y Baleares, aunque el viñedo también se da por zonas de gran insolación al norte (la Rioja).
El olivar ocupa 1 millón de Ha. en la cuenca del Guadalquivir, destacando la provincia de Jaén. También es abundante en Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana.
España es el principal productor mundial de aceite de oliva, lo que motiva su mejora y su protección mediante denominacines de origen.
El viñedo tiene su mayor extensión en La Mancha, aunque es un cultivo que, para ser rentable, exige una buena selección de los tipos de uva, el cultivo en espaldera y un proceso de elaboración a partir de los criterios definidos por los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen.
Paisaje de dehesa
: consiste en pastos acompañados por bosques de encinas o alcornoques de poca densidad. Es típico de los territorios próximos a Portugal, desde Salamanca a Huelva. Tiene suelos de poca calidad. Suele tener explotaciones muy antiguas y de grandes dimensiones destinadas a una ganadería extensiva de bóvidos junto a rebaños de ovejas, antes trashumantes, así como a cerdos ibéricos o a cotos de caza. Es un buen ejemplo de equilibrio entre crecimiento económico y respeto al medio ambiente.
Paisaje de los regadíos hortofrutícolas mediterráneos
: se extiende por la llanura litoral y los deltas de los principales ríos mediterráneos. Dos tercios del total han surgido en los últimos 50 años, lo que ha exigido grandes obras de infraestructura: embalses, canales, trasvases, pozos y plantas desaladoras. Predomina la pequeña parcela con cultivos hortícolas junto a árboles frutales (cítricos e incluso algunos tropicales como la chirimoya en Andalucía o el plátano en Canarias). Se trata de una agricultura muy tecnificada, de grandes inversiones y que necesita buenas comunicaciones para el transporte, pero que da unos altos rendimientos. Una técnica muy especializada es la de cultivo bajo plástico (Almería y Murcia).
Paisaje ganadero de la España húmeda
: prados naturales para una ganadería especializada. Se da en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y valles pirenaicos.
Transformaciones:
espcializac de cultivo(monocult) +rentable, +inversion de capital en maquinaria, prod quimicos, semillas seleccionas.., incremento en la superficie de regadio multiplicar la producc obtenidas, nuevas tecnolog de cult( cult bajo plast, enarenado)
Poblamiento rural se entiende el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En España se consideran municipios rurales los de menos de 10.000 habitantes, clasificándose como estrictamente rurales los inferiores a 2000 habitantes. Los núcleos de de dos a diez mil habitantes pueden considerarse “semi-urbanos”.
El origen del poblamiento rural en España está relacionado con: • Factores físicos, especialmente el relieve y la presencia de agua.
• Factores económicos:
la disponibilidad de recursos. • Factores históricos:
La Reconquista, a partir de la cual se fue ocupando y organizando la mayoría del territorio peninsular
Hay en España dos grandes tipos de poblamiento rural:
Disperso en el que la casa rural está rodeada de campos de cultivo, bosque o prados y separada de otras casas. Predomina el poblamiento rural disperso en la periferia peninsular, Baleares y Canarias Presenta varias modalidades:
Disperso absoluto
Todas las casas estás aisladas unas de otras. Es ahora poco corriente y se limita a algunos espacios de la cordillera Cantábrica y el prepirineo catalán Disperso intercalar:
Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados antiguos. Se debe al crecimiento demográfico de éstos. Las casas mantienen relaciones con los núcleos concentrados, compartiendo ayuntamiento, mercado u otros tipos de servicios Este tipo de poblamiento predomina en zonas de media montaña del norte peninsular (País Vasco, Asturias, Galicia); en la costa mediterránea (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares) y en la vega del Guadalquivir.
Disperso laxo
Lo forman pequeñas agrupaciones de aldeas o casas.Es característico de la cornisa cantábrica.
Concentrado, cuando las viviendas se disponen unas junto a otras, sin nrelación con la localización de las respectivas tierras de cultivo, pasto o bosque. Se extiende por todo el territorio español, aunque predomina en el interior peninsular, presentando algunas diferencias: En la mitad norte los asentamientos son pequeños y se encuentran próximos entre sí (cuencas del Duero y del Ebro) En la mitad sur son de mayor tamaño y se hayan separados unos de otros
De acuerdo con su plano, el poblamiento concentrado presenta dos modalidades:
Lineal
Con las edificaciones dispuestas a lo largo de una vía o carretera Apiñado:
Con las casas agrupadas en torno a un núcleo, de forma generalmente irregular
El poblamiento rural ha sufrido importantes transformaciones en los últimos tiempos: En el interior de la península se está reduciendo el tamaño de los asentamientos debido al éxodo rural En la costa, sobre todo en la mediterránea, el espacio se ha llenado de urbanizaciones, hoteles y establecimientos de ocio, perdiendo así su carácter agrario tradicional. En las áreas periurbanas el crecimiento demográfico de la ciudad ha terminado incorporando a muchos núcleos rurales próximos. Los núcleos más alejados se convierten en zonas dedicadas a usos residenciales.
El hábitat rural
Está constituido fundamentalmente por las viviendas y dependencias anejas. Su morfología depende del material usado en su construcción y del plano de la casa. Existe una gran variedad de viviendas rurales tradicionales. Por los materiales empleados en la construcción, normalmente los que abundan en la zona, se encuentran:
casas de piedra, en Galicia, Montes de León, Asturias, Pirineos, Extremadura y Baleares casas demadera entramada, en las que la estructura se proyecta al exterior y se rellena con mampostería o ladrillo. En el País Vasco, La
Alcarria (Guadalajara) y en la provincia de Segovia (Castilla-León.
casas de barro, mezclado con paja, en forma de adobe o tapial: Gran parte de la meseta, valles del Duero y Ebro, y huerta de Valencia.
El plano de la casa rural guarda relación con la actividad agraria desarrollada por sus habitantes. Así, se pueden distinguir:
La casa-bloque, con todas las dependencias bajo el mismo techo. Son un ejemplo; el caserío vasco, la casona asturiana y cántabra. La casa compuesta, integrada por varios edificios en torno a un patio interior cerrado o compuesto, como la masía catalana y el cortijo andaluz.
Las transformaciones recientes en el hábitat rural se deben a la desaparición de los modos de vida tradicionales. Este hecho ha supuesto el abandono y la destrucción de muchas casas; o su sustitución nuevas edificaciones que
imitan los modelos urbanos tipo chalet, perdiéndose la armonía con el paisaje tradicional y ocasionando la pérdida de un importante patrimonio cultural.
5.- LA GANADERÍA
Actualmente representa el 40% de la producción final agraria, frente al 60% de la agricultura, lo que significa un importante incremento en las últimas décadas, debido a:
-Creciente consumo de sus productos, carne, leche y huevos. Esto ha supuesto la introducción de razas no autóctonas más rentables.
-Modernización de las explotaciones.
-Diferente evolución de las especies, según el apoyo de la PAC.
-Aumento de la ganadería estabulada, lo que modifica su distribución territorial. Esto ha significado la -casi- desaparición de la trashumancia.
Evolución de la cabaña:
Bovina o vacuna
Localizadas en áreas de montañas y dehesas occidentales. El 80% se destina a carne y cuero. El 20% se destina a leche, principalmente en el norte peninsular.
Cabaña ovina
Variada en razas y con gran dispersión territorial.
Cabaña caprina
Para queso y carne. Se produce en zonas de pastos muy pobres, como el sureste peninsular y Canarias.
Cabaña porcina
Destaca la raza ibérica criada en dehesas salmantinas, extremeñas y onubenses. El cerdo de menor calidad, de engorde rápido, se produce en Cataluña, Aragón y Murcia.
Cabaña aviar
Es la de mayor crecimiento, con granjas completamente automatizadas que albergan hasta 50.000 animales, con un aprovechamiento intensivo. Su localización es similar a la porcina, con Cataluña a la cabeza.
Cambio funciones
Modernizacion, diferente evoluc de las especies y modificaciones en su distrib territ. en pasado animales en labor agricola y prod de lana. Tbn para carne y leche pero poco accesivble. En la actualidad, casi ha desaparec animales de labor x mecanizac y ha perd imp la pord de lana. se ha prod una intensif de la activ en granjas aliment a partir de piensos y casi desap alguna practicas seculares como trnashumancia. la ganaderia hoy principal aliment de la poblac y fuerte aument del cosum de leche carne y huevos q ha supuesto la sustituc de razas autocton x mayor productivid y rentabilid
PAC: precios de garantia sobre algunos prod como leche, establecim de cuotas de alguna esp ganaderas que produzcan excedente, apoyo forestac y asi mejorar calidad ganad ecolog, moderninzac e incorop jovenes, diversif eco q evite excesiv especializ y favorezca emp a muj y jov.
6.- LA PESCA
Tras Noruega, España es la principal potencia pesquera del continente europeo, dando empleo a más de 60.000 personas. Esta situación viene explicada por el extenso litoral de la península que ha favorecido a través de la historia la actividad pesquera y que ha dado como resultado un elevado consumo de pescado por persona y año, muy por encima de la media europea y de las más altas del mundo. Mantener esta demanda ha motivado que los recursos pesqueros de nuestras costas sean insuficientes, por lo que se faena en caladeros distribuidos por todo el mundo. Con todo, el 30% del consumo es de importación. El 90% de las capturas son peces (atún, bacalao, bonito, merluza, sardina, arenque y anchoa), congelándose una cuarta parte. El 10% restante corresponde a capturas de crustáceos y moluscos. Actualmente la pesca está en declive: disminuye la mano de obra empleada, el número de barcos y las capturas. Esta situación ha obligado a aplicar políticas de apoyo al sector, como es potenciar la acuicultura para complementar la pesca tradicional.
6.1.- Espacios de la pescaSon dos principalmente: los caladeros y los puertos
Caladeros
Como la mayor parte de los barcos son pequeños, su actividad es de bajura, faenando cerca de la costa. Por contra, hay más de 500 buques que faenan en altura, bien en aguas comunitarias del Atlántico norte o en aguas de la zona económica exclusiva de otros países.
Puertos
La mayor parte se concentra en las regiones de larga tradición pesquera: Galicia, País Vasco, Canarias y Andalucía. En cuanto al desembarco de la pesca, se constata que la de bajura se hace en las lonjas a lo largo del litoral español, mientras que la de altura se concentra principalmente en los puertos de Vigo y las Palmas de Gran Canaria. En estos grandes puertos se detectan, además, otras actividades ligadas a la pesca: astilleros para reparar barcos, industrias conserveras, fábricas de hielo, de redes, etc.
6.2.- Problemas de la pesca-Elevado número de empresas de carácter familiar, con barcos muy antiguos
-Envejecimiento de la mano de obra por la incertidumbre del sector, en declive…
-Agotamiento de los caladeros nacionales y contaminación de aguas.
-Limitaciones de capturas en caladeros de otros países, provocando conflictos (Marruecos, Mauritania, Canadá, …)
Para paliar esta situación, desde 1983 hay una política pesquera comunitaria cuyos aspectos más relevantes son:
-Prohibición de ciertas artes de pesca.
-Prohibición de pescar alevines, que impide la regeneración de las especies.
-Ayudas financieras para la renovación de la flota pesquera.
-Potenciación de empresas mixtas (España y países a los que pertenecen los caladeros) que favorezcan la continuidad de la flota en dichas aguas.
-Fomento de la acuicultura para compensar la reducción de las capturas.
-Subvenciones para impulsar otras actividades económicas allí donde la pesca era predominante.
Deja un comentario