10 Mar

Una edad de oro



Sociedad y pensamiento

Siglos XV y XVI se desarrolla en Italia el Renacimiento, llega a España en el XVI. Consecuencias:

Vuelta a la antigua cultura grecolatina

Tras el medievo se recuperaron obras y autores clásicos, de donde surgen nuevos temas, actitudes…

Desarrollo del humanismo:

el humano se reconoce como ser supremo de la creación (antropocentrismo), el ser humano recurre a su inteligencia, capacidad creadoray aspiración a la felicidad como motores de vida, pero no renunciaron a su cristiandad.

Florecimiento de las traducciones y prestigio de lenguas vernáculas:

la lengua de los humanistas en textos fue el latín, llegó a ser lengua universal, no impidió el desarrollo de otras lenguas.

San Juan de la Cruz (continuación):

Cántico espiritual


Poema en liras en el que dialogan una pastora (esposa) y yun pastor (esposo), a quien ella busca hasta reunirse con él. Adaptación del Cantar de los Cantares, y va acomp´ñado de un comentario en prosa donde se exsplicael proceso de las vías místicas:

Las primeras estrofas constituyen la vía purgativa: la esposa va en busca del Amado y pregunta a las criaturas si le han visto pasar. Las siguientes son las respuestas que le van dando las criaturas, vía iluminativa. La vía unitiva canta la unión de la amada y el Amado.

Llama del amor viva


Compuesto por liras. En esta obra se usa la imagen del fuego de amor con el que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.


Lírica en el primer renacimiento:
Lírica en el primer renacimiento:
Se desarrolló en el reinado de Carlos I, primera mitad del XX. Período caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes flilosóficas europeas. Destaca la obra de Garcilaso de la Vega.

Lírica del segundo renacimiento:

coincide con el reinado de Felipe II, segunda mitad del  XVI, fin del Concilio de Trento y la Contrarreforma. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.

Corrientes poéticas del primer renacimiento


Lírica tradicional y romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI. 

Canción tradicional

Composiciones escritas generalmente en coplas reales, castellanas y de pie quebrado, tema sobre el amor cortés.

Romances

Difundidos mediante pliegos sueltos, recojidos en el Cancionero de romances y otras recopilaciones en las que se mezclaban romances viejos con nuevos. 

Lírica culta en versos castellanos:

la poesía cortesana se transmitió a los poetas a través de las sucesivas ediciones del Cancionero general de Hernando del Castilllo, destaca Cristóbal de Castillejo, cultivó el octosílabo y se opuso a las innovaciones italianizantes.

Lírica italianizante:

en 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y el embajador de Venecia, Anrea Navagero, quien lo animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo y ayuda a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos se entregaron a la tarea; aunque fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética. Poesía influida por dos autores italianos:

Petrarca

Concibe el amor como un sentimiento supremo, para él la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

Baltasar de Castiglione:

autor de El cortesano, manual de buenas costumbres que presenta el modelo del hombre de la época y fue traducido al castellano por Boscán.


Nuevas formas métricas llegan a España:


verso endecasílabo y heptasílabo. Estrofas nuevas como los tercetos encadenados(ABA), sonetos(ABBA BAAB CDC CDC), octavas reales( (ABABABCC), liras, silvas y estancias.

Temas

Naturalesa: se representa siempre adecuada al estado anímico del poeta, al que sirve de confidente. Petrarca y sus seguidores habían creado una naturalesa idealizada para la expresión del amor.

Mitología

Sirve como transposición de los sentimientos del poeta.

Tópicos

Uso de motivos comunes de temática constante como el ubi sunt.

Garcilaso de la Vega:

como poeta y como hombre se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanísta, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas: Concepción petrarquista del amor:

un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello…la belleza además de ser física es espiritual.

Naturaleza idealizada, refinada y armónica:

un deseo de evasión de la vida corteana y afán de descanso y paz conducen a la descripción de prados frescos, respondiendo al tópico de lugar agradable.

Mitología

Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte, estos mitos sirven como disfraz de sus sentimientos. 


Estilo:


recupera de los clásicos tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados. Destaca el uso de la metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación. Tres etapas: Influencia de la lírica hispánica: hay influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales, escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior ni a los rasgos físicos de la amada. Aimilación del petrarquismo y del nuevo arte Garcilaso tomó de Petrarca metros, estrofas, temas, imágenes, su estancia en Italia le acerca a la obra de clásicos como Virgilio.

Obra



Égloga 1:

creación más significativa porque combina perfectamente la pasión amorosa y la perfección formal. En ella el poeta proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio, manifiesta el despecho de la amada y Nemoroso, expresa el dolor por la muerte de Elisa, su amada.

Égloga 2:

la más extensa. Dos partes: primera: se relatan los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio, y la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba.

Égloga 3

Poema escrito en octavas reales. Cuatro infas bordan escenas que representan historias de amor: las tres primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de la ninfa Elisa y el pastor Nemoroso.

Fray Luis de León:


Temas


Son temas recurrentes en su obra el deseo de soledad y retiro del ajetreo de la vida urbana refugiándose en la naturaleza, así como la búsqueda de la paz y el conocimiento como forma de acercamiento a Dios.

Estilo

Constituida mayormente por odas, composiciones de diferente extensión, usando la lira. Rasgos: sentido del humor e ironía. Extraordinaria perfección lingüística basada en la sencillez y sobriedad del castellano. Empleo de la segunda persona (referido a Cristo, la Virgen, amigos o elementos naturales) y exclamaciones retóricas con el deseo de implicar al lector en el contenido. Preferencia por determinadas figuras retóricas: enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos, imprimiendo un ritmo acelerado acorde con la intensidad expresiva. Para expresar sus emociones usa símbolos asociados con la naturaleza: mar, viento… Epíteto, personificación y metáfora son figuras de significado que revelan una densidad de significadosocultos tras el estilo sencillo de sus odas.

Obra


Oda a la vida retirada:

ensalza a quien escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.

Oda a Francisco Salinas

Composición dedicada a un profesor de música amigo suyo, se le ha atribuido un carácter místico, ya que en ella se muestra como el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacia Dios y entra en armonía con él.

Noche serena:

composición de influencia platónica en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo con el amor cristiano.

Oda a la Ascensión

Aparece de nuevo el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.

Profecía del Tajo

Adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey don Rodrigo.

Segundo Renacimiento: Lírica petrarquista


Los poetas que siguieron esta tendencia mostraron una preferencia por los temas amorosos y por un lenguaje más adornado y retórico (Fernando Herrera: Anotaciones en la poesía de Garcilaso (Sevilla 1580) poeta clásico y manifiesto teórico de la renovación formal de toda su generación.

Lírica horaciana:

en el ambiente ideológico que se respiraba durante el reinado de Felipe II, algunos autores se inclinaron por una poesía que cultivara temas morales. En el aspecto formal, la estrofa predilecta de estos autores es la lira, y su lenguaje es escueto y recortado. Destaca Fray Luis de León, a estos poetas se les conoce como escuela salamantina.

Lírica religiosa

Dentro de la literatura religiosa se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte.

Ascética

Trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo. Destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz (prosa en las obras más representativas).

Mística

Aspira a la unión del alma con Dios. Se desarrolla en tres vías: purgativa(el alma se despoja de sus ataduras terrenales). iluminatica(supone la paz que proporciona Dios) y la unitiva (el alma se une con Dios). Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

San Juan de la Cruz:

principal figura de la literatura religiosa de la segunda mitad del sXVI .

Temas

Gran inspiración religiosa, pretende comunicar su experiencia mística.

Estilo

Para expresar su experiencia mística recurre a símbolos y alegorías, en sus composiciones aparencen abundantes comparaciones y metáforas.

Obra: Noche oscura del alma

Poema compuesto en liras en el que una joven (el alma) sale en medio de la noche de su casa (vía purgativa). Una vez libre, se siente guiada por el amor (vía iluminativa) hacia la unión con el Aamado (Dios) a quien se entrega (vía unitiva).

Deja un comentario