La Ilustración:
movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimeinto y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.
Poesía del Siglo XVII:
el mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Irirarte y Samaniego.
Poesía barroca:
composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo.
Poesía rococó
Carácter cortesano, sencillez expresiva, sensualismo y tono festivo de sus temas. Juan Meléndez Valdés.
Poesía neoclásica:
acentuación del carácter clásico y aborda asuntos de mayor profundidad buscando la armónía, serenidad y sobriedad del estilo. Ignacio de Luzán.
Poesía ilustrada:
poesía racional con utilidad educativa, presencia de ideas ilustradas. Estilo claro y aparición de contenidos filosóficos, políticos y sociales. Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego.
Poesía finisecular:
lleva como tema la consolidación de la sensibilidad individual. Se considera prerromántica. Poemas de tono melancólico en los que el poeta padece el dolor de la soledad e incomprensión del mundo.
Juan Meléndez Valdés:
Máximo representante de la poesía española, Siglo XVII. Su obra se divide en dos etapas. Una en la que predominan las anacreónticas siguiendo como modelo a Cadalso, y otra en la que su lírica adquiere un tono más reflexivo. Los rasgos más reséñables del estilo de él son la imitación de la naturaleza, la influencia de los modelos clásicos y españoles y la variedad de temas, géneros y estrofas. La novela anticlerical: crítica al excesivo rigor formal y el poder social de la Iglesia, ejercido en ocasiones de forma tiránica.
José Francisco de Isla:
Escribe la polémica obra Historia del famoso predicador fray Gerundio, cuyas dos partes fueron vetadas por la Adquisición. Era una obra anticlerical y satírica.
José Cadalso:
representante del pensamiento ilustrado en España. Noches lúgrubes: relata la desaparición de Tediato ante la pérdida de su amada. Cartas Marruecas: noventa cartas que integran una narración de viajes. Es una novela ensayística. Cuadro de costumbres: pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicólógica que representa una costumbre o un odo de pensar castizo. Carácter reformista y didáctico.
Periodismo:
medio de comunicación de actualidad y vía de divulgación cultural e ideológica. Carácterísticas: fundados por personajes o grupos ilustrados pretendían difundir sus ideales de educación y progreso social. Dirigido a las minorías intelectuales y económicas. Prosa clara y cuidada. Permitieron el contacto con la cultura europea. La prensa impulsó la evolución de la crítica literaria. Además permitíó la consolidación de nuevos géneros prosísticos.
Prensa periódica:
Diario noticioso:
primera publicación de periodicidad diaria en España, su impulsor fue Francisco Mariano Nipho.
Diario de los literatos de España:
se publicaba trimestralmente. Contenidos históricos, lingüísticos, literarios y religiosos. También información sobre el clima y la salud. Juan Martínez de Salafranca fue el fundador.
Prosa del Siglo XVII. El ensayo:
en este siglo la razón se convierte para los ilustrados en el mecanismo liberador del ser humano. Carácterísticas: estilo ameno y claro. Lenguaje cuidadoso. Textos que proponen reformas sociales, económicas y culturales.
AUTORES
Benito Jerónimo Feijoo
Uno de los primeros ensayistas españoles. En Teatro crítico universal defiende la superación de las supersticiones. Estilo claro.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Escritor y político impulsor del pensamiento y las reformas Ilustradas en España. Sus obras son: Informe sobre la ley Agraria, que analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones. Memoria sobre la educación pública: sostiene la enseñanza como la base del progreso y promueve el aprendizaje.
Ignacio de Luzán
Publicó su poética, en esta obra describe las pautas de creación literaria que ha habido.
El teatro en el Siglo XVII:
los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase las costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta a su público. Triunfaron los sainetes de Ramón de la Cruz.
Leandro Fernández de Moratín, mayor representante del teatro ilustrado español. El tema fundamental de sus piezas fue la inautenticidad, los matrimonios por interés, la educación de las jóvenes y el teatro de la época. La comedia nueva o El café. El sí de las niñas: carácter didáctico, crítica a las costumbres de la época. Se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento. Decoro poético y similitud.
El Romanticismo:–
Subjetividad e idealismo
Se exaltan el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. –
Rebeldía y deseo de evasión
La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía.
-Libertad
Se defiende la plena libertad individual en tofos los ámbitos.
-Naturaleza
Los elementos de una intensa naturaleza se emplean para tratar de expresar el desasosiego anímico del autor.
–
Nacionalismo:
afirmación de la identidad individual con la búsqueda de una identidad colectiva.
TEMAS:
Sentimientos apasionados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, la belleza ideal, la soledad, la muerte. Otros temas recurrentes son la rebeldía y la crítica política.
Poesía ROMántica:
existen dos tipos. –
Poesía narrativa:
poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. -Poesía lírica: obras más subjetivas que expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, experiencia, visión del mundo. Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda:
su agitada vida política y amorosa ha forjado su imagen como encarnación del modelo ROMántico de escritor. Escribíó novela y teatro pero debe su fama a sus poemas. Los temas habituales son la rebeldía y la libertad. Utiliza un estilo sonoro e intenso, abundancia de rimas. Gran dominio de recursos literarios, adjetivación y polimetría. Grandilocuencia y efectismo. El estudiante de Salamanca y El diablo mundo (poema)son obras narrativas.
Gustavo Adolfo Bécquer
Leyendas, epístolas literarias Cartas desde mi celda y artículos de prensa. Las composiciones poéticas se recogen en 79 poemas en su obra Rimas, el autor trata diversos temas: poética, amor, amor ilustrado, belleza femenina, amor desengañado, desesperanza, olvido y soledad.
Rosalía de Castro:
de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía. Cantares galegas (añoranza a su tierra natal), Follas novas (paisaje de su tierra escenario de versos que expresan dolor y desengaño vital), En las orillas del Sar (obra en castellano, pesimista y melancólica, deseando la muerte). Utiliza un lenguaje emocionado e intimista, usa un tono de autenticidad y experiencia vivida. Estrofas polimétricas. Habla de la morriña que siente por su tierra.
Novela histórica:
ambientada en épocas pasadas, modo de evasión del presente. Crítica a la sociedad decimonónica. La novela intenta ser verosímil. El protagonista suele representar valores del pasado que se miran con nostalgia.
Mariano José de Larra:
es el primer gran articulista del periodismo español. Sus textos revelan una sincera intención de reforma y mejora, a veces muestra pesimismo en tono irónico. –
Artículos de costumbres:
atacan el atraso, holgazanería etc. –
Artículos políticos:
critica a la actitud de absolutistas y de liberales moderados. –
Artículos literarios:
su visión acerca de la literatura y la lengua. El doncel de don Enrique el Doliente.
El teatro ROMántico. –
Tema:
deseo irreprimible de amor, belleza y libertad. Trágicos finales. –
Personajes:
protagonista masculino, hombre apasionado. La protagonista femenina amor abnegado y puro. –
Desenlace:
casi siempre trágico.
Espacio y tiempo
Se ambientan en el pasado y la acción es en ambientes ROMánticos. –
Forma:
libertad creativa.
Obras: –
El trovador y Los Amantes de Teruel.
Ángel de Saavedra:
exponente del drama ROMántico. Reconocido por Don Álvaro o la fuerza del sino. La obra trata un amor imposible. El protagonista es el héroe ROMántico apasionado, muerte trágica.
José Zorrilla:
dramaturgo ROMántico por excelencia. –Don Juan Tenorio.
El Realismo:
movimiento artístico que nace en la primera mitad del Siglo XIX, cuando en algunos países todavía permanece el Romanticismo. Se manifiesta en la literatura y sobre todo en la novela, cuyo público es la calse media que por entonces se consolida en el poder y va imponiendo su visión del mundo. En España el movimiento es más tardío. Los principales autores son Galdós, Clarín, Valera, Pereda, Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.
Carácterísticas:
el Racionalismo y el objetivismo influyen en la novela realista, sus rasgos son: Verosimilitud, Contemporaneidad, Temas psicológicos y sociales, Narrador omnisciente, Protagonista complejo, Tiempo lineal y Espacio detallado.
Naturalismo:
movimiento que se desarrolla a partir del Realismo influido por corrientes científicas como la teoría mendeliana de la herencia, el positivismo y el darwanismo, con sus ideas de adaptación al medio y lucha por la supervivencia. La novela naturalista se convierte en un método de análisis científico del comportamiento del hombre. En estas novelas se exponen al detalle realidades marginales. Se analizan las causas de los problemas sociales y se defiende un profundo cambio. En España apenas tuvo arraigo. La difusora de esta corriente es Emilia Pardo Bazán.
Benito Pérez Galdós:
Episodios nacionales: cincuenta novelas cortas que tratan de novelar la historia del Siglo XIX español.
Novelas:
Novelas de la primera época
Doña Perfecta. –
Novelas contemporáneas
Fortunata y Jacinta. –
Novelas espiritualistas
Misericordia.
Carácterísticas:
-Temas: preocupaciones sociales. -Personajes: van ganando profundidad psicológica y autenticidad. -Estilo: ágil y expresivo manejo de la lengua, humor e ironía.
Leopoldo Alas Clarín:
La Regenta: retrato de la sociedad provinciana de Vetusca. Narrador omnisciente, minuciosas descripciones. Juan Valera: relatos estéticamente bellos, es frecuente el amor. Escenarios andaluces. Pepita Jiménez.
José María de Pereda:
representa un Realismo conservador, novela regional. Peñas arriba.
Vicente Blasco Ibáñez:
mejor representante del Naturalismo en España. Escribíó novelas regionales como Arroz y tartana, La barraca y Cañas y barro. Cultivó la novela social y el Naturalismo.
Emilia Pardo Bazán
Difusora del Naturalismo en nuestro país. La cuestión palpitante. Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. La tribuna.
El teatro realista:
tono más sosegado que los dramas ROMánticos e intención moralizante: alta comedia.
José de Echegaray:
obtuvo el primer premio Nobel de Literatura en 1904.
Etiquetas: Ilustración Romanticismo y Realismo, Poesía del Siglo XVIII y 19, Poesía posbarroca, Poesía preromantica, Poesía romántica Siglo XVIII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Fundamentales de Motricidad y Desarrollo Motor en Educación Física
- Sentencia y Alegatos en el Proceso Judicial: Conceptos y Requisitos
- Conceptos Clave en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos e Hipótesis
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario