16 Abr

La poesía española a Partir de 1936


La derrota de la república en la Guerra Civil española dio paso a una dictadura del general Francisco Franco que durará 40 años. La literatura y toda la cultura en su conjunto estará condicionada por Una serie de factores:

·El descabezamiento de las élites intelectuales asentadas en años Anteriores. El asesinato de García Lorca en 1936 se suma al exilio de la Mayoría de autores de su generación. Lo mismo ocurríó en otras artes, cuyos Artistas volvieron tempranamente en los años 40.

·La represión hacia los republicanos, y a quienes formaron parte de este Bando en la guerra. Fueron sometidos a depuración, proceso también utilizado en La enseñanza.

·La restricción de las libertades básicas como la de expresión, de prensa o Asociación, lo que viene unido a la censura y autocensura de los propios Autores.

Franco muere en 1875, Juan Carlos I es Coronado rey y nombra a Adolfo Suárez presidente del gobierno, iniciándose la Transición, abriendo las puertas a las primeras elecciones libre en España Desde la Segunda República y posteriormente la integración del país en la Uníón Europea. Hubo dificultades para alcanzar la democracia como fueron el Terrorismo de ETA o el Golpe de Estado del 23-F.

Uno de los poetas y dramaturgos más importantes De esta época fue Miguel Hernández, cuya obra lírica se verá finalizada por su Temprana muerte. Dentro de su trayectoria poética se encuentran tres obras Fundamentales:

·“El rayo que no cesa”  relacionada con una crisis personal, y su Evolución ideológica desde el conservadurismo hasta el pensamiento de Izquierdas.

·“Viento de pueblo” donde, influenciado por la guerra y Neruda, cultiva el Tema del sufrimiento desheredado.

·“Cancionero y romancero de ausencias” Miguel Hernández cumplíó tres años de Cárcel, durante los cuales escribíó esta obra. Tras su muerte esta fue Publicada, con temas como la paternidad, la ausencia y el amor.

La poesía de posguerra de los años Cuarenta está fundamentada por “Sombra de paraíso” y “Hijos de la ira”. Esta Poesía está marcada por inquietudes existenciales y religiosas, que Tradicionalmente se han organizado en dos tendencias:

·
La poesía arraigada, donde se incluyen autores de la Generación del 36; está caracterizada por La vivencia armónica y reconciliada del mundo y la vida. Dichos poetas se Encuentran en relación con la Falange y la revista Escorial. Una poesía Intimista de perfección formal y métrica clásica; cuyos temas eran Dios, amor, Y el paisaje. Entre los autores se encuentran: Luis Rosales y “Retablo de Navidad”, Leopoldo Panero con “Escrito a cada instante”, Dionisio Ridruejo y “Sonetos A la piedra”, Luis Felipe Vivanco con “Continuación de la vida”, y José María Valverde con su “Versos del domingo”.

La poesía desarraigada

Se publican unas obras con visión pesimista y angustiada de la Existencia, expresando su disconformidad sin hacer referencia a la política o Sociedad española. Entre los autores de esta tendencia destacan Dámaso Alonso, Quien abríó las puertas a esta tendencia con su obra “Hijos de la ira”, José Hierro y su obra “Quinta del 42”, Blas Otero y “Que trata de España”, Gabriel Celaya con “Las cartas boca arriba”, Victoriano Crémer y la obra “Nuevos cantos De vida y esperanza” y Eugenio de Nora con “Cantos al destino”.

La lírica española en los años 50 se Divide en tres líneas predominantes:

1.El Grupo Cántico. Unos autores afinados en Córdoba fundaron la revista Cántico, nombre referido al poemario de Jorge Guillén. Este grupo se Caracteriza por la sensualidad y el refinamiento formal, con la confianza en la Belleza del mundo de Guillén.

2.El postismo y Surrealismo. Aquí se intenta recuperar las vanguardias Históricas, jugando, imaginando e innovando la expresión poética.

3.La poesía social. Es la principal tendencia de los años 50. Fue utilizado Con fines políticos y sociales, como denuncia de injusticias y falta de Libertad, haciendo la poesía útil con un lenguaje claro. Estuvo potenciado ante La censura y destacan los autores Gabriel Celaya, quien muestra su relación Política y social con “Cantos iberos”, Blas Otero con “Pido la paz y la Palabra”, y José Hierro, organizando sus poemas en reportajes y alucinaciones, Entre ellos “Réquiem”.

A partir de los años sesenta se desarrolla La llamada poesía de Medio Siglo donde se dan a conocer los poetas nacidos Antes de la Guerra Civil, agrupándose en la Generación de Medio Siglo. Aquí se Encuentra ese debate por la función de la poesía. Se caracterizan por el Autobiografismo, incluyendo experiencias individuales; la diversidad temática Como el amor o la amistad; y el lenguaje convencional o intimista y su Sencillez y claridad. Destacan Jaime Gil de Biedma con “Compañeros de viaje”, Claudio Rodríguez y “ Conjuros”, José Ángel Valente con su “A Modo de esperanza, Ángel González y “Tratado de urbanismo”, José Agustín Goytisolo con “El retorno” y José Manuel Caballero Bonald y su obra “Anteo”.

Con El correr de los años surgirá en España una nueva promoción de autores que Recibirán el nombre de Novísimos. Estos se caracterizan por rasgos como el Culturalismo y su influencia modernista, el escapismo con sus escenarios y Paisajes de evasión, un esteticismo y decadentismo que utilizan la belleza de Refugio y adoptan actitudes decadentistas, y el barroquismo e influencia de las Vanguardias. Los autores pertenecientes a los novísimos fueron Manuel Vázquez Montalbán y “Praga”, Antonio Martínez Sarrión con “Teatro de operaciones”, Félix de Azúa y “Cepo para nutria”, Ana María Moix con “Call me Stone”, Pere Gimferrer y “Arde el mar”, Leopoldo María Panero con “Canto personal”, Luis Antonio Villena y su obra “10 menos 30”  y Luis Alberto de Cuenca con “Poesía”.

Deja un comentario