23 Jun

Yo voy soñando caminos

Contexto: Libro Soledades (1903), durante el triunfo del Modernismo.

Contenido: El poeta evoca una canción popular que expresa la pérdida de un»doloroso amo». El paisaje vinculado se oscurece al igual que el sentimiento amoroso. Ante tal pérdida, Machado expresa añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado.

Tema: El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

Estructura:

  • Externa: 24 versos octosílabos (arte menor), 6 estrofas (cuarteta-redondilla; cuarteta-cuarteta; redondilla-cuarteta).
  • Interna: 2 apartados:
    • 1 apartado: El poeta evoca y expresa su admiración por la belleza de un paisaje luminoso y recuerda una canción popular sobre el»amor doloros».
    • 2 apartado: La naturaleza se vuelve sombría y oscura, se desvanece, del mismo modo que el amor. Se vuelve a la canción popular en la que el poeta expresa su ansia de amor y su lamento por ese amor-dolor perdido.

Métrica: 24 versos octasilabos, de arte menor. Distribución en las siguientes estrofas: cuarteta-redondilla-cuarteta (bis). Redondilla (8a 8b 8b 8a); Cuarteta (8a 8b 8a 8b), rimas consonantes.

Retrato (Campos de Castilla)

Contexto: Publicado en Campos de Castilla en 1912. El título aporta un matiz de distanciamiento, de presentarse a sí mismo desde fuera.

Estructura y Contenido:

Formado por nueve serventesios (estrofa de 4 versos) de alejandrinos (14 sílabas.). Estructurados internamente en tres apartados:

  • 1° apartado (3 estrofas): Presentación y caracterización del poeta.
  • 2° apartado (3 estrofas): Caracterización de su orientación estética y creadora.
  • (3 estrofas): Presentación de sus sentimientos acerca de su mundo interior y de su relación con los demás.

Tema: Retrato del poeta y de su orientación creadora.

A un olmo seco (Campos de Castilla)

Contexto: En Campos de Castilla publicado en 1912. El lector puede interpretar la honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.

Contenido: A un olmo viejo y podrido le han brotado unas hojas verdes en primavera. Al contemplarlo y antes de que sea derribado o acabe destrozado, el poeta desea dedicarle unos versos y desea otro milagro que es la curación de Leonor.

Tema: La honda preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación.

Estructura:

  • Externa: 30 versos. Versos endecasilabos y heptasilabos. Rima consonante distribuida según la voluntad del poeta (silva).
  • Interna: 3 apartados:
    • 1. (1-14) Descripción del olmo viejo en la colina del Duero, señalando la contraposición con los álamos.
    • 2. (15-27) Refleja el breve rebrotar del olmo antes de que desaparezca.
    • 3. (3 últimos) La esperanza de la curación de Leonor.

Métrica: 30 versos endecasilabos y heptasilabos. Rima consonante distribuida según la voluntad del poeta. El verso nº24, sin rima. Forma métrica denominada silva.

El crimen fue en Granada (Poesías de la guerra)

Contexto: Estalla la guerra civil → Machado quiere ser poeta cívivo y bélico de la España Republicana. Poesías de guerra → veintena de composiciones; poemas breves, como el dedicado a la defensa de Madrid; otros con tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve sonetos, alguno estremecedor (La muerte del niño herido). El poema más hermoso → El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca.

Contenido: Refleja el hecho y las circunstancias de la muerte de Federico García Lorca, el cual fue fusilado de madrugada por el bando nacional en su Granada natal. Se presenta el diálogo de Federico con la muerte, en su paseo antes de que se cometa el crimen. El yo poético pide que se levante un monumento a Lorca en la Alhambra para que ese crimen nunca sea olvidado.

Tema: El dolor por la trágica muerte de Federico García Lorca, asesinado en Granada.

Estructura:

  • Externa: 37 versos, estructurado en 3 partes; las dos primeras subtituladas: El crimen y El poeta y la muerte, la tercera parte no tiene subtítulo.
  • Interna:
    • El crimen (v. 1-14) → Narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias. Localización temporal, de madrugada. Se evoca, su caminar, los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la localización espacial repetida emotiva: Granada.
    • El poeta y la muerte (v. 15-31) →Presenta el caminar de Lorca con la muerte (personificada). Se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte.
    • Tercera parte (v. 32-37) → Machado expresa con su voz su petición a la gente, al pueblo para que levanten un monumento a Lorca para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.

Métrica: Forma métrica → la silva, combinación de heptasílabos y endecasílabos. Es una silva arromanzada, ya que, la rima es asonante en los versos pares (sonidos: a-a). En la primera parte, se rompe el ritmo de la silva para dar entrada a varios octosílabos (v.5-11). Muy emotivo por parte de Machado al introducir esa métrica, un brevísimo romance, en homenaje al poeta granadino.


Estilo (Yo voy soñando caminos): Machado, años más tarde recordando este libro hablará del magisterio de Rubén Darío («padre del Modernismo»), pero proclamará además de su admiración, el diferente recorrido que había seguido su  poesía. Señalamos con frecuencia que Machado se adscribe a un modernismo intimista con clara influencia del Romanticismo de Bécquer y Rosalía. En el plano conceptual, en este poema los sentimientos universales que expresa se refieren a la evocación del  paisaje, vinculado a los sentimientos del yo poético y a un amor más soñado que vivido. A continuación señalaremos las características estilísticas que reflejan ese modernismo intimista: Los valores simbolistas: Camino: (sendero) símbolo machadiano por excelencia, representa la vida y búsqueda del ser humano; soñar: acción propia del caminante o del viajero (el ser humano que busca), es una forma de conocer; la tarde: representa la melancolía, la nostalgia; espina: el amor deseado e hiriente al no ser correspondido. Léxico altamente connotado en relación con el vacío existencial: Sonar, polvorienta, tarde, mudo, sombrío, se obscurece, se enturbia, desaparece…observemos las sensaciones de irrealidad, confusión, duda, falta de luz falta de vida, etc… que aportan. Dentro del léxico señalamos la presencia del «adjetivo definidor» tan esencial en la poesía de Machado: «colinas doradas», «verdes pinos»,» polvorientas encinas» „ mudo y sombrío» «aguda espina dorada» …

Otros recursos destacables: la enumeración de la primera estrofa, que debido al asíndeton aporta un ritmo más vivo y rápido acorde con la actitud más vital del viajero. En contraste en la penúltima estrofa se aprecia el uso de polisíndeton y la presencia de bimembraciones que aportan una sensación de lentitud, que anticipa la desaparición del ensueño. La interrogación retórica del verso n° 5, muestra la divagación del «yo poético». El apóstrofe «aguda espina dorada» de tanta belleza por la paradoja que encierra, en paralelismo con la contradicción de ese sentimiento de «doloroso amor»;»agudaespina » con el uso del adjetivo epitético contrasta con dorada: vinculada a la luz, amor, pasión, vida…; además si observamos la importancia del símbolo al que se personifica y se dirige el poeta aun sabiendo la imposibilidad de respuesta amorosa por el paso del tiempo… la consideración de la esencialidad o profundidad del sentimiento se hace más evidente.

Estilo (Retrato): Hemos señalado al interpretar el poema el rechazo que hay en varias estrofas hacia «cierto Modernismo vacuo». Sin embargo, son apreciables en esta composición rasgos estilísticos que expresan ese Modernismo intimista, mirando hacia dentro e intentando captar la universalidad del sentimiento. Es destacable la utilización de los símbolos ya mencionados: huerto, limonero, manantial… . También las metáforas muy expresivas: «los afeites de la actual cosmética» para referirse al esteticismo del Modernismo sonoro y grandilocuente. El símil:» Como los como deja el capitán…» «como los hijos de la mar». La adjetivación altamente connotada: huerto claro, sangre jacobina, manantial sereno… El propio poeta señalaba el valor y expresividad del «adjetivo definidor». Otros recursos: la aliteración de sonidos como /r/, /s/, apreciable en las estrofas 3, 4, 5…que aportan una gran belleza sonora y rítmica, la elipsis del verbo. La bimembración (misma estructura en el mismo verso): «de un patio y un huerto». Enumeraciones y paralelismos «El traje que me cubre y la mansión que habito/ el pan que me alimenta… Hipérbaton: «Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido». La naturalidad y sencillez expresiva está reflejada en el uso de los nexos coordinantes.


Estilo (el crimen fue en granada): Primera parte: Se inicia con la narración del crimen, al estilo del romance tradicional,» in media res». Hay pinceladas descriptivas del llamado «paseíllo» (la trayectoria de las víctimas hasta el lugar de ejecución), al estilo del romancero, elige la metonimia «entre fusiles», muy expresiva, deshumanizadora, la calle larga, es el camino hacia la muerte, larga por la connotación de muerte y eternidad, el campo frío, también apreciable la connotación del adjetivo, sin calor, sin sentimiento… También al estilo tradicional se localiza en el tiempo «de madrugada». Los siguientes siete versos conforman el brevísimo romance, para rendir homenaje al poeta granadino a quien nombra directamente en los versos 5 y 11. Se vuelve a evocar el tiempo y los verdugos de los que se resalta repetidamente la cobardía: «no osó mirarle la cara/ Todos cerraron los ojos»Muy expresiva la exclamación «¡ni Dios te salva!» hay una crítica a la falta de compasión en la supuesta religiosidad del bando asesino. Muy bello y también de estilo lorquiano el verso n° 12. Elipsis del verbo, bimembración, paralelismo, metonimia y pincelada descriptiva de estilo expresionista «- sangre en la frente y plomo en las entrañas- el recuerdo del Romancero gitano es conmovedor. 

Los dos últimos versos, de estructura circular, se inicia y se termina con reticencia que aumenta el dramatismo ya intensificado por la apelación a los oyentes (muy del romancero)» sabed» por la repetición gradativa “en Granada»/ «pobre Granada» / “ su Granada” -el posesivo remarcando el crimen cainita- y el tono exclamativo.

Segunda parte:

Volvemos al caminar de Lorca. Observemos el símbolo de Machado caminar: «vivir en espera de la muerte», la muerte aparece personificada «Ella», y de Federico se destaca la valentía «sin miedo a su guadaña» se ha elegido el símbolo de la muerte. Con símbolos lorquianos se evoca el amanecer «sol en torre y torre», los martillos en yunque…fraguas» se vuelve a homenajear a Lorca también por la sonoridad onomatopéyica «yunque- yunque y yunque-«Federico habla a la muerte en un requiebro amoroso: «compañera», «gitana»,»¡qué bien contigo…» son versos espléndidos que evocan la esencia de la poesía del granadino: «el golpe de tus secas palmas» en alusión al reflejo de lo tradicional, de la esencia del folclore andaluz, también la alusión al tema del destino trágico «diste el hielo a mi cantar y el filo a mi tragedia..»,símbolos muy expresivos: hielo, filo (muerte) y la metáfora de corte lorquiano «hoz de plata». La descripción de la muerte es una reinterpretación de la belleza femenina, con la negación de elementos esenciales, ojos, cabellos, labios…la muerte es un esqueleto, vista de una forma tradicional y no exenta de romanticismo. La expresión «muerte mía» como variante de «amada mía» sitúa a la muerte como esencia de la poesía de Federico. El apartado concluye con la repetición de Granada, llena de expresividad y con el posesivo «mi Granada» que intensifica el horror del crimen por ser entre los suyos.


Tercera parte:

El yo poético de Machado aparece en este apartado. Veamos los matices: «se le vio caminando…» en la primera parte, con el valor durativo del gerundio, todavía no se ha cometido el crimen, insiste en la circunstancia.» Se le vio caminar» se resalta la esencia del infinitivo porque Lorca está con «la muerte». En la tercera parte «Se le vio caminar…» se interrumpe el recuerdo de forma abrupta, porque ya se ha consumado el crimen, es irreversible. Hay un cambio en el tono, Machado en tono apelativo exige a través del imperativo «labrad» del vocativo «amigos» que se honre su memoria en el»Alhambra» símbolo de lugar bello por excelencia. Ahora quedan tres versos magistrales que unen el estilo de estos dos grandes poetas andaluces: La personificación de la fuente que llora, el agua es uno de los símbolos universales de la poética de Machado ( representa la vida cuando fluye y la muerte si está estancada), aquí paradójicamente se unen ambos sentidos: el fluir de la vida terrenal y la permanencia de la vida eterna del recuerdo y para finalizar la repetición de Granada y el tono apostrófico de la exclamación similar a los otros apartados, cierra de forma cíclica el poema. Es admirable – volvemos a insistir la perfección de la construcción del poema, una elegía espléndida.

Deja un comentario