11 Ene

Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco

Primera mitad del siglo XVI: Renacimiento y Poesía Italianista

La influencia de la poesía italiana llega a España de la mano de autores como Boscán y Navagero. Este último impulsa a Boscán a introducir nuevas tendencias, cultivando el soneto y otras formas italianas. Sin embargo, el gran innovador de esta época fue Garcilaso de la Vega.

Temas principales:

  • Amor
  • Naturaleza
  • Mitos grecolatinos

Nuevas formas:

  • Verso endecasílabo
  • Estrofas como el soneto, la octava real, el terceto, la silva y la lira (combinaciones de versos de 7 y 11 sílabas).

Segunda mitad del siglo XVI: Nuevo Espíritu Religioso

Surge un nuevo espíritu religioso que se manifiesta en dos corrientes:

  • Ascética: Búsqueda de la perfección espiritual a través de la vida retirada.
  • Mística: Unión del alma con Dios.

Barroco

Góngora

Parte de la tradición petrarquista e intensifica sus rasgos cultos en sus poemas culteranos. Aleja el lenguaje de su poesía de lo ordinario y desmitifica los ideales renacentistas. El culteranismo busca extender la forma de un significado y se distingue por su complejidad sintáctica, el uso del hipérbaton y elementos ornamentales que dificultan la lectura y obligan a descifrar el poema para entenderlo.

Ejemplos: La más bella niña, Soledad primera.

Lope de Vega

Su vida amorosa y su obra están íntimamente ligadas. Utiliza elementos y recursos del petrarquismo, del cancionero y de la lírica tradicional. Su poesía se caracteriza por la sencillez y la naturalidad.

Ejemplos: Mira, Zaide, que te aviso, Suelta mi manso.

Quevedo

Encarna el desengaño barroco. Su estilo se enmarca en el conceptismo, que se caracteriza por el dominio de la lengua y la capacidad para jugar con los significados. Busca expresar el máximo significado con el mínimo de palabras, utilizando paradojas y elipsis.

Tipos de poesía:

  • Poesía amorosa: Sigue y supera los tópicos del amor cortés y del petrarquismo.
  • Poesía metafísica: Refleja la angustia existencial y la preocupación por el tiempo.
  • Poesía satírica y burlesca: Aborda todo tipo de aspectos de la vida y personajes, ridiculizando temas como el amor, la muerte y la vida, con juegos de palabras para lograr efectos humorísticos.

Temas

Amor

Petrarquismo: Idealización del amor.

  • Amor cortés: Amor imposible e inalcanzable, dirigido a una mujer superior y divinizada. Es un amor no correspondido y secreto. La amada rechaza al amante, causándole dolor y sufrimiento.
  • Neoplatonismo: El amor es un camino hacia Dios, una fuerza que eleva a lo absoluto, a la verdad suprema.
  • Idealización de la amada: La belleza de la amada es un reflejo de la belleza y armonía divina. La contemplación de la amada es una forma de elevación espiritual hacia Dios. Se la describe según el ideal de belleza femenino de la época.
  • Sufrimiento del enamorado: El rechazo amoroso o la falta de esperanza son claves del sentimiento amoroso. No se concibe el amor sin el desamor (amor cortés). La muerte de la amada o el engaño (sueños de amor correspondido o falsas esperanzas) también generan sufrimiento.
  • Goce de amar: El sufrimiento es necesario para alcanzar la dicha del amor. El amor es la razón de la existencia.
  • Amor sensual frente al amor ideal: Conflicto entre deseo y amor, especialmente con mujeres casadas, que conduce al dolor.
  • Amor divino:
    • Ascética: Esfuerzo personal para alcanzar la máxima perfección del espíritu, la purificación moral, mediante el dominio de las pasiones y la práctica de las virtudes.
    • Mística: Parte de la ascética, pero con el objetivo de unir el alma con Dios. Ejemplo: San Juan de la Cruz.
  • Amor satírico: En el Barroco se refleja la desilusión, el desengaño y el envilecimiento de la realidad.

Muerte

  • Barroco: Visión negativa del hombre y del mundo, brevedad e inconsistencia de la vida, presencia constante de la muerte.
  • Renacimiento: Optimismo, fuerza y confianza en el hombre, disfrute de la belleza y el placer. Carpe Diem.

Naturaleza

Neoplatonismo: Reflejo de la perfección divina. Garcilaso introduce el locus amoenus: un paisaje bonito y estereotipado, ligado a la poesía amorosa.

Formas Poéticas

El Soneto

Es la estrofa más utilizada. Está compuesta por 14 versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Inicialmente se usa para cantar al amor, pero luego se extiende a temas religiosos, morales y filosóficos.

Lira

Utilizada por primera vez en España por Garcilaso en la Canción V. Combina versos endecasílabos y heptasílabos que riman entre sí. Ejemplo: Fray Luis de León, Oda a la vida retirada.

Silva

Combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos, organizados en varias estrofas iguales. Garcilaso la utiliza en su Égloga I.

Tópicos

Renacimiento

  • Carpe diem: Aprovecha el día.
  • Locus amoenus: Lugar ameno. Descripción idealizada de la naturaleza con elementos que se repiten para crear un ambiente perfecto.
  • Beatus ille: Feliz aquel. Exalta la vida en el campo como lugar para alcanzar la paz espiritual.
  • Descriptio puellae: Descripción de la mujer.
  • Tempus fugit: El tiempo se va. Se refiere al inexorable paso del tiempo.
  • Collige, virgo, rosas: Corta, doncella, las rosas. Recomendación a las jóvenes para que amen antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Aurea mediocritas: Ideal de vida en el que se prefiere un punto medio, tener lo necesario para no preocuparse por las pasiones de guardar lo que sobra o desear lo que falta.

Barroco

  • Tempus fugit: La inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas. «Solamente lo fugitivo permanece y dura».
  • Adynata o mundo al revés: Quevedo altera el orden lógico que debería existir si hubiera justicia en el mundo.
  • Mundo como laberinto, gran plaza o mesón: El mundo es un lugar donde las apariencias engañan y solo la prudencia evita el mal.
  • El mundo como guerra: «La vida del hombre milicia es en la tierra» (Mateo Alemán). Quevedo: «Esta guerra civil de los nacidos».

Poesía Tradicional

Romances

Versos de 8 sílabas, con rima asonante en los versos pares. Temas: legendarios, históricos, novelescos y líricos.

Letrillas

Composición poética breve, dividida en estrofas simétricas. Al final de cada estrofa se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos. Son poemas satíricos y burlescos, generalmente de tono ligero, aunque también los hay de tema religioso y lírico. Se relacionan formalmente con el villancico o el romance. Sus estrofas pueden ser redondillas o quintillas dobles. La rima puede ser consonante o asonante, utilizando versos de arte menor, octosílabos o hexasílabos.

Jarchas

Composición lírica popular que toma como modelo la lírica románica tradicional. Se adaptaban a las necesidades métricas de la moaxaja (poema culto) o se componían de nueva creación.

Deja un comentario