20 Feb

I GENERACIÓN O GRUPO POÉTICO

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920. El nombre Generación del 27 alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

II CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO O GENERACIÓN


1.Todos son de edades similares: Tienen una gran cultura literaria y curiosidad intelectual. Además, su origen familiar acomodado les permite dedicarse a la poesía.
2. En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en política y apoyaron la República durante la Guerra Civil.
3. Trabaron amistad entre ellos, en la Residencia de Estudiantes.
4. Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora. También colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente)
5. Todos comparten un afán de modernizar la poesía. Además, reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.
6. Crearon un lenguaje generacional. Todos conceden importancia al estilo, cultivan la metáfora y consideran la poesía en su vertiente estética.
7. Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.

Síntesis de tradición y vanguardia

El Grupo del 27 aúna lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas.
-De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular.
1. Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, Quevedo etc.pero sobre todo, Góngora.
2. De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las canciones tradicionales de Lope o Góngora.
3. En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
-De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística.

III ETAPAS

1.Etapa inicial, hasta 1927: Se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista.
2. De 1928 a la Guerra Civil: Con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia, la rebeldía del poeta y los problemas sociales.
3. Tras la Guerra Civil: La poesía tras la Guerra Civil refleja angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.

Aportaciones poéticas de la Generación del 27

1.La valoración de las imágenes: La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía.
2. Las innovaciones métricas: En la métrica, quedan incorporados el verso libre y el versículo, cuyo precedente había sido Juan Ramón Jiménez. También combinan las estrofas tradicionales con un lenguaje moderno.

Pedro Salinas:


Escribió una poesía intelectual. El estilo es antirretórico: emplea un lenguaje cotidiano,etc. También escribió un teatro vanguardista, relatos y ensayos sobre la literatura. En su trayectoria se distinguen 3 épocas:
1.La 1ª etapa es de influencia vanguardista, con Presagios, Seguro azar,etc.
2.En la 2ª etapa predomina el tema amoroso, con La voz a ti debida, Razón de amor,etc que lo convierten en el gran poeta amoroso del grupo. El lenguaje es conceptual y denso: utiliza paradojas, juegos de ideas,etc.
3.La 3ª etapa se corresponde con las obras escritas en el exilio. Destacan: El contemplado, Confianza,etc.

Jorge Guillén:


En su 1ª etapa es considerado el máximo representante de la poesía pura. Guillén escribe una poesía deshumanizada e intelectual. También escribió numerosos ensayos sobre literatura. En su trayectoria se distinguen:
1.La 1ª etapa está representada por Cántico, en la que muestra una actitud vital y optimista. Su estilo es muy elaborado y resulta difícil por la densidad: combina un lenguaje intelectualizado y moderno con estrofas clásicas,etc.
2.La 2ª etapa está representada por Clamor, que consta de Maremágnum, Que van a dar a la mar y A la altura de las circunstancias. Supone un cambio intenso porque aparece la protesta contra el caos y la destrucción.
3. La 3ª etapa está representada por Homenaje, atenúa el tono pesimista.

Gerardo Diego:


Lo más característico de Gerardo Diego es que combina estilos muy variados. En su obra aparecen simultáneamente lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales junto al verso libre. Los temas suelen centrarse en su mundo próximo, sus emociones, experiencias y recuerdos, y el tema religioso.
-Su obra vanguardista se inscribe en el creacionismo, como Imagen. También une lo tradicional y el creacionismo, como en su obra, fábula de Equis.
-Su obra tradicional es muy variada en temas y formas. Emplea sonetos, canciones y romances,etc. Destacan El romancero de la novia, Soria,etc.

Rafael Alberti:


Su obra se caracteriza por la variedad de temas y estilos, por el dominio de la técnica y por su fecundidad. Cultivó la poesía, la prosa y el teatro.
-Escribió teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado), vanguardista y teatro poético.
-De su prosa destaca el libro de memorias La arboleda perdida.
-En su poesía se distinguen 4 etapas:
1.Poesía neopopular: Marinero en tierra, La amante,etc. En ellos recrea las formas de la lírica popular.
2. Vanguardismo: Cal y canto, Sobre los ángeles, etc.
3.Poesía comprometida: Con la obra Con los zapatos puestos tengo que morir, comienza una poesía revolucionaria que denuncia la injusticia y la represión.
4. Poesía del exilio: Predomina el tema de exilio, con Pleamar, Hora marítima, etc.

Luis Cernuda:


La poesía de Cernuda es siempre intimista y de tono romántico. Plantea un tema contraste entre el deseo y la realidad. El enfrentamiento entre sus aspiraciones y su existencia desemboca en el sentimiento de soledad, en la nostalgia por un mundo diferente y en el anhelo de belleza y de amor. Su estilo acentúa la depuración de imágenes y también la expresión densa y emotiva. Cernuda utiliza un lenguaje hablado, de tono coloquial.
En su trayectoria se distinguen 4 etapas:
1.Inicios: Sus primeras obras se caracterizan por 2 tipos de poesía: la poesía pura (Perfil del aire), y una poesía clasicista (Égloga, elegía y oda).
2. Tras su estancia en Francia: Aparece la influencia surrealista en Un río, un amor, Los placeres prohibidos, etc.
3.Durante la Guerra Civil: Esta etapa está representada por Las nubes.
4. En el exilio: Compuso una poesía en la que se acentúa el tema de la soledad, mezclado con el tema del desterrado. Destaca Vivir sin estar viviendo, etc.

Vicente Aleixandre:


Su estilo se caracteriza por la riqueza de imágenes que aluden al cosmos y a la naturaleza, y por el uso del verso libre cercano al amplio versículo. En su trayectoria poética se distinguen 3 etapas:
1.Etapa inicial: Con Ámbito.
2. Etapa surrealista: Revela un pesimismo radical: reflexiona sobre el dolor y la angustia del ser humano, y aspira a fundirse con el cosmos para hacerse insensible. Destacan Espadas como labios, Nacimiento último, etc.
3.Etapa humanista: Está representada por Historia del corazón, que se centra en el ser humano y en la comunidad.

Dámaso Alonso:


Se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, en libros como Poemillas de la ciudad. Evoluciona hacia una poesía existencial, con Hijos de la ira ? Poesía de posguerra

Miguel Hernández


Es un poeta de transición.

V . Federico García Lorca


Es un excelente poeta y dramaturgo. Su obra presenta unos temas constantes (el amor, la frustración y el destino trágico). Abundan los seres marginados, abocados al dolor a la soledad y a la muerte.
1. El teatro de Lorca es un teatro poético que presenta una realidad estilizada. En general, plantea un único tema: el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. Destacan Así que pasen cinco años, La casa de Bernarda Alba, etc.
2.La poesía de Lorca es teatral y trágica, es teatral porque el poeta a menudo se expresa a través de personajes y es trágica, porque refleja fatalismo. Junto al tema del destino trágico, aparecen la frustración y el deseo imposible.
– En su trayectoria poética se distinguen 2 etapas:
1.La 1ª etapa se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, Lah tradición y la modernidad. Emplea un estilo que combina la tradición con la renovación. Destacan Libro de poemas, romancero gitano, etc.
2.La 2ª etapa está representada por Poeta en Nueva York, y recoge la influencia surrealista.
También destacan otras de sus obras, como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, que es una excelente elegía.

Deja un comentario