14 Nov
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
1. La Poesía Barroca
1.1. Temas y Variedades Poéticas
La poesía española del siglo XVII retoma temas del Renacimiento, pero con un enfoque teñido de pesimismo y desengaño. El mundo se percibe como un teatro de apariencias y sueños, lo que lleva a una visión pesimista de la vida. Esta visión traslada la esperanza de felicidad a la vida después de la muerte o provoca la burla y la crítica de lo serio. La vida se ve como inestable y fugaz, con la muerte como tema recurrente. El paso del tiempo obsesiona a los poetas, reflejado en tópicos como el carpe diem, memento mori y tempus fugit. El amor se vincula al desengaño y la muerte, y la mitología se usa para mostrar el virtuosismo del escritor o en tono jocoso.
La poesía del siglo XVII abarca diversos temas y géneros:
- Poesía filosófica y moral: Reflexiona sobre la realidad y las apariencias, la fugacidad de la vida y la muerte, generando un pesimismo que algunos escritores contrarrestan con su fe cristiana.
- Poesía religiosa: Desde una perspectiva cristiana, sitúa la esperanza de felicidad en el más allá, con temas como el amor a Dios, el arrepentimiento y la devoción íntima.
- Poesía amorosa: Sigue los patrones del petrarquismo, enfocándose en los efectos del amor en el amante y la obsesión por el paso del tiempo, tratando el amor más allá de la muerte.
- Poesía satírica y burlesca: Critica o se burla de temas serios, incluyendo costumbres, oficios, tipos humanos y personajes, así como las pullas literarias entre escritores.
- Poesía de circunstancias: Se relaciona con eventos concretos como la publicación de un libro o la muerte de una persona ilustre.
1.2. Rasgos Formales y Concepciones Literarias
La poesía barroca conserva elementos formales del Renacimiento, como el uso del soneto, pero introduce novedades en respuesta a la nueva concepción del mundo. La métrica incluye la preferencia por la silva y la revalorización de moldes tradicionales como romances y letrillas.
La principal innovación es la acumulación de recursos literarios, reflejando la visión barroca de un mundo de opuestos con antítesis, oxímoron, paradojas, cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos.
Dos tendencias literarias destacan:
- Culteranismo: Busca un lenguaje brillante, elaborado y musical, con hipérbatos, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas y cultismos.
- Conceptismo: Se basa en la idea de concepto, asociando ingeniosamente dos objetos para revelar aspectos de la realidad, utilizando figuras como la comparación y la metáfora.
Ambas tendencias, aunque distintas, no son completamente opuestas y pueden coexistir en las obras de un mismo autor, destinadas a un lector culto.
2. Autores Clave del Barroco
2.1. Luis de Góngora
El gongorismo es un estilo literario sensorial y sonoro, caracterizado por su brillantez formal, frecuentes alusiones mitológicas y una sintaxis compleja. Entre sus rasgos destacan:
- Numerosos cultismos, a veces incorporando significados etimológicos a palabras usuales.
- Uso del acusativo griego, donde los adjetivos concuerdan con el sujeto en lugar de con los sustantivos que acompañan.
- Empleo de oraciones largas.
- Abundantes hipérbatos.
2.2. Francisco de Quevedo: Temas y Estilo
La obra de Quevedo abarca una gran diversidad temática, representando diferentes variedades barrocas y su perspectiva particular:
- Poesía filosófica y moral: Quevedo escribe sobre la fugacidad de la vida, la decadencia humana y la muerte, con un tono melancólico y desengañado. Influido por la fe cristiana y el neoestoicismo, defiende la virtud y el control de los deseos, utilizando principalmente el soneto.
- Poesía religiosa: Vinculada a crisis espirituales del autor, algunas composiciones fueron reunidas bajo el título Heráclito cristiano.
- Poesía amorosa: En sonetos, romances y canciones, Quevedo trata los tópicos del petrarquismo con un enfoque angustiado por la brevedad de la vida y la muerte, destacando el tema del amor más allá de la muerte.
- Poesía satírica y festiva: Compuesta en sonetos, romances y letrillas, critica costumbres, personajes y grupos sociales con humor e ironía, abordando temas como el poder del dinero y las cualidades negativas.
- Poesía de circunstancias: Incluye poesía heroica relacionada con eventos sociales concretos, como panegíricos y epitafios.
Aspectos Formales
Quevedo demuestra un extraordinario dominio y versatilidad en el uso del idioma, utilizando diversas estrofas, aunque prefiere el soneto, y adaptando el lenguaje y el tono según la variedad de sus composiciones. Sus características principales son:
- Tendencia al conceptismo: Predomina en toda su obra, especialmente en la poesía satírica, utilizando comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos, paradojas, paronomasias y personificaciones.
- Vocabulario sencillo: A veces usa expresiones coloquiales y dichos populares, principalmente en composiciones satíricas y festivas.
- Tono de advertencia: En las composiciones metafísicas, emplea un tono de amonestación y una sintaxis más compleja.
2.3. Lope de Vega: Tema y Estilo
La vida de Lope de Vega se refleja profundamente en su poesía, que muestra la diversidad del Barroco. Cultivó poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca, además de demostrar su creatividad lírica en su teatro. Su estilo defiende una poesía que combina concepto y adorno, expresando el concepto con naturalidad y utilizando el juego verbal sin la compleja elaboración del culteranismo.
3. La Prosa Barroca
3.1. La Prosa Didáctica
Se centra en la difusión de pensamientos filosófico-morales, históricos, literarios y políticos. Destaca Baltasar Gracián, cuyos tratados como El héroe y El Criticón reflexionan sobre las apariencias, la educación, la prudencia y la virtud. Gracián considera el lenguaje como una herramienta del pensamiento y promueve la idea del conceptismo, que se basa en la creación de asociaciones entre objetos para aportar un nuevo conocimiento, utilizando figuras retóricas y juegos de palabras.
3.2. Prosa de Ficción
Durante el siglo XVII, algunos subgéneros narrativos del Renacimiento, como los libros de caballerías, las novelas pastoriles y las novelas bizantinas, pierden popularidad y desaparecen, dando paso al surgimiento de la novela moderna. Sin embargo, las novelas cortas y las novelas picarescas continúan siendo leídas y disfrutan de éxito.
La novela corta, también conocida como cortesana, sigue el modelo italiano utilizado por Cervantes en sus Novelas ejemplares, con relatos centrados en personajes de clase social elevada, principalmente sobre temas amorosos. Obras como las de Alonso de Castillo Solórzano (Tardes entretenidas) y María de Zayas (Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos) son especialmente populares en este período.
Novela Picaresca
La novela picaresca, uno de los subgéneros narrativos más populares del Barroco, presenta relatos que oscilan entre la moralización y la burla. Aunque difiere del Lazarillo de Tormes, el pícaro barroco también narra su vida para mostrar ejemplos de mal comportamiento. Estas narraciones autobiográficas están centradas en el servicio a diferentes amos, con un protagonista de origen humilde que intenta ascender socialmente pero suele fracasar, ambientado en entornos urbanos poblados de mendigos y delincuentes, con un lenguaje propio de ese mundo.
Uno de los principales títulos de este género es Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, una novela de gran éxito internacional. En ella, el protagonista, Guzmán, relata sus difíciles orígenes y su vida como ladrón, hasta que finalmente se arrepiente y opta por una vida honrada, seleccionando aspectos relevantes de su vida como ejemplos de lo que no debe hacerse.
La Prosa de Quevedo
Sus reflexiones literarias, morales y políticas pueden leerse en obras como La Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, conocida como el Buscón, que constituye una valiosa contribución de Quevedo a la novela picaresca.
4. El Teatro Barroco
4.1. El Teatro Urbano del Siglo XVII
Se representaba en corrales de comedias por compañías dirigidas por un autor. Las representaciones tenían lugar durante el día y contaban con decorados simples al principio, aunque se fueron enriqueciendo con el tiempo. Las obras eran largas, generalmente comedias en tres actos, aunque también incluían entremeses y bailes al final. A pesar de las críticas por permitir la actuación de mujeres y por considerar que las obras contribuían al relajamiento de las costumbres, el teatro urbano tuvo continuidad debido a sus beneficios económicos y su capacidad para entretener y servir como guía moral.
Además del teatro urbano, el espectáculo dramático barroco incluía el teatro religioso, representado por autos sacramentales, y el teatro cortesano, organizado en jardines y salones nobiliarios, así como en teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro de Madrid. Estas representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecían lujosos decorados, música y, en ocasiones, iluminación artificial. Las compañías reales tenían el privilegio de actuar ante el rey en grandes ciudades, mientras que las compañías de la legua actuaban en poblaciones separadas de la ciudad al menos a una legua de distancia.
4.2. La Comedia Nueva: Características
La renovación teatral del Barroco se basó en la fórmula propuesta por Lope de Vega, conocida como comedia nueva. Esta fórmula, adoptada por numerosos dramaturgos, se caracteriza por:
- Entretenimiento como objetivo principal, al tiempo que refuerza valores políticos, religiosos y morales.
- Ruptura de las unidades dramáticas clásicas (acción, espacio y tiempo) para adaptarse a la verosimilitud de la obra.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos, permitiendo a personajes como el villano ser protagonistas de obras de tono grave.
- Estructura en tres actos, que funcionan como planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
- Escritura en verso, con versos adaptados a la categoría social y situación dramática de los personajes, siguiendo el principio de decoro poético.
Personajes Comunes
En las obras de la comedia nueva del Barroco, los personajes más comunes incluyen:
- Galán y dama: Jóvenes, bellos y enamorados.
- Rey: Representa la cima de la jerarquía social y se encarga de restablecer el orden y la justicia.
- Noble poderoso: Abusa de su poder y suele recibir la venganza del pueblo o del villano rico, o la justicia del rey.
- Gracioso: Criado del protagonista que aporta comicidad y sirve como confidente o contrapunto irónico.
Temas Principales
Los temas principales giran en torno a la honra y el honor, valores fundamentales en la sociedad barroca. La honra se relaciona con la opinión ajena sobre la virtud de una persona, mientras que el honor está vinculado al estrato social y la limpieza de sangre. Cualquier atentado contra la honra o el honor debía vengarse, lo que genera conflictos morales en los protagonistas.
4.3. Lope de Vega: Obras Destacadas
El perro del hortelano
En esta comedia de tema amoroso, la condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, quien a su vez está enamorado de Marcela, la criada de la condesa. Sin embargo, el honor social impide a Diana expresar sus sentimientos por Teodoro, al ser él de una clase social inferior. Esta situación genera una serie de indecisiones que complican tanto la posibilidad de que Diana ame libremente como la relación entre Teodoro y Marcela.
Fuenteovejuna
La acción se desarrolla en la villa de Fuenteovejuna durante la época de los Reyes Católicos. El comendador Fernán Gómez de Guzmán se siente atraído por Laurencia, quien está comprometida con Frondoso. El comendador interrumpe la boda de Laurencia y Frondoso, llevándose a Laurencia y arrestando a Frondoso. En respuesta, el pueblo se reúne y decide vengarse. Laurencia, maltratada por el comendador, exige justicia, lo que lleva al pueblo a asaltar la casa del comendador y matarlo. Todos los habitantes se declaran culpables colectivamente y, a pesar de las torturas, se mantienen firmes, esperando la clemencia del rey. El tema central es la lucha por la justicia frente al abuso de poder, con el pueblo tomando la justicia en sus propias manos.
4.4. Calderón de la Barca
El teatro de Pedro Calderón de la Barca es reflexivo e ideológico, mostrando su sólida formación en la exposición lógica de los temas y en el uso abundante de metáforas y símbolos. Sus obras abordan cuestiones como el libre albedrío y la predestinación, reflejando una visión dual del mundo a través de parejas de opuestos. Estas contradicciones se manifiestan en situaciones de amor, celos, honor, entre otros, utilizando recursos retóricos como antítesis, oxímoron y contrastes. Las piezas de Calderón se dividen en dos estilos: las destinadas a los corrales de comedias, más condensadas y con elementos cómicos, y las de tono más serio, abstractas y con una expresión más compleja.
Obras: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, y La dama duende.
4.5. Tirso de Molina
Tirso de Molina, discípulo destacado de Lope de Vega, aportó modificaciones a la fórmula dramática lopesca. Sus personajes presentan una mayor profundidad psicológica, con mujeres más decididas y algunas veces independientes, capaces incluso de tomar venganza por sí mismas. Sus obras abordan temas como el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma, reflejando los debates teológicos de su época.
Personajes de Fuenteovejuna
- El Comendador Fernán Gómez de Guzmán: El antagonista de la obra. Es un hombre autoritario, abusivo y despótico que abusa de su poder como señor feudal.
- Laurencia: Una joven y bella campesina de Fuenteovejuna, prometida de Frondoso. Es un personaje fuerte y valiente.
- Frondoso: Un joven campesino, valiente y noble, enamorado de Laurencia.
- Esteban: El padre de Laurencia y uno de los líderes del pueblo.
- Mengo: Un personaje secundario, amigo de Frondoso y Laurencia. Representa al campesino sencillo y fiel.
- Pascuala: Una amiga cercana de Laurencia, también víctima de los abusos del Comendador.
- Jacinta: Otra joven del pueblo que sufre las agresiones del Comendador.
- Los Reyes Católicos: Aparecen al final de la obra, actuando como jueces supremos.
- Ortuño y Flores: Sirvientes del Comendador. Participan en sus actos de opresión y violencia.
Además de los personajes principales, la obra incluye a numerosos aldeanos que forman el coro colectivo de Fuenteovejuna. Sus voces y acciones conjuntas simbolizan la unidad y la fuerza del pueblo frente a la opresión.
Etiquetas: Góngora, Literatura española, Lope de Vega, Poesía Barroca, Prosa barroca, Quevedo, Siglo XVII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- La España del Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y el Auge del Liberalismo
- Literatura Española del Siglo XX: Modernismo a la Contemporaneidad
- Literatura hispanoamericana del siglo XX: novela y cuento
- El Teatro Catalán y la Narrativa de la Posguerra: Sagarra y Villalonga
- Música española e instrumental del siglo XVI: Renacimiento musical
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario