30 Sep
Contexto de Posguerra en Galicia
Tras el golpe de estado de 1936, se instaura un régimen represivo que elimina a la élite dirigente y extiende el terror, defendiendo la unidad de la patria y prohibiendo las manifestaciones en lenguas diferentes al castellano. La Guerra Civil da paso al franquismo, con una férrea censura y un largo silencio del gallego, que sobrevive en el exilio. A finales de los años 40, la presión internacional suaviza la censura y se retoma la publicación en gallego. En 1950 se funda la editorial Galaxia y, en los 60, los exiliados crean partidos políticos de izquierda que reivindican el gallego como lengua antifascista.
Poesía de Posguerra: Promoción de Enlace
Esta poesía se caracteriza por su intimismo.
Antón Tovar: Arredores (1962)
En «Eu son un home triste», el yo poético expresa sentimientos de tristeza y cansancio. Busca a Dios, pero no lo encuentra, como un niño que busca una mano a la que agarrarse. En la segunda parte del poema, el sufrimiento humano, expresado a través de los ojos (perros que sufren, bueyes bajo aguijones), se presenta como la principal razón de la pérdida de fe. Utiliza versos heptasílabos libres.
Luz Pozo Garza: O paxaro na boca (1952)
En «Nas Cíes», la poesía intimista se manifiesta en la experiencia de unos enamorados en las Islas Cíes. Disfrutan de la naturaleza (aves, luz celeste, palmípedas, conchas de nácar, vientos) y de su amor (besos, palabras secretas, juegos). El yo poético se aferra a los buenos momentos, creando un laberinto para salvaguardar el amor. Emplea versos libres de diferentes medidas y palabras que fluyen como las olas.
Poesía de Posguerra: Xeración das Festas Minervais (1ª Etapa)
En los años 50, predomina el intimismo existencialista. Obras clave de esta etapa son Fabulario Novo de Álvaro Cunqueiro, Muiñeiro de brétemas de Manuel María, Poema do home que quixo vivir de Bernardino Graña y Entre o si e o non de Franco Grande.
Franco Grande
Su poesía existencialista explora la búsqueda del yo.
Uxío Novoneyra: Os eidos
En «Cain as follas», al igual que en María Mariño, los sentimientos humanos se funden con la naturaleza. La caída de las hojas en las sierras del Courel refleja la experiencia vital. Se observa fidelidad a la lengua oral, con dialectalismos («cain») y recursos fónicos (repetición de la «s»), así como el uso de los silencios (puntos suspensivos).
Conclusión Literatura
Los exiliados mantuvieron viva la cultura gallega durante el franquismo, con obras que llegaban a Galicia clandestinamente. Estas obras influyeron en la juventud de los 60, que retomó el compromiso político en Galicia.
Teatro
Álvaro Cunqueiro: O Hamlet
En este fragmento final, Hamlet descubre que su tío, asesino de su padre, es en realidad su padre biológico, y lo mata. Gerda, su madre, le propone matrimonio y reinar juntos, pero Hamlet termina matándola y suicidándose.
Roberto Vidal Bolaño: As actas escuras
Durante unas obras en la catedral, el cardenal Payá y Rico encarga a don Mauro, historiador, que verifique si los restos enterrados son del apóstol Santiago. El diálogo revela que solo buscan un aval científico, independientemente de la verdad. Se trata de un teatro para leer.
Apuntes sobre el Teatro Gallego
El teatro culto desaparece en los 40, dando paso a coros populares con obras que utilizan el gallego folclórico. En los 50, la editorial Galaxia retoma la publicación de teatro culto, predominando el teatro para leer. En los 60 surge el teatro independiente, con grupos itinerantes y las Mostras de Teatro de Ribadavia, que impulsan la creación teatral. Destaca el grupo Abrente, con autores como Manuel Lourenzo, Roberto Vidal Bolaño y Eloi Ruibal.
Poesía de Posguerra: Xeración das Festas Minervais (2ª Etapa)
En los años 60, surge la poesía social, continuando el camino de Longa noite de pedra de Celso Emilio Ferreiro.
Uxío Novoneyra: «Letanía de Galicia»
Con una innovadora forma de letanía religiosa, denuncia la situación de Galicia, afirmando su esencia campesina, marinera y obrera. Se dirige a las nuevas generaciones, libres de la opresión.
Xosé Luís Méndez Ferrín: «Terra de proseguir»
En este poema dedicado a Galicia, el pesimismo contrasta con la implicación emotiva del yo poético. Utiliza h endecasílabos libres y una estructura paralela que resalta la transformación negativa de Galicia.
Poesía del Grupo 36
Celso Emilio Ferreiro: Longa noite de pedra
Poesía social que denuncia la dictadura con un lenguaje directo y popular.
«O teito é de pedra»
Describe la piedra (teito, muros, chan) como metáfora de la dureza y la falta de libertad del franquismo. Utiliza versos libres muy cortos y repetición.
«Nós queriamos libremente»
Describe los sueños de libertad con una larga enumeración de metáforas y la repetición de «libremente». El sueño se rompe con la llegada de la dictadura. Utiliza versos libres de arte mayor y menor.
Celso Emilio Ferreiro: Otros poemas
«Irmaus»
Expresa la solidaridad con los que sufren, independientemente de su origen.
«Deitado frente ao mar»
Defiende el gallego como lengua de los trabajadores, argumentando su uso como un acto de libertad y una conexión con la tierra y los antepasados. Utiliza versos de arte mayor y menor, repeticiones y paralelismos.
«Moraima», «Eu xa te busquei»
Poemas de amor que muestran la versatilidad temática de Celso Emilio Ferreiro, autor también de obras intimistas como O soño sulagado y Onde o mundo se chama Celanova.
Deja un comentario