14 Dic

La Generación del 27

En la década de 1920 comienza la obra literaria de una nueva generación de escritores españoles, muchos de ellos poetas de gran importancia.

La obra de estos autores coincide en sus inicios con dos décadas muy diferentes. Los años veinte se caracterizaron por una cierta expansión económica a la vez que por la dictadura del general Primo de Rivera. La posterior crisis económica, desde 1929, derivará finalmente en la proclamación de la II República, que concluirá con el estallido de la Guerra Civil. Estas diferencias entre décadas se dejarán notar también en la obra de los escritores de este periodo. El nombre “generación del 27” se relaciona directamente con el homenaje que, ese año, algunos de estos escritores realizaron al poeta Luis de Góngora, por el tercer centenario de su muerte. El poeta barroco había sido largamente menospreciado, y los poetas del 27 lo reivindican, viendo en él algunas de las características propias de la poesía más intelectual. Gracias a ese homenaje, se dan a conocer, lo que se refuerza con la aparición de una antología dirigida por Gerardo Diego, y por la publicación de sus poemas en revistas. Algunos de los autores del 27 estuvieron relacionados con la Residencia de Estudiantes, en Madrid, y gracias a ello conocieron y tomaron como maestro a Juan Ramón Jiménez. Además, se advierte la influencia de Ortega y Gasset, de la literatura vanguardista y, además, de la tradición literaria española (especialmente la poesía culta de los siglos de oro y la popular).

Etapas de la Generación del 27

Suele considerarse la existencia de tres etapas en la evolución de estos autores:

  • Años 20: Periodo de formación, se aprecia especialmente la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, además de las vanguardias y la poesía de Góngora.
  • Años 30: Para la mayor parte de poetas un periodo de rehumanización sentimental, especialmente a través del surrealismo.
  • Postguerra: Con la Guerra Civil, muchos autores acaban en el exilio, con lo que se produce una dispersión.

Principales Autores y sus Obras

Pedro Salinas

Pedro Salinas es considerado un enlace con la generación anterior. Su poesía es principalmente intelectual, con una búsqueda constante de lo esencial a través de la poesía y un estilo sencillo. Durante los años 20 estuvo muy influido por las vanguardias y la poesía pura, en libros como Seguro azar. En los 30, Salinas escribió una importante trilogía de poemarios de tema amoroso, pero sin abandonar la pureza intelectual del periodo anterior. Entre estas obras podemos citar La voz a ti debida. Por último, se exilió a Estados Unidos, donde aún escribió algunas obras más.

Jorge Guillén

Jorge Guillén es autor de una poesía rigurosa y difícil, en continua busca de la palabra precisa. Durante treinta años, entre 1920 y 1950, Guillén escribió y amplió su importante poemario Cántico, donde el mensaje predominante es la afirmación jubilosa de la existencia. Posteriormente, escribió Clamor, como cara opuesta a Cántico. Aquí manifiesta la violencia y el caos de la vida humana.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre es el único poeta de su generación que obtuvo el premio Nobel de literatura. Tras un primer periodo de poesía pura, experimentó la influencia del surrealismo, especialmente notable en obras como La destrucción o el amor. El amor aparece como una fuerza violenta y destructora de la identidad. Tras la Guerra Civil, Aleixandre, que se quedó en España, escribió poesía de compromiso con la sociedad y fue maestro de los poetas jóvenes españoles.

Luis Cernuda

Luis Cernuda, en su obra poética, que tituló genéricamente La realidad y el deseo, muestra frecuentemente el conflicto entre nuestras ilusiones y lo real, representado sobre todo en el amor frustrado. Durante los años 30, Cernuda escribió varios libros de influencia surrealista, como Los placeres prohibidos. En el exilio, su poesía progresivamente muestra un estilo más seco y directo y un tono elegíaco. Destaca en este último periodo su libro Desolación de la quimera.

Rafael Alberti

Rafael Alberti alcanzó el éxito en los años veinte gracias a diversos libros de estilo neopopular, como Marinero en tierra. Tras una época de influencia vanguardista y gongorina (Cal y canto), recibió la influencia surrealista en obras como Sobre los ángeles. Posteriormente, se aprecia la influencia política y social en su obra. En el exilio escribió numerosos libros, algunos de ellos con un claro tono nostálgico (Retornos de lo vivo lejano).

Federico García Lorca

Federico García Lorca es el autor más famoso de su generación, en gran medida por su trágica muerte asesinado durante la Guerra Civil. El enfrentamiento entre la pasión y los límites impuestos por la sociedad queda reflejado continuamente en su obra a través de símbolos del amor y la libertad enfrentados a símbolos de la muerte. Su obra poética comienza con diversas obras de influencia neopopular, cuya culminación es el Romancero gitano. Por último, destaca su elegía titulada Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.

El Teatro de Lorca

En cuanto a su teatro, Lorca consigue aunar características del teatro de éxito junto a las novedades propias de la vanguardia. Entre sus rasgos más llamativos está el lirismo acusado en sus obras, la presencia del contraste trágico entre la pasión y la realidad, y la importancia decisiva de los personajes femeninos. Al igual que en su poesía, Lorca pasa por diversas etapas. Durante la mayor parte de los años veinte, Lorca escribe teatro poético en verso y farsas. Sigue a este periodo una etapa marcada por el surrealismo (Así que pasen cinco años), de gran audacia y dificultad, por lo que las obras de este momento no fueron representadas. Por último, durante los años treinta, Lorca estrenó diversas obras con gran éxito. Tres de ellas han sido consideradas una especie de trilogía trágica. Son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Se caracterizan todas por su ambiente rural y los finales trágicos producidos por el enfrentamiento entre el amor apasionado y los límites impuestos por la realidad.

Otros Poetas y Las Sinsombrero

La nómina de poetas del 27 suele incluir también a otros poetas, como Gerardo Diego, cuya obra osciló entre lo vanguardista y lo clásico, o Dámaso Alonso, que destacó especialmente en la posguerra. Además, a esta generación perteneció también el importante grupo de las Sinsombrero, con autoras como Maruja Mallo, María Teresa León, Josefina de la Torre, etc.

Deja un comentario