10 Abr
La Política y el Estado: Conceptos Fundamentales
La Política como Vida en Común
El término política se utiliza para describir un tipo específico de relaciones sociales. Se considera un ámbito de la vida relacionado con el poder, el gobierno y la vida en común. Por lo tanto, se afirma que la vida humana es fundamentalmente política.
La Política como Creación y Recreación
La política nos permite elegir y construir el mundo en el que queremos vivir. Es la herramienta que ha creado el mundo actual y que nos permite recrearlo.
La Política como Resolución de Conflictos
Desde el pensamiento griego clásico, se ha planteado que el objetivo de la política es el bien común. Aunque nunca se alcanza por completo, este ideal orienta a la sociedad para solucionar numerosos conflictos. La búsqueda del bien común requiere que cada sector de la sociedad evalúe sus aspiraciones.
La Política como Lucha
La política comprende un conjunto de actividades sociales destinadas a tomar decisiones para buscar y construir el bien común. Esta definición destaca las relaciones de poder. La política obliga y, en consecuencia, genera conflictos.
La Política como Acción
La política se manifiesta en la elaboración y promoción de proyectos sobre aspectos económicos, culturales y sociales. Reúne los aspectos organizativos y administrativos que permiten traducir las ideas en acciones concretas.
La República
La palabra república proviene del latín *res publica*, que significa ‘cosa pública’ o de interés común. Según los criterios actuales, para que una forma de gobierno sea republicana, debe tener:
- Periodicidad en el mandato
- Soberanía popular
- División de poderes o funciones
- Responsabilidad de los funcionarios
- Publicidad de los actos de gobierno
- Igualdad ante la ley
Modalidades de Oszlak
Las cuatro modalidades de Oszlak son:
- Modalidad represiva: Organización del aparato militar y legal que permite al Estado ejercer el monopolio de la acción (ej., acción militar).
- Modalidad cooptativa: Alianzas y coaliciones con gobiernos del interior y distintos grupos de poder.
- Modalidad material: Distribución de obras y servicios nacionales a lo largo del país.
- Modalidad ideológica: Creación y difusión de símbolos patrios para reforzar el sentimiento nacional.
Videopolítica y Campañas Políticas
Videopolítica
La televisión es un medio clave para la política y los políticos. La videopolítica se instaló junto con el neoliberalismo y cambió los escenarios de contacto directo entre políticos y ciudadanos. Ya no son necesarios actos multitudinarios, ya que pueden ser reemplazados por minutos en televisión.
Campañas Políticas
Los políticos utilizan la propaganda, se muestran en programas de televisión y recorren barrios. Emplean un lenguaje simple, utilizan las redes sociales, crean eslóganes de fuerte impacto, se relacionan con personajes populares y utilizan el humor.
Formas Actuales de Participación Política
Algunos se contentan con delegar su voluntad a través del voto. Otros intervienen en la discusión política a través de los medios masivos de comunicación (oyentes de radio, televidentes, lectores de internet). Quienes se interesan más por la política intervienen en la organización de distintos sectores de la sociedad (ONG, organizaciones de trabajadores, movimientos sociales, instituciones deportivas o culturales).
Legitimidad del Estado
El Estado necesita legitimidad, ya que sin ella sus medidas no podrían sostenerse en el tiempo, puesto que la mayor parte de la sociedad encontraría motivos para oponerse. El Estado debe recurrir a mecanismos de legitimación. Actúa en el ámbito ideológico transmitiendo valores relacionados con el bien común, la convivencia social y la identidad nacional. También interviene en el ámbito material por medio de políticas públicas para satisfacer necesidades materiales y proporcionar igualdad. Para ello, realiza obras públicas, fija salarios mínimos, subsidia servicios públicos, asiste a los más necesitados, brinda seguridad, etc. El Estado es capitalista y, por lo tanto, tiene la función de garantizar la propiedad privada, que permite la división entre trabajadores y capitalistas.
Estado y Nación
Los Estados son instituciones políticas que ejercen sus funciones sobre un territorio habitado por personas que comparten una identidad nacional. Esto explica por qué muchas veces el concepto de Estado viene unido al de nación o se utilizan indistintamente. Nación se refiere a una comunidad de personas que hablan una misma lengua o que tienen una cultura, una historia y expectativas de futuro compartidas. Por ello, la identidad nacional es un factor de cohesión, ya que crea un imaginario que tiende a establecer un interés común. Sin embargo, es un concepto bastante ambiguo en nombre del cual se han justificado guerras o se han desconocido la diversidad o los derechos de muchos pueblos.
Golpes de Estado en Argentina
1930
6 de septiembre: Uriburu derroca a Yrigoyen (Unión Cívica Radical). 10 de septiembre: Uriburu intenta democratizar. Cerró el Congreso, intervino las provincias, impidió que el radicalismo participara de elecciones, utilizó el fraude electoral. Los militares y grupos de conservadores lo apoyaron.
1943
El golpe de Estado anterior llevó a múltiples gobiernos corruptos. Se llega a 1943 y comienzan a cerrar las importaciones, por lo que el país tiene que producir para generar trabajo y consumo. Se realiza un golpe de Estado que finaliza en 1946, cuando gana Perón las elecciones. El presidente que estaba era Ramón Carrillo. Los tres militares que le hacen el golpe fueron Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Juan Domingo Perón. Se disuelven los partidos políticos y se anulan las elecciones. Perón resulta electo. Asumió el 4 de junio de 1943 y otorgó derechos laborales y seguridad social. Extendió la legislación para los trabajadores y sus familias. Farrel, Perón (Vicepresidente, Secretario de Trabajo y Previsión y Ministro de Guerra).
1955
16 de septiembre: Revolución Libertadora. El 12 de septiembre estalló el levantamiento encabezado por el General Lonardi. Perón legisla el divorcio y quita los subsidios a los colegios católicos. Cosas positivas: Industrialización (trabajo), mercado interno, estímulo al consumo, derechos del trabajador. Cosas negativas: Control de prensa y clausura de diarios. Presión para que los empleados públicos fueran peronistas. El 16 de septiembre derrocan a Perón. Lonardi es reemplazado por Aramburu. Se impone el estado de sitio, se consideran delitos las marchas, el uso de símbolos peronistas, se busca ‘desperonizar’ y se eliminan nombres peronistas. Se proscribe el Partido Peronista hasta 1973. En 1958 se llama a elecciones y asume Frondizi de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
1966
Revolución Argentina: Frondizi (1958-1963) – Illia (Junio 1966) – Onganía. La UCRI ganó con el apoyo del justicialismo implementando un plan que convirtió a Argentina en un país con seguridad. Argentina se declara neutral en la Guerra Fría. Frondizi se reunió con Fidel Castro. Se establecen zonas militares. La CGT (Confederación General del Trabajo) la creó Perón. En 1962 toma el cargo Guido. La revolución de 1966 destituye senadores, diputados y jueces de la Corte Suprema, gobernadores, intendentes y concejales. Se intervinieron Universidades y se reprimió con brutalidad. Se prohíben los partidos políticos. El gobierno militar intervino gremios y se cerraron medios de comunicación. La revolución argentina provocó reacciones: la agitación estudiantil resurgió y, junto con los obreros, nació un movimiento conocido como “Cordobazo” (1969). Onganía pierde apoyo y, tras un breve paso por el gobierno del General Levingston, su sucesor Lanusse inició en 1971 una transición para restablecer el orden constitucional. En 1973 asume la presidencia por el justicialismo Héctor Cámpora, quien levantó la prohibición de que Perón volviese al país. Cámpora renunció y convocó a elecciones para darle a Perón la presidencia.
1976-1983
Proceso de Reorganización Nacional: Junta de los Jefes Militares: Jorge Rafael Videla (Ejército), Eduardo Emilio Massera (Marina) y Ramón Orlando Agosti (Aeronáutica). Videla fue nombrado presidente provisorio. No había división de poderes, censura de los medios, actividades políticas suspendidas. Ministerios, gobernaciones, intendencias y conducción de empresas del Estado se distribuyeron en partes iguales entre las tres fuerzas. Se implantó una fuerte censura, las publicaciones adversas al gobierno fueron clausuradas y sus responsables perseguidos. Las universidades fueron intervenidas. Muchos docentes y estudiantes padecieron la persecución, fueron torturados y asesinados o debieron exiliarse (Noche de los Bastones Largos). Se reprimió la actividad gremial y se aplicó el terrorismo de Estado contra la dirigencia sindical y los trabajadores. No había democracia ni división de poderes ni garantía de los derechos. Luego de la derrota militar en su intento de recuperar Malvinas, la vigencia del orden constitucional fue restablecida cuando asumió Alfonsín en 1983.
Deja un comentario