02 Feb
1. La Intervención Europea y la República Restaurada en la Configuración de los Principios de la Política Exterior de México
El Reconocimiento como Nación Libre
Chile, Colombia y Perú fueron los primeros países en reconocer la independencia de México. Estados Unidos la reconoció el 23 de enero de 1823. Inglaterra lo hizo a fines de 1824, con el Tratado de Amistad y Comercio firmado el 6 de abril de 1825. Francia, aunque no lo reconoció expresamente, estableció relaciones el 8 de mayo de 1827. El Vaticano reconoció la independencia de México el 29 de noviembre de 1836.
Los Problemas Heredados
- La Guerra de los Pasteles (1838)
- Pérdida de territorios
- La Independencia de Texas
Los Intereses de Europa: España, Gran Bretaña y Francia
- Francia: Tenía intereses en invadir México. Uno de los motivos fue la falta de pago de la deuda externa, además de la falta de pago de indemnizaciones a empresarios franceses, lo que desembocó en la Guerra de los Pasteles.
- Gran Bretaña: Actuó como intermediario en el conflicto entre México y Francia, y mantuvo buenas relaciones con ambos países.
- España: Buscaba la recuperación de sus territorios perdidos.
Los Intereses de Estados Unidos
Estados Unidos buscaba expandir su territorio hacia el sur, lo que perjudicaba al territorio mexicano.
2. El Porfiriato y las Fases de la Independencia Económica ante el Imperialismo Norteamericano y Europeo
La Consolidación del Estado
Durante la presidencia de Porfirio Díaz, se logró una estabilidad política, creció la economía y disminuyó la delincuencia.
Desarrollo Capitalista en México
Los dueños de las tierras se apoderaron de la agricultura y los recursos naturales principales. Se promovieron políticas que atrajeron capital externo.
Política Nacionalista
Se buscó pacificar el país mediante la violencia y fomentar el crecimiento económico por todos los medios posibles.
La Modernización y el Capital Externo
La modernización se logró gracias a la expansión del ferrocarril, que permitió el traslado de mercancías a distintas regiones, impulsando el desarrollo económico. También se mejoró la infraestructura con la red telegráfica y telefónica, la construcción del Gran Canal de Desagüe, el Hospital General y el Palacio de Bellas Artes, entre otras obras.
La Dependencia Económica
El desarrollo de la economía mexicana se debió en gran parte a las inversiones extranjeras. Se aumentó el porcentaje de exportaciones para satisfacer la demanda del mercado mundial. Estos factores generaron una dependencia del extranjero que impidió un crecimiento económico genuino.
3. La Revolución Mexicana y los Cimientos de una Política Exterior Nacional
La Actitud Norteamericana y el Inicio del Movimiento Revolucionario. Intervención Diplomática contra Francisco I. Madero
Estados Unidos tenía gran interés en los asuntos internos de México y en los líderes revolucionarios. Sin embargo, no simpatizaban con Francisco I. Madero, por lo que el embajador Henry Wilson y Victoriano Huerta orquestaron su asesinato.
Nuevamente el Problema del Reconocimiento
Estados Unidos no reconocía los resultados de la Revolución, por lo que continuaba teniendo gran influencia en el país a través de su embajador.
El Nacionalismo Mexicano y los Intereses Extranjeros
Con Venustiano Carranza en la presidencia, se desaprobó la intervención, sobre todo de Estados Unidos. Carranza creó su doctrina para dar coherencia a sus ideas de no intervencionismo, a lo que Estados Unidos se opuso.
4. La República Restaurada
¿Qué es la República Restaurada?
Es el periodo que comprende desde 1867, cuando terminó el imperio de Maximiliano, hasta el inicio de una nueva etapa en la historia de México.
Periodo que Abarcó
De 1867 a 1876.
Gobernantes del Periodo
Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
Inconvenientes
El liberalismo mexicano y la promulgación de las Leyes de Reforma por parte de Juárez, que buscaban separar la Iglesia del Estado.
Acontecimiento que Marcó la Restauración de la República
Comenzó con la derrota del Segundo Imperio Mexicano en 1867, cuando Maximiliano fue fusilado.
El Plan de la Noria
- Origen: Fue el resultado del conteo de votos en las elecciones presidenciales. El Congreso de la Unión, al que le correspondía elegir al presidente, declaró nuevamente a Benito Juárez como ganador el 22 de octubre de 1871.
- Fecha de Desarrollo: 8 de noviembre de 1871, en la hacienda de La Noria.
- Proponentes: Jerónimo Treviño, Porfirio Díaz y Donato Guerra.
- Estados Participantes: Oaxaca, Zacatecas, Monterrey, San Luis Potosí, Durango, Topo Chico, Matapulga y Saltillo.
- Propuesta: Suspender el orden constitucional y convocar a una convención de tres representantes por estado para organizar el país y reformar la Constitución.
Muerte de Juárez
El 18 de julio de 1872, Benito Juárez murió de una enfermedad del corazón.
Datos de Juárez
A los 4 años quedó huérfano y bajo la custodia de su tío Bernardino Juárez. Ingresó al seminario de Oaxaca y en 1821 comenzó su carrera literaria, que terminó en 1827. Fue nombrado Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos. En 1861, el Congreso Constitucional lo nombró presidente y Juárez llegó a la Ciudad de México para formar su gabinete.
5. El Tratado de la Mesilla
Año de Firma
24 de junio de 1853.
Puntos Acordados
- México recibió 10 millones de dólares.
- Se puso fin a la expansión estadounidense.
- Estados Unidos adquirió territorios que hoy forman parte de Nebraska, Arkansas, Oklahoma y Colorado.
Importancia para la Política Exterior Hispana
Representó la pérdida de la hegemonía política por parte de la población hispana y una profunda transformación política y social.
Participantes
México y Estados Unidos.
Opinión sobre el Tratado
En momentos de tensión, existieron tratados que resolvían controversias entre estos países. México luchaba a contracorriente para no seguir perdiendo más territorio.
6. La Política Internacional del Presidente Lázaro Cárdenas
Se inicia la ruptura del aislamiento de México con los Acuerdos de Bucareli, al tratar de eliminar la oposición de Estados Unidos. Durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, México anunció la Doctrina Estrada, un fundamento importante de la política exterior mexicana.
Cárdenas comenzó a participar en foros internacionales, mostrando una postura independiente, debido a la expropiación de las compañías petroleras extranjeras y su papel en la Sociedad de Naciones. Los propósitos de la Constitución de 1917 estaban relacionados con los Acuerdos de Bucareli y los acuerdos Calles-Morrow. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana exigió aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo, pero las empresas se negaron. Se promovió una reunión obrero-patronal que actuó como intermediario, pero no se logró ningún acuerdo. Al asumir la presidencia, Cárdenas llegó a la conclusión de que debía eliminar las empresas extranjeras porque eran una fuente de poder económico y político que pretendía poner en jaque al gobierno de México.
- El 18 de marzo de 1938, Cárdenas expropió la industria petrolera. Las compañías petroleras boicotearon el petróleo mexicano.
- Estados Unidos aceptó la nacionalización del petróleo mexicano de manera inmediata y adecuada, mientras que Gran Bretaña se opuso.
- Debido a la confrontación con los gobiernos nazi-fascistas, que llamó la atención de Estados Unidos y Gran Bretaña, el gobierno mexicano pudo negociar y se comprometió a pagar una indemnización en un plazo razonable.
7. La Red Nazi en México
El documental aborda un punto muy importante del espionaje nazi en México y su influencia a través de la propaganda de Arthur Dietrich. Cuando Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, se buscó el boicot de Inglaterra y Estados Unidos, y México comenzó a vender petróleo a Alemania.
8. El Porfiriato y las Fases de la Independencia Económica: Aspectos Políticos
Los caminos estaban plagados de bandidos y la delincuencia afectaba a los ciudadanos. Al morir Benito Juárez en 1872, se registró una nueva disputa por el poder, resultando victorioso Sebastián Lerdo de Tejada. El general Díaz propuso como ley suprema de la nación el principio de no reelección del presidente y los gobernantes. Se logró alcanzar la estabilidad política, se registró un extraordinario crecimiento económico y disminuyó la delincuencia y el bandolerismo.
Educación y Cultura
Más de 10 millones de habitantes no sabían leer ni escribir. Se creó una serie de instituciones educativas. En 1891 se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública. En 1910, Justo Sierra reunió las escuelas de especialidades. El partido plasmó demandas influenciadas por las huelgas.
Balance Histórico del Porfiriato
Desde el punto de vista de algunos mexicanos, el gobierno de Díaz era un tratante de esclavos, un ladrón y un asesino. Sin embargo, también se dio un crecimiento económico notable, la modernización, el saneamiento de las finanzas públicas y la estabilidad política. En Mérida se dio un crecimiento significativo para la clase trabajadora. La paz social y la estabilidad política fueron cuestionables debido a las arbitrariedades, la explotación y la represión.
Deja un comentario