02 Mar

Cuando los bancos provocan una bajada (artificial, no provocada por el nivel de ahorro de la sociedad) del tipo de interés distorsionan la economía.

Cómo está organizada la economía


El bien de capital es trabajo + materias primas.
Para los bienes de consumo compramos bienes intermedios.
Ditinción entre renta neta y renta bruta.

Si no hay suficiente ahorro en la economía, necesario para que se sigan produciendo los adelantos a unos capitalistas y a unos factores productivos, la economía se descompone.
El volumen de ahorro es más importante que el gasto en consumo.
Cuanto más rica es una sociedad más se ahorra y más capitalizada está una sociedad.
El PIB aunque se llama bruto en realidad no es bruto, es el valor monetario de los bienes y servicios finales que se producen en un país durante un periodo de tiempo (generalmente un año). Tiende a coincidir con la última etapa de la gráfica. El peso del consumo es de alrededor del 66%, y el 33% es inversión.
Basado en la metodología de la gráfica es al revés.
El tipo de interés tiende a igualarse en la economía.

Qué sucede en la estructura productiva cuando se expande el crédito sin aumentar el nivel de ahorro


Ahorrar es el periodo de tiempo en el cual renunciábamos a la satisfacción de nuestros fines.
Una manera de que se incremente el ahorro: que los capitalistas reinviertan en su estructura una mayor cantidad de dinero (de los beneficios empresariales que obtienen cada año que dediquen mayor cantidad en maquinaria, I+D, etc.). Cómo lo logra sin endeudarse: reduciendo los dividendos, es una operación bastante frecuente. También que los trabajadores y los terratenientes (propietarios de los factores productivos) decidan no consumir y reinviertan lo que ahorran (ejemplo: un técnico informático de programación que quiere montar su empresa, coge parte de su salario durante un tiempo para invertirlo, en vez de gastar todo su salario), también se pueden montar cooperativas de trabajadores (una empresa que quiebra, los trabajadores la compran y la reflotan). El último método tanto los capitalistas como los propietarios de los factores de producción sea reducir el consumo y prestarlo en los mercados crediticios.
La reinversión de la tierra y el trabajo es menos común.
Los mercados crediticios tienen un peso muy grande pero que es menor a la reinversión de beneficios por parte de los capitalistas.
Hay un arbitraje entre los mercados crediticios y la reinversión de cada empresa.
Paso a la segunda gráfica.

En las primeras etapas se reducirán o desparecerán los márgenes empresariales, incluso con pérdidas. Y la demanda por esos bienes de capital también caerá.
Como cae el consumo, los márgenes de las primeras etapas caen, y los empresarios desinvertirán ahí para invertir más arriba porque en las etapas más alejadas del consumo todavía no se ha notado (dejo de invertir en coches para invertir en minas). Para que puedan vender más bienes hay que reducir costes, y para eso hay que ir muy atrás. Si la gente está dispuesta a esperar para consumir puedo esperar a producir factores productivos, y el periodo productivo de alarga (porque la preferencia temporal se ha reducido).
Las etapas van siendo más intensivas en capital.
Se dedican menos factores productivos para la producción de bienes de consumo.
El porcentaje de bienes de capital ahora es mayor que antes.
Se producen dos efectos:
1.Alargamiento de la estructura productiva. Aparecen más fases, se tarda más en producir un bien pero somos más productivos.
2.Ensanchamiento de ciertas etapas productivas. En las últimas fases hay más bienes de capital. Hay un mayor número de empresas que se dedican a esa fase. Hay más máquinas iguales produciendo lo mismo que antes.
La renta bruta no ha cambiado, la suma de todos los bienes de capital y los bienes de consumo sigue siendo la misma. Lo que cambia es la proporción entre la renta y bruta y la neta (lo que consumimos y lo que invertimos).
También se reducen los tipos de interés. Cuando se modifica la preferencia temporal, los tipos de intereses caen. Entonces los márgenes empresariales también se estrechan. El descuento se reduce y los salarios suben (aunque hay otros efectos que contrarrestan esto). Como el tiempo no pesa puedo adelantar más dinero, y reduzca mis márgenes.
La modificación de estos márgenes explica que pasemos a invertir más en industrias alejadas del consumo. Es cierto que estas industrias reducen su beneficio, pero es mejor que no obtener nada, por lo que es un incentivo para trasladarse hacia arriba.
Ante caídas del tipo de interés los valores presentes que más aumentan son los de los bienes de capital más alejados del consumo.
VP- valor presente de un flujo de caja.
VP= flujo de caja1/interés año1+….+flujo de caja/interés año n.
Cuando caen se valora más los activos que proporcionen una renta mayor aunque sean muy alejadas en el tiempo. Aumentan más los bienes de capital de mayor duración .Los más alejados aumentan su precio. Estas subidas tienden a trasladarse a los mercados secundarios (bolsa). Las acciones de las empresas alejadas del consumo bajan.
Efecto Ricardo: los empresarios intentan sustituir hombres por maquinaria, si los salarios suben, despedirán trabajadores y compran máquinas y vice versa.
Los salarios nominales suben un poco pero no aumentaran, porque los trabajadores y materias primas que contratamos se reducen y las contratamos en etapas más alejadas. Sin embargo, los precios caen porque los consumidores están dispuestos a pagar menos. Los salarios reales (lo que podemos comprar) aumentan porque los precios caen y los salarios nominales suben, y el factor trabajo se encarece con respecto al factor capital, sobre todo en las etapas más cercanas al consumo, lo que lleva a invertir en las etapas más alejadas.
Cuando aumenta el ahorro voluntario de la sociedad hay un menor consumo monetario menor, alargamiento de la estructura productiva, un ensanchamiento de las etapas más alejadas del consumo y una caída de los tipos de interés, salarios más elevados y el consumo en unidades físicas es mayor.
El aumento del ahorro tiende a producir un enriquecimiento de toda la sociedad. Si cae el ahorro, pasará lo contrario. Subirá el tipo de interés, etc. Se empobrece la sociedad. Esto permite dos reflexiones:
1.Paradoja del ahorro. Si cada persona ahorra e invierte, etc., se vuelve más rica, por tanto el ahorro individualmente es bueno, pero si todo el mundo ahorra, cae la demanda agregada de la sociedad y todos nos empobrecemos, lo que es perjudicial para la economía. Esto es falso, si disminuye el consumo todo el capital se traslada a las etapas más alejadas, los precios caen y todos podemos consumir más, y todos somos más ricos. Lo que es beneficioso individualmente también lo es socialmente, no existe tal paradoja.
2.El capitalismo y el consumismo no van bien de la mano. Si se incremente el consumo las etapas capitalistas desaparecen. Una sociedad que piensa sólo en consumir no es nada capitalista, no existen bienes de capital. El capitalismo permite altos niveles de consumo.
Se puede incrementar el crédito en una economía sin que se haya incrementado el ahorro (tercera gráfica).
Si sucede esto, si no cae el consumo no hay que reducir el tamaño de ninguna etapa productiva. Se va a invertir más en todas las etapas y se ensancharán todas.
El ensanchamiento significa una mayor demanda monetaria de bienes de capital y bienes de consumo duraderos (como las viviendas) en todas las etapas. El alargamiento es que aparecen más etapas.
Aparecen enormes beneficios en las etapas más alejadas del consumo.
Que los bienes de capital incrementen su coste hace que se abaraten las fuentes de financiación.
Hay una descoordinación entre los agentes: los consumidores consumen al mismo ritmo y los empresarios invierten como si hubieran reducido su consumo.
La renta bruta se expande y crece por el montante del nuevo crédito que han concedido los bancos no respaldado por ahorro.
Esto coincide con la etapa de boom económico en un ciclo (crecimiento desbocado).
Las sociedades más consumistas son las de subsistencia.
Si se incrementan las etapas de la estructura productiva no hay que despedir a nadie, incluso se aumentará la plantilla.
Es una etapa de aparente prosperidad.
Etapas: boom, crisis y recuperación.

La crisis


La etapa de boom tiene que revertir porque en un momento, los beneficios de estas industrias empiezan a ser menores de lo que esperaba porque:
1.Para atraer trabajadores de las industrias más alejadas del consumo hay que pagarles salarios mayores, contratar a estos trabajadores marginales no es muy caro, pero conforme se contratan a trabajadores más alejados del margen hay que pagar más, y empiezan a crecer por encima de lo esperado, y además la renta bruta aumenta, por lo que los salarios y materias primas aumentan de precio.
2.Los precios de los bienes de consumo empiezan a crecer más de lo esperado. El consumo no se ha reducido, pero la producción de bienes de consumo de empieza a ralentizar (porque hay menos trabajadores), que se incrementaría cuando estas nuevas etapas alejadas del consumo se concluyeran. Habrá suficientes bienes de consumo para satisfacer a todos los consumidores cuando las inversiones se hayan completado. Si los salarios son mayores también te gastarás más, hay menos bienes de consumo que dinero, por lo que los precios suben. Parte de los beneficios de las últimas etapas son artificiales o ficticios o beneficios sobre el papel porque son beneficios contables, pero se revelan como errores por dos motivos:
– No se han dotado suficientes amortizaciones. Se ha ahorrado demasiado poco para mantener el equipo de capital. Por eso los beneficios parecen artificialmente altos (si una máquina hoy cuesta 1000, y me dura 10 años, cada año ahorro 100, pero a los 10 años vale 2000).
– Se infraestima el riesgo de impago y morosidad. La morosidad es un componente procíclico (una deuda se paga con otra deuda). Cuando los beneficios se reducen repunta la morosidad. Los bancos se dotas de demasiadas pocas provisiones por insolvencia (por lo que sus beneficios son menores de lo que en realidad ponen).
Riesgo sistémico. El porcentaje de amortizaciones que no se destinan a aprovisionar y que es muy difícil de prever.
Cuando todo el mundo intenta desenvolverse de sus bienes inmovilizados (quieren mejorar su posición de liquidez), los créditos dejan de expandirse y llega la recesión.
Los beneficios de las etapas más cercanas al consumo son superiores a los de las más alejadas. Conviene desinvertir en las más alejadas para invertir en las más cercanas.
Se produce un efecto Ricardo inverso. Los precios aumentan más que los salarios, por lo que los salarios reales caen, lo que es más rentable contratar a más trabajadores que máquinas, se abarata el coste de los trabajadores. En un primer momento se produce una subida de tipos de interés por encima del nivel que se tenía antes de expandirse el crédito, porque:
1.En los tipos de interés se incluye una prima de inflación y prima de riesgo.
2.En la primera fase todo el mundo intenta mejorar su liquidez(los más alejados del consumo porque son los que tienen los bienes más ilíquidos), y al principio se intenta mejorar mediante una gran demanda de crédito que les refinancien sus deudas. La oferta de créditos se reduce y los créditos aumentan. El precio de los bienes de consumo sube. Conforme el crédito se restringe más la morosidad sigue aumentando y la gente intenta reducir su endeudamiento. Al malvender se produce una caída de los bienes de capital. Se empiezan a liquidar empresas, cerrar fábricas, despedir gente, se deja de consumir. Y como todo el mundo quiere mantenerse en líquido (no quiere invertir el dinero) y los que están endeudados están en fase de liquidación, la demanda solvente de crédito cae mucho y los tipos de interés bajan, lo cual no quiere decir que haya muchos créditos. Los precios y los tipos de interés caen. Se paraliza el mercado crediticio.
Se ha invertido mal en las industrias/etapas más alejadas del consumo: hay demasiados pocos bienes de consumo (hay más de capital) o puede que falten factores originarios de producción o ciertos bienes complementarios de capital. Falta o los bienes de consumo o los factores originarios para producir esos bienes de consumo.
Se ha de hacer una reestructuración del aparato productivo. Tienen que producirse 3 fenómenos:
oTodos los excesos se tienen que liquidar (venderlos a precio de saldo, que se aceptan grandes rebajas en su precio) donde hay un exceso de bienes de capital. Estos bienes de capital son difícilmente reutilizables, y otros sirven bastante bien para desarrollar otras actividades. Los bienes de consumo a crédito son inversiones a largo plazo, también tiene que haber una reducción de ventas a crédito. La renta bruta hay que reinvertirla de manera diferente, el ahorro escaso hay que redirigirlo hacia otros sectores de la economía que no están muy desarrollados.
oSe ha de facilitar la recolocación de los factores originarios de producción. Si hay una rigidez de mercado muy grande en las últimas etapas no habrá tal recolocación. Hay que liberalizar los mercados. Empezando por el mercado laboral, hay que facilitar la contratación.
oQue se incremente el ahorro. Así se incrementa el crédito para nuevas inversiones. Esto es justo lo contrario de lo que se está haciendo.

Resumen no gráfico
Cuando los bancos se endeudan a corto e invierten a largo, (tema 5) expanden el crédito y rebajan los tipos de interés, y hacen que los agentes económicos se vuelvan más ilíquidos(tienen hipotecas, etc.). Esto provoca un incremento de la demanda a crédito, especialmente de dos tipos de bienes: los de inversión y los de consumo duradero (por ejemplo, viviendas). Como ese crédito expandido no está respaldado por ahorro se produce una descoordinación intertemporal entre los agentes. La liquidez es la reserva ante cualquier perturbación.
Cuando se producen un shock (demasiados pocos bienes de consumo), no podemos recurrir a ella.
Mientras se siga consumiendo a crédito la economía tirará hacia delante, pero cuando se produzca el shock (cuando todos quieran mejorar sus posiciones de liquidez y no puedan), el proceso será inverso: no destinaremos ahorro y los bancos no darán préstamos. Cuando la demanda se corta, el mercado se queda sin demanda y hay que liquidarlo vendiendo los bienes de capital a bajos precios, por lo que aumenta el paro (los trabajadores no se recolocan fácilmente porque tiene que aceptar grandes rebajas salariales). Los salarios volverán a subir cuando se invierta suficiente en las primeras etapas. Hay que liberalizar mercados para que se recoloquen los factores productivos.


Cuando los bancos provocan una bajada (artificial, no provocada por el nivel de ahorro de la sociedad) del tipo de interés distorsionan la economía.

Cómo está organizada la economía


El bien de capital es trabajo + materias primas.
Para los bienes de consumo compramos bienes intermedios.
Ditinción entre renta neta y renta bruta.

Si no hay suficiente ahorro en la economía, necesario para que se sigan produciendo los adelantos a unos capitalistas y a unos factores productivos, la economía se descompone.
El volumen de ahorro es más importante que el gasto en consumo.
Cuanto más rica es una sociedad más se ahorra y más capitalizada está una sociedad.
El PIB aunque se llama bruto en realidad no es bruto, es el valor monetario de los bienes y servicios finales que se producen en un país durante un periodo de tiempo (generalmente un año). Tiende a coincidir con la última etapa de la gráfica. El peso del consumo es de alrededor del 66%, y el 33% es inversión.
Basado en la metodología de la gráfica es al revés.
El tipo de interés tiende a igualarse en la economía.

Qué sucede en la estructura productiva cuando se expande el crédito sin aumentar el nivel de ahorro


Ahorrar es el periodo de tiempo en el cual renunciábamos a la satisfacción de nuestros fines.
Una manera de que se incremente el ahorro: que los capitalistas reinviertan en su estructura una mayor cantidad de dinero (de los beneficios empresariales que obtienen cada año que dediquen mayor cantidad en maquinaria, I+D, etc.). Cómo lo logra sin endeudarse: reduciendo los dividendos, es una operación bastante frecuente. También que los trabajadores y los terratenientes (propietarios de los factores productivos) decidan no consumir y reinviertan lo que ahorran (ejemplo: un técnico informático de programación que quiere montar su empresa, coge parte de su salario durante un tiempo para invertirlo, en vez de gastar todo su salario), también se pueden montar cooperativas de trabajadores (una empresa que quiebra, los trabajadores la compran y la reflotan). El último método tanto los capitalistas como los propietarios de los factores de producción sea reducir el consumo y prestarlo en los mercados crediticios.
La reinversión de la tierra y el trabajo es menos común.
Los mercados crediticios tienen un peso muy grande pero que es menor a la reinversión de beneficios por parte de los capitalistas.
Hay un arbitraje entre los mercados crediticios y la reinversión de cada empresa.
Paso a la segunda gráfica.

En las primeras etapas se reducirán o desparecerán los márgenes empresariales, incluso con pérdidas. Y la demanda por esos bienes de capital también caerá.
Como cae el consumo, los márgenes de las primeras etapas caen, y los empresarios desinvertirán ahí para invertir más arriba porque en las etapas más alejadas del consumo todavía no se ha notado (dejo de invertir en coches para invertir en minas). Para que puedan vender más bienes hay que reducir costes, y para eso hay que ir muy atrás. Si la gente está dispuesta a esperar para consumir puedo esperar a producir factores productivos, y el periodo productivo de alarga (porque la preferencia temporal se ha reducido).
Las etapas van siendo más intensivas en capital.
Se dedican menos factores productivos para la producción de bienes de consumo.
El porcentaje de bienes de capital ahora es mayor que antes.
Se producen dos efectos:
1.Alargamiento de la estructura productiva. Aparecen más fases, se tarda más en producir un bien pero somos más productivos.
2.Ensanchamiento de ciertas etapas productivas. En las últimas fases hay más bienes de capital. Hay un mayor número de empresas que se dedican a esa fase. Hay más máquinas iguales produciendo lo mismo que antes.
La renta bruta no ha cambiado, la suma de todos los bienes de capital y los bienes de consumo sigue siendo la misma. Lo que cambia es la proporción entre la renta y bruta y la neta (lo que consumimos y lo que invertimos).
También se reducen los tipos de interés. Cuando se modifica la preferencia temporal, los tipos de intereses caen. Entonces los márgenes empresariales también se estrechan. El descuento se reduce y los salarios suben (aunque hay otros efectos que contrarrestan esto). Como el tiempo no pesa puedo adelantar más dinero, y reduzca mis márgenes.
La modificación de estos márgenes explica que pasemos a invertir más en industrias alejadas del consumo. Es cierto que estas industrias reducen su beneficio, pero es mejor que no obtener nada, por lo que es un incentivo para trasladarse hacia arriba.
Ante caídas del tipo de interés los valores presentes que más aumentan son los de los bienes de capital más alejados del consumo.
VP- valor presente de un flujo de caja.
VP= flujo de caja1/interés año1+….+flujo de caja/interés año n.
Cuando caen se valora más los activos que proporcionen una renta mayor aunque sean muy alejadas en el tiempo. Aumentan más los bienes de capital de mayor duración .Los más alejados aumentan su precio. Estas subidas tienden a trasladarse a los mercados secundarios (bolsa). Las acciones de las empresas alejadas del consumo bajan.
Efecto Ricardo: los empresarios intentan sustituir hombres por maquinaria, si los salarios suben, despedirán trabajadores y compran máquinas y vice versa.
Los salarios nominales suben un poco pero no aumentaran, porque los trabajadores y materias primas que contratamos se reducen y las contratamos en etapas más alejadas. Sin embargo, los precios caen porque los consumidores están dispuestos a pagar menos. Los salarios reales (lo que podemos comprar) aumentan porque los precios caen y los salarios nominales suben, y el factor trabajo se encarece con respecto al factor capital, sobre todo en las etapas más cercanas al consumo, lo que lleva a invertir en las etapas más alejadas.
Cuando aumenta el ahorro voluntario de la sociedad hay un menor consumo monetario menor, alargamiento de la estructura productiva, un ensanchamiento de las etapas más alejadas del consumo y una caída de los tipos de interés, salarios más elevados y el consumo en unidades físicas es mayor.
El aumento del ahorro tiende a producir un enriquecimiento de toda la sociedad. Si cae el ahorro, pasará lo contrario. Subirá el tipo de interés, etc. Se empobrece la sociedad. Esto permite dos reflexiones:
1.Paradoja del ahorro. Si cada persona ahorra e invierte, etc., se vuelve más rica, por tanto el ahorro individualmente es bueno, pero si todo el mundo ahorra, cae la demanda agregada de la sociedad y todos nos empobrecemos, lo que es perjudicial para la economía. Esto es falso, si disminuye el consumo todo el capital se traslada a las etapas más alejadas, los precios caen y todos podemos consumir más, y todos somos más ricos. Lo que es beneficioso individualmente también lo es socialmente, no existe tal paradoja.
2.El capitalismo y el consumismo no van bien de la mano. Si se incremente el consumo las etapas capitalistas desaparecen. Una sociedad que piensa sólo en consumir no es nada capitalista, no existen bienes de capital. El capitalismo permite altos niveles de consumo.
Se puede incrementar el crédito en una economía sin que se haya incrementado el ahorro (tercera gráfica).
Si sucede esto, si no cae el consumo no hay que reducir el tamaño de ninguna etapa productiva. Se va a invertir más en todas las etapas y se ensancharán todas.
El ensanchamiento significa una mayor demanda monetaria de bienes de capital y bienes de consumo duraderos (como las viviendas) en todas las etapas. El alargamiento es que aparecen más etapas.
Aparecen enormes beneficios en las etapas más alejadas del consumo.
Que los bienes de capital incrementen su coste hace que se abaraten las fuentes de financiación.
Hay una descoordinación entre los agentes: los consumidores consumen al mismo ritmo y los empresarios invierten como si hubieran reducido su consumo.
La renta bruta se expande y crece por el montante del nuevo crédito que han concedido los bancos no respaldado por ahorro.
Esto coincide con la etapa de boom económico en un ciclo (crecimiento desbocado).
Las sociedades más consumistas son las de subsistencia.
Si se incrementan las etapas de la estructura productiva no hay que despedir a nadie, incluso se aumentará la plantilla.
Es una etapa de aparente prosperidad.
Etapas: boom, crisis y recuperación

Deja un comentario