11 Mar

1:


La caída de bolsa,provocó una crisis económica sin precedentes.Conocida como la Gran Depresión.Tuvo estas consecuencias:Un pesimismo económico generalizado,los grandes financieros perdieron su prestigio,el gasto se detuvo,el consumo se contrajo,los bancos redujeron sus créditos y muchos quebraron.Ante la caída del consumo muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.Los precios descendieron,esta situación provocó pérdidas económicas,nuevas quiebras y despidos laborales.Se provocó una gran deflación, se agravó con la errónea política del Gobierno estadounidense,presidido por Hoover, recuerrieron al habitual proteccionismo.La llegada de la crisis a Europa produjo la disminución de compras a EE.UU. por eso la situación empeoró

.2:

La depresión económica pronto se hizo notar en Europa.EE.UU. disminuyó su actividad comercial y sus préstamos a Europa.Gran Bretaña se vio afectada por la paralización del comercio, del que dependía.Francia y España tardaron más tiempo en sufrir la crisis, pero tambíen costó más reactivar su economía.
La mayoría de las naciones europeas adoptaron medidas proteccionistas.Excepto en la Alemania nazi y la Italia fascista, que militaron la economía, lo que supuso una paralización del comercio y una política exterior agresiva.La caída de los precios en ee.uu., los alimentos y la materias primas, provocó que descendieran en el resto del mundo.
Afectó también a las colonias de ultramar.La única excepción era la URSS, permanecía aislada del mercado internacional.
En los años treinta, comenzaron a ensayar nuevas políticas económicas, como las siguientes:Un aumento de la demanda interior.Una mayor planificación de la producción.Un sistema de seguridad social que aliviase los efectos del desempleo.Las nuevas políticas implicaban un mayor gasto público y fomentaban el intervencionismo estatal.Así se produjeron casos extremos, como el fascismo o el comunismo, en los que el Estado controlaba la economía d forma autoritaria.Más moderado fue el modelo del New Deal, desarrollado por Roosevelt, presidente de los ee.uu, en el que el Estado solo indicaba el camino que se debía seguir.Más tarde apareció la primera teoría económica alternativa al liberalismo del siglo xix, la formuló keynes.


     Entre 1929 y 1939 tiene lugar una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo. La crisis estalla el 24 de octubre de 1929 en Wall Street, con un crac de la bolsa debido al sobreprecio de los valores que cotizaban, desde hacía años, al alza, por motivos especulativos. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo.EE UU exporta la crisis al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza ante el sistema capitalista que radicaliza ideológicamente a las clases desfavorecidas, y a aquellos (las clases medias) que peor salen paradas con la crisis. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo. En Italia las corporaciones industriales ya habían tomado el poder por medio del fascismo. Otra consecuencia de la crisis es el elevado número de parados.

Comienzos y desarrollo

Desde el siglo XIX se conocían las trabas que tenía el crecimiento continuado, y había teorías que señalaban la inevitabilidad de los ciclos económicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los años 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendría la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional.El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Eran muchos, incluso personas normales, los que tenían sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancosquiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores. El consumo desciende.El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito. El patrón oro, para el valor de las monedas, dejó de tener sentido, y dejó de ser un sistema capaz de solucionar los problemas. Laseconomías no dependían ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.La crisis estalla en EE UU pero rápidamente se exportará, mediante el abaratamiento de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier país extranjero le resulta más barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportación de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentación, puesto que los países que entran en crisis también bajan sus precios y ponen en el mercado internacional productos más baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos llegaron a estar extendidos por todo el mundo, pero sobre todo fue Alemania en donde se produjo una hiperinflación más acusada, ante la ausencia de inversión y los altos tipos de interés, que descapitalizaron toda la industria.La inversión en los países devastados por la guerra mundial procedía de Estados Unidos, pero esta disminuyó con la crisis. Los EE UU intentaron hacer frente a la crisis cobrando los beneficios. Este fue otro mecanismo de exportación de la crisis, y afectó más violentamente a Alemania, ya en crisis, que a otros países.

Consecuencias y soluciones

El estallido de la crisis obligó a los gobiernos de todo el mundo a adoptar medidas proteccionistas, como subir los tipos de interés y los aranceles, lo que terminó por afectar a EE UU en el retorno de la crisis. Se devaluó la moneda en casi todo el mundo.La crisis supuso, también, el fin de la emigración, sobre todo el fin de la emigración americana. Otra consecuencia fue la sustitución de las manufacturas, que antes se importaban, por productos nacionales. Había que estimular el consumo interno. Con estas medidas se reduce el comercio internacional.En 1931 la crisis financiera es definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados de la crisis, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaña su ministro de economía John Keynes renuncia definitivamente al patrón oro, ejemplo que siguen la mayoría de los países del mundo, y el Estado se hace intervencionista en economía, aumentando el gasto público. Es el keynesianismo, una política que sacará de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo. El aumento del gasto es la única manera de salir de la crisis, y en losEE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandísticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economía dependerá de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negociosen el país.La recuperación de la inflación y de los capitales es muy lenta, y no se invierte la tendencia hasta 1933, aunque los efectos de la crisis llegarán hasta 1939 y el comienzo de la segunda guerra mundial. 

Deja un comentario