08 Mar
El novecentismo y las vanguardias son dos movimientos que surgen poco después de la Primera Guerra Mundial. El novecentismo es exclusivamente español y se da solo en el ámbito del pensamiento y en la literatura
; por el contrario, las vanguardias son movimientos artísticos y literarios originados por creadores europeos que desarrollan su arte en la ciudad de París, lugar desde el que luego se expandirá su influjo.
El novecentismo nace aproximadamente en 1914 de la mano de un grupo de jóvenes intelectuales liberales.
Su objetivo era modernizar la sociedad mediante la exigencia intelectual aplicada al pensamiento y al arte. A los novecentista se les llama también Generación del 14 por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Suponen la continuación de los noventayochistas y el antecedente de la generación del 27. A todo ese periodo, desde comienzos del Siglo XX hasta la Guerra Civil, se le conoce como la Edad de Plata de las letras españolas.
Las carácterísticas del novecentismo son:
Intelectualismo
. Defienden la racionalidad y el rigor intelectual, con una sólida formación en todos los campos del saber. Recordemos que Ortega era filósofo, Gregorio Marañón, médico e historiador, Salvador de
Madariaga, pensador y analista político, Claudio Sánchez Albornoz, historiador, y Manuel Azaña, político y futuro presidente de la II República.Europeísmo
. Propugna la modernización intelectual de España y su vinculación a la cultura europea.Presencia en la vida cultural y política del país
Aprovechan todos los resortes del poder (prensa, instituciones, política). Cobran importancia las conferencias, las revistas especializadas (Revista de Occidente, de Ortega), las instituciones
(como la Residencia de Estudiantes), la investigación científica (el Premio Nobel Ramón y Cajal estuvo muy próximo al movimiento). Para influir en la sociedad, confían en la labor modernizadora de las minorías cultas
. Ortega y Gasset, en España invertebrada, se manifiesta partidario de esta idea.Esteticismo y huida del sentimentalismo
. La obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello; es la búsqueda del arte puro, alejado del sentimentalismo y del Realismo. Tiende al arte minoritario, distanciado de la vida real y cotidiana. Esta visión del arte será explicada y defendida por Ortega en La deshumanización del arte, ensayo que es también una reflexión sobre la vanguardia.Próxima a esta concepción está la «poesía pura» de Juan Ramón Jiménez, etapa iniciada
a partir de 1916 con Diario de un poeta recién casado, alejado ya de su poesía modernista. JRJ concibió la poesía como la más alta de las experiencias intelectuales posibles. Para ello, escribirá un tipo de poesía sencilla con la busca nombrar la esencia de las cosas. El poeta defiende que, a través de la poesía, se puede llegar a la verdad, la belleza y el conocimiento absolutos. Sobresale su obra La Estación total.
Los novelistas de esta generación fusionan en sus obras narración y ensayo. Destaca la novela intelectual y crítica de Ramón Pérez de Ayala y la novela lírica, de Gabriel Miró (El obispo Leproso, Las cerezas del cementerio ). Y Wenceslao Fernández Flores y su novela de humor (El bosque animado)
VANGUARDIAS
Ramón Gómez de la Serna es la figura central del Vanguardismo español. Supone el eslabón entre la Generación del 14 y las vanguardias pues fue él el que traduce al español el Manifiesto futurista de Marinetti. Además de escribir novelas, cuentos, teatro, inventó un género nuevo, absolutamente personal, al que llamó “greguería”
. La greguería es una original sentencia basada en una metáfora inesperada que juega con el humor. El autor las definía de esta forma: “Humorismo + metáfora = greguería”. (Ejemplo de greguería: “Los tornillos son clavos peinados con la raya en el medio”). Las vanguardias son movimientos artísticos nacidos a principios del Siglo XX que supusieron una ruptura total con el arte anterior. Como carácterísticas principales, podemos destacar: libertad creadora, voluntad de experimentación, conciencia de arte minoritario, reacción contra la sensibilidad ROMántica y oposición al pensamiento burgués.
Las vanguardias son movimientos artísticos nacidos a principios del Siglo XX que supusieron una ruptura total con el arte anterior. Como carácterísticas principales, podemos destacar: libertad creadora, voluntad de experimentación, conciencia de arte minoritario, reacción contra la sensibilidad ROMántica y oposición al pensamiento burgués. Las vanguardias están unidas a la bohemia parisina anterior a la Primera Guerra Mundial y de entreguerras. Las diferentes vanguardias, algunas de vida muy breve, solían nacer en torno a un manifiesto que era la declaración de intenciones de los artistas.
Las principales vanguardias, que abarcaron todas las artes, fueron:
El Futurismo, nacido en 1909 con el Manifiesto futurista del poeta italiano Marinetti. Declaradamente antirromántico, ensalzaba el naciente mundo moderno de la máquina (coches, aviones, teléfonos), como forma de cantar a la velocidad, el peligro, el deporte y la guerra, todos valores viriles, por lo que se uniría más tarde al movimiento fascista de Mussolini.
El Cubismo, nacíó en pintura con el cuadro La señoritas de Avignon, de Picasso. En 1913 el poeta
francés Apollinaire lo lleva a la poesía con sus famosos caligramas, mezcla de dibujo y verso, que presentan imágenes geométricas.
El expresionismo, se dio prácticamente sólo en Alemania, aunque se pueden encontrar rasgos expresionistas en el teatro del esperpento de Valle-Inclán o en las pinturas de Gutiérrez Solana.
El dadaísmo, fue fundado por el poeta rumano Tristan Tzara en 1916. Busca la provocación. Reivindica lo infantil, la ausencia lógica, la ingenuidad y la búsqueda del absurdo como forma de oposición ideológica contra el mundo burgués.
El Surrealismo, se basa en las teorías sobre el inconsciente y la técnica del psicoanálisis de Sigmund Freud. Fue la vanguardia más tardía, pero la más influyente. La creó el poeta francés André Bretón. De entre sus carácterísticas destacan: la fuerza de las imágenes, el irracionalismo y la asociación libre de ideas. El Surrealismo caló profundamente en el arte español
(Dalí), en el cine (Un perro andaluz, de Luis Buñuel) y en la literatura española (Generación del 27).
Vanguardias propias de la literatura española fueron:
El creacionismo, lo difundíó en España el poeta chileno Vicente Huidobro con su poemario Altazor. Defendía la capacidad creadora de las imágenes y el poder del lenguaje para crear la realidad a través de las palabras.
El ultraísmo, introducido en España por el poeta y estudioso de la literatura Guillermo de Torre. Pretende eliminar de la poesía los sentimientos y la lógica. Se basa en la creación de metáforas y en el juego visual del poema. Destaca el poeta Juan Larrea.
Deja un comentario