23 Feb

1. Las Potencias Europeas

1.1 El Segundo Reich

El nuevo Estado se organizó en torno a Prusia y a su rey, Guillermo I, convertido en emperador desde 1871. La figura más destacada del Reich (imperio) fue el canciller Bismarck, artífice de la unificación y árbitro de las relaciones internacionales europeas de 1870 a 1890. Alemania diseñó un sistema parlamentario articulado en torno a un modelo bicameral compuesto por una cámara baja (el Reichtag) y una Cámara alta de representación territorial (el Bundesrat). El país experimentó una intensa industrialización.

1.2. La Tercera República Francesa

Después de la caída de Napoleón, Francia proclamó la Tercera República y aprobó una nueva constitución en el año 1875. El nuevo régimen vivió un periodo de prosperidad y estabilidad que permitió un gran desarrollo cultural y artístico, por el que París se convirtió en la capital cultural del mundo. Se concedieron amplios derechos civiles, sobre todo el sufragio universal masculino, la legalización del movimiento obrero y la generación de la educación gratuita.

1.3. El Reino Unido en la Época Victoriana

Desde 1837 a 1901 ocupó el trono del Reino Unido Victoria I. El país alcanzó su máximo poderío basado en la superioridad económica y reflejado en su expansión por ultramar. Surgieron competidores como Estados Unidos, Japón o Alemania. La estabilidad política se fundamentó en la alternancia bipartidista entre conservadores (tories), cuyo máximo representante fue Benjamín Disraeli, y liberales (whigs), entre los que destacó William Gladstone.

1.4. Los Imperios Orientales

Se caracterizaban por su carácter multiétnico, escaso desarrollo social y económico y la pervivencia de las estructuras del Antiguo Régimen.

  • Imperio Austrohúngaro: Austria se convirtió en monarquía dual bajo el reinado de Francisco José tras la derrota contra Prusia (1866).
  • Imperio Ruso: Estaba anclado social y políticamente en el Antiguo Régimen. La servidumbre no fue abolida hasta 1861 y solo a finales de siglo con el zar Nicolás II.
  • Imperio Otomano: Considerado el «enfermo de Europa», había emprendido una rápida decadencia a lo largo del siglo XIX que redujo su presencia en Europa y permitió la independencia de las nacionalidades balcánicas.

2. El Imperialismo

2.1 Los Rasgos del Imperialismo

El imperialismo es el dominio ejercido por algunas potencias sobre otros territorios denominados colonias. Desde finales del siglo XV, las potencias europeas habían constituido extensos imperios. A lo largo del siglo XIX se consolidó un nuevo tipo de imperialismo en el que los territorios dominados quedaban al servicio del país colonizador para el aprovechamiento de sus recursos. Este imperialismo alcanzó su apogeo entre 1870 y 1914. Diversas potencias europeas ocuparon extensos territorios en África, Asia y el océano Pacífico con los que crearon imperios coloniales aprovechando su superioridad económica, técnica y militar.

2.2 Tipos de Administración Colonial

Según el tipo de organización aplicada por la metrópoli, se distinguen:

  • Colonia: Territorio dominado por la potencia ocupante. Se distinguían colonias de explotación y colonias de poblamiento, también llamadas dominios.
  • Protectorado: La metrópoli respetaba al gobierno indígena, que se ocupaba de la política interior. La potencia ocupante explotaba los recursos y dirigía la política exterior.
  • Concesión: Asentamiento de población extranjera para la realización de negocios. Fue el caso de algunos puertos chinos.
  • Mandato: Cesión temporal de un territorio a una metrópoli, como ocurrió con las colonias que habían pertenecido a las potencias perdedoras en la Primera Guerra Mundial.

2.3. Las Causas del Imperialismo

  • Económicas: Las potencias industrializadas necesitaban mercados donde vender su producción, materias primas y fuentes de energía. Deseaban invertir sus excedentes de capital en lugares donde se podían hacer grandes negocios y obtener los mayores beneficios.
  • Políticas: Las potencias ocuparon y dominaron territorios por su situación estratégica. La posesión de colonias daba prestigio en una época en la que el nacionalismo ofreció su versión más agresiva y conservadora.
  • Demográficas: El crecimiento demográfico.

3. Los Imperios Coloniales

3.1 La Expansión Europea

El dominio de las colonias estuvo precedido de exploraciones geográficas y viajes científicos para conocer los nuevos territorios:

  • África: La penetración europea se generalizó desde las exploraciones geográficas, como las de Livingstone y Stanley. En 1885 se celebró la Conferencia de Berlín.
  • Asia: En China, los británicos consiguieron concesiones comerciales tras las guerras del opio, si bien la presencia extranjera animó sucesivas revueltas nacionalistas.
  • Oceanía: La presencia occidental comenzó con el establecimiento de británicos en Australia.

3.2 La Expansión de las Potencias Extraeuropeas

  • EE. UU.: Se expandió hacia el oeste de Norteamérica a costa de los indios, al tiempo que mediante la doctrina Monroe proclamó su derecho a intervenir en América del Sur y el Caribe. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt declaró el continente americano como área de legítima expansión estadounidense.
  • Japón: La revolución Meiji (1868) provocó la caída del régimen feudal japonés y la implantación de un sistema político muy similar al europeo.

4. Camino Hacia la Guerra

4.1 Los Sistemas Bismarckianos (1870-1890)

Modelo diplomático que dominó las relaciones internacionales europeas con dos objetivos:

  • Bismarck creó un sistema de alianzas para aislar a Francia.
  • Convertir a Alemania en el árbitro de Europa.

Sistemas Bismarckianos:

  • 1º (1872-1878): Se basó en la Entente de los Tres Emperadores.
  • 2º (1879-1886): Basado en la Dúplice Alianza, convertida en la Triple Alianza.
  • 3º (1887-1890): Se renovó la Triple Alianza y Alemania firmó con Rusia el Tratado de Reaseguro. El sistema se completó con los Acuerdos del Mediterráneo.

4.2 La Carrera de Armamentos

  • Triple Entente: Reino Unido, Rusia, Francia.
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia.

5. La Primera Guerra Mundial

5.1. Las Causas de la Guerra

  • Económicas
  • Coloniales
  • Políticas
  • Diplomáticas
  • Ideológicas

5.2. El Estallido de la Guerra

En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo. Austria-Hungría presentó un durísimo ultimátum al gobierno serbio para que este no pudiera aceptarlo y declararle la guerra.

5.3 La Evolución del Conflicto

Los gobiernos adoptaron una economía de guerra basada en la fabricación masiva de material bélico. Se emplearon nuevas armas como ametralladoras, gases tóxicos, etc. En el desarrollo de la guerra se pueden distinguir varias etapas:

  • La Guerra de Movimientos: Los primeros meses se caracterizaron por las frecuentes ofensivas y contraofensivas.
    • En el frente occidental: Los alemanes invadieron Francia a través de Bélgica y llegaron a las cercanías de París, pero la resistencia francesa en la batalla del Marne detuvo su avance.
    • En el frente oriental: Los alemanes derrotaron a los rusos en Tannenberg y conquistaron una amplia extensión de territorio.
  • La Guerra de Posiciones: Tras las primeras batallas, los ejércitos quedaron bloqueados y sometidos a una dramática guerra de desgaste. En el frente occidental se abrieron trincheras (fortificaciones desde el mar del Norte hasta la frontera suiza) en las que los combatientes sufrieron condiciones insoportables. Especialmente sangrientas fueron las batallas de Verdún y del Somme. Ante esta situación, los dos bandos en conflicto procuraron hallar aliados: Japón e Italia se inclinaron a favor de la Entente, mientras que Bulgaria y el Imperio Otomano se aliaron con las potencias centrales. Reino Unido bloqueó los mares para impedir la llegada de suministros a Alemania, por lo que esta desarrolló una poderosa flota submarina que hundió miles de buques, incluso de países neutrales. Esta estrategia le granjeó la enemistad de algunos países, sobre todo de Estados Unidos.

6. El Final de la Guerra y los Tratados de Paz

6.1 El Final de la Guerra

Año 1917:

  • Revolución Rusa: En noviembre, una revolución llevó a los comunistas al poder en Rusia y el nuevo gobierno firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk.
  • Entrada de EE. UU. en el conflicto.

6.2 Los Tratados de Paz

Tras numerosas discusiones, se firmaron un conjunto de tratados que constituyen la Paz de París:

  • Con Alemania se firmó el Tratado de Versalles.
  • Con Austria y Hungría se firmaron, respectivamente, los tratados de Saint-Germain y de Trianon.
  • Con Turquía se firmó el Tratado de Sèvres.
  • Con Bulgaria se firmó el Tratado de Neuilly.

6.3 Consecuencias de la Guerra

  • Desaparición de los imperios.
  • Aparición de nuevas naciones.
  • Creación de estados tapón.

Consecuencias:

  • Pérdidas humanas.
  • Pérdidas económicas y materiales.
  • Crisis política y social.
  • Constitución de la Sociedad de Naciones.

La Crisis de los Años 20 y el Crack del 29

Los Felices Años 20

3.1 El Crecimiento Económico

Tras la crisis de la posguerra, durante los años 1920 se produjo una importante recuperación económica que llegó hasta 1929. Esta prosperidad estuvo fomentada en diversos factores:

  • El progreso tecnológico.
  • Los avances en la agricultura.
  • Las mejoras en los transportes y en las comunicaciones.

Todo ello permitió a amplias capas sociales acceder a una gran cantidad de bienes materiales, motivo por el que este periodo es conocido como los Felices Años Veinte.

3.2. La Prosperidad de EE. UU.

Tuvo el mayor crecimiento económico gracias a la Primera Guerra Mundial. Los préstamos que había concedido a los países europeos durante la contienda lo situaron como el principal centro financiero mundial. Las innovaciones aplicadas a su producción industrial, representadas por el fordismo o producción en serie, le permitieron contar con una industria competitiva. Estados Unidos conoció una década de gran prosperidad caracterizada por la confianza del sistema capitalista y el consumo de bienes materiales.

3.3. El Optimismo Económico

Los nuevos medios de comunicación de masas contribuyeron a difundir la sensación de confianza en el sistema capitalista. El optimismo era alentado también por la publicidad y los nuevos sistemas de venta, como la concesión de créditos y la compra a plazos. El nuevo clima social favoreció a las mujeres de los países más avanzados.

3.4. Los Límites del Crecimiento

Tras la aparente prosperidad se escondían serias deficiencias económicas:

  • La dependencia europea.
  • La excesiva especulación.
  • La superproducción.

4.1 El Crac de la Bolsa de Nueva York

En octubre de 1929, el valor de las acciones en la bolsa de Nueva York había alcanzado su máximo, y la desconfianza comenzó a acudir entre los inversores. El día 24, el denominado Jueves Negro, se produjo una gran oleada de ventas que provocó la caída de las cotizaciones. La compra de miles de acciones por parte de algunos bancos no frenó la tendencia, y el martes 29 de octubre nuevas ventas desplomaron el precio de las acciones dando lugar a un colapso bursátil (denominado crac) que provocó la ruina de muchos inversores. Los felices años veinte habían llegado a su fin.

Deja un comentario