05 Feb

Práctica 1: Observación de Eritrocitos en Diferentes Soluciones

Objetivo

Observar el comportamiento de los eritrocitos en tres soluciones diferentes.

Método

  1. Colocar una gota de sangre en tres portaobjetos limpios.
  2. Añadir una gota de una solución diferente (isotónica, hipertónica e hipotónica) a cada gota de sangre, utilizando una pipeta distinta para cada solución.

Práctica 2: Frotis de Sangre

Objetivo

Distinguir las células de la sangre en un microscopio óptico.

Método

  1. En un extremo de un portaobjetos totalmente desengrasado, colocar una gota de sangre.
  2. Realizar el frotis con ayuda de otro portaobjetos rápidamente para evitar que la sangre se seque.
  3. Dejar secar el frotis al aire durante 2-3 minutos.
  4. Cubrir la extensión con metanol (fijador químico) durante 5 minutos.
  5. Decantar el fijador y secar con papel de filtro.
  6. Realizar la tinción de Pappenheim:
    • Cubrir el frotis con eosina-azul de metileno y teñir durante 5 minutos.
    • Decantar el exceso de colorante.
    • Cubrir el frotis con Giemsa y teñir durante 15 minutos.
    • Lavar abundantemente con agua destilada.
    • Secar con papel de filtro.

Práctica 3: Extracción de ADN Bacteriano

Objetivo

Extraer el ADN de la bacteria Citrobacter freundii en fase exponencial de crecimiento.

Método

Día 1: Cultivo de Citrobacter freundii

  1. Invertir suavemente el vial del microorganismo D varias veces.
  2. Depositar con ayuda de la pipeta D todo el contenido del vial D del microorganismo en el tubo Falcon E.
  3. Incubar durante 24 horas a 37 °C con los tapones ligeramente enroscados.

Día 2: Extracción del ADN

  1. Sacudir enérgicamente una vez el Eppendorf L1 para que la solución se condense en el fondo del tubo.
  2. Añadir con ayuda de la pipeta L1 la solución del Eppendorf L1 al tubo Falcon E y mezclar cuidadosamente invirtiendo suavemente el tubo repetidas veces.
  3. Incubar durante 20 minutos a 37 °C en un baño termostático.
  4. Añadir con la pipeta L2 la solución L2 al cultivo bacteriano. Cerrar el tubo e invertir suavemente el tubo E varias veces.
  5. Incubar durante 2 minutos a 60 °C.
  6. Verter rápidamente la solución P para la precipitación del ADN por la pared del tubo E. Dejar el tubo en reposo durante unos minutos hasta que dejen de salir burbujas.
  7. Observar el agregado de ADN que se va formando.

Práctica 4: Extracción y Precipitación de ADN Vegetal

Objetivo

Extraer y precipitar ADN de guisantes.

Método

Preparación de la disolución de lisis

  • SDS (Dodecil sulfato sódico): Romper las bicapas lipídicas.
  • EDTA (Ácido etilen diamino tetra acético): Secuestrar los cationes de magnesio que las enzimas que degradan el ADN necesitan para funcionar.
  • NaCl (Cloruro sódico): Mantiene la doble hélice de ADN y libera las histonas del ADN.

Procedimiento

  1. Preparar 100 ml de la disolución de lisis: añadir 0,9 g de NaCl, 0,3 g de EDTA y 1 ml de una disolución al 10% de SDS a 80 ml de agua. Agitar hasta disolver los componentes y enrasar a 100 ml.
  2. En un vaso de precipitados, tomar 25 g de guisantes congelados y añadir 50 ml de la disolución de lisis.
  3. Homogeneizar la mezcla con una batidora durante un tiempo máximo de cinco segundos.
  4. Incubar la disolución durante 15 minutos a 55 °C para acabar de lisar las células y liberar el ADN. Agitar suavemente de vez en cuando.
  5. Dejar el vaso de precipitados en hielo durante 10 minutos.

Práctica 5: Observación de Células Epiteliales de la Mucosa Bucal

Método

  1. Sobre un portaobjetos desengrasado y seco, colocar una pequeña gota de agua.
  2. Introducir el dedo índice en la boca y raspar la cara interna del carrillo.
  3. Mezclar el raspado con la gota de agua y extender el frotis con ayuda de otro portaobjetos.

Tinción con eosina-azul de metileno

  1. Calentar el frotis hasta su desecación sobre la llama del mechero. Evitar quemar excesivamente el frotis moviendo rápidamente el portaobjetos sobre la llama (fijación física).
  2. Teñir con eosina-azul de metileno durante 5 minutos.
  3. Lavar el frotis con agua. Deslizar el agua suavemente con un frasco lavador con cuidado de no barrer el frotis.

Tinción con orceína acética

  1. Dejar secar el frotis al aire.
  2. Cubrir el frotis totalmente con metanol durante 15 minutos (fijación química).
  3. Decantar la mezcla de metanol.
  4. Teñir con orceína acética durante 10-20 minutos.
  5. Lavar el frotis con agua.

Práctica 6: Observación de Células Sanguíneas

Eritrocitos

Son las células más abundantes. Tienen forma de lente bicóncava con una ligera depresión central. Son anucleados en mamíferos.

Leucocitos

Células provistas de núcleo, más grandes que los eritrocitos. Existen dos categorías principales de leucocitos: agranulocitos y granulocitos.

Agranulocitos (carecen de granulaciones citoplasmáticas)

  • Linfocitos: Células básicas del sistema inmunitario. Representan del 20 al 45% del total de leucocitos. El núcleo ocupa casi toda la célula.
  • Monocitos: Se convierten en macrófagos fuera del torrente sanguíneo.

Granulocitos (con granulaciones citoplasmáticas y núcleo con varios lóbulos)

  • Neutrófilos: Son los más numerosos. El núcleo es multilobulado.
  • Eosinófilos: Representan solo del 1 al 6% del total de leucocitos. El núcleo es bilobulado.
  • Basófilos: Representan menos del 1% del total de leucocitos. El núcleo es bilobulado.

Plaquetas

Delgados y pequeños discos que carecen de núcleo. Están formados por fragmentos de citoplasma.

Deja un comentario