13 Feb
1. Plan de Prevención
2. Partes del Plan de Prevención
- Identificación de la empresa, su actividad productiva, número y características de los centros de trabajo y número de trabajadores.
- Estructura organizativa de la empresa identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales.
- Organización de la producción y los procedimientos organizativos existentes en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.
- Organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida y los órganos de representantes existentes.
- Política, objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que se va a disponer al efecto.
3. Principios de Acción Preventiva
- Las medidas de prevención y protección a adoptar.
- La información a facilitar y la formación a impartir a los trabajadores.
- Los mecanismos de consulta y participación de los trabajadores en la actividad preventiva.
- La actuación de los trabajadores ante un riesgo grave e inminente.
- La vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores.
- La relación con empresas con las que se compartan lugares de trabajo o instalaciones.
- La coordinación con empresas contratistas y subcontratistas.
- Las relaciones con empresas de trabajo temporal.
4. Modalidades de Gestión de la Prevención
- Asunción por el propio empresario.
- Trabajadores designados.
- Servicio de prevención propio.
- Servicio de prevención ajeno.
5. Representantes de los Trabajadores en Prevención
- Delegados de prevención.
- Comité de seguridad y salud.
6. Normativa en Materia de Prevención
7. Organismo Internacional en Materia de Prevención
8. Organismo Europeo en Materia de Prevención
9. Organismo Nacional
10. Organismo Valenciano
11. Ejemplos de Equipos de Protección Colectiva
- Protección de las máquinas: Resguardos y Dispositivos de protección.
- Protección ante el riesgo de caída: Barandillas, Plataformas y Redes de seguridad.
12. Equipos de Protección Individual (EPIS) según partes del cuerpo
- Protectores de la cabeza:
- Cascos de seguridad.
- Cascos de protección contra choques e impactos.
- Gorros, gorras, sombreros, etc.
- Cascos para usos especiales.
- Protectores del oído:
- Protectores auditivos.
- Cascos antirruidos.
- Protectores de los ojos, de la cara y de la piel:
- Gafas de montura.
- Pantallas faciales.
- Pantallas para soldadura.
- Cremas de protección y pomadas.
- Protección de las vías respiratorias:
- Equipos filtrantes de partículas, gases y vapores de aire libre.
- Equipos aislantes con suministro de aire.
- Equipos de submarinismo.
- Protectores de las manos:
- Guantes contra las agresiones mecánicas, químicas, eléctricas y de origen térmico.
- Manoplas.
- Mangas y manguitos.
- Protectores de los pies y piernas:
- Calzado de seguridad, de protección, de trabajo, frente a la electricidad, contra las motosierras.
- Polainas.
- Rodilleras.
- Protectores de tronco y abdomen:
- Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresiones mecánicas y químicas.
- Chalecos y salvavidas.
- Mandiles de protección contra los rayos X.
- Cinturones de sujeción del tronco.
- Protección total del cuerpo:
- Equipos de protección contra las caídas de altura.
- Arneses.
13. Tipos de Señales por su Color y Forma
Panel: Señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información.
Luminosa: Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior.
Acústica: Señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética.
Verbal: Mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
Gestual: Movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.
Señalización de Seguridad
- Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro: Forma círculo, color pictograma negro: bordes y banda roja descendente de izquierda a derecha.
- Obligación: Obliga a un comportamiento determinado: Forma círculo, Color Pictograma blanco fondo azul.
- Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro: Forma triángulo, Color Pictograma negro fondo amarillo.
- Salvamento o socorro: Proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento: Forma Rectángulo o cuadrado, Color Pictograma blanco Fondo verde.
- Indicativa: Proporciona otras informaciones distintas: Forma Cuadrado, Color Pictograma blanco Fondo rojo.
Deja un comentario