01 Abr
Trastornos Musculoesqueléticos (TME) en el Entorno Laboral
¿Qué son los TME y dónde se presentan?
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) se pueden encontrar tanto en la industria como en los servicios. Afectan a diversos entornos como industrias de montaje y oficinas, y se presentan en empresas con plantillas predominantemente femeninas o masculinas, entre trabajadores de todas las edades (mayores y jóvenes) y con distinta antigüedad (población laboral más antigua y recién contratada).
Se manifiestan principalmente en:
- Codo y hombro
- Mano y muñeca
- Espalda (zonas cervical, dorsal y lumbar)
Factores de Riesgo Asociados a los TME
Los TME se han asociado a diversos factores de riesgo, entre los que destacan:
- Adopción de posturas de trabajo forzadas.
- Estatismo postural (mantenimiento prolongado de la misma postura).
- Aplicación de fuerzas intensas (incluida la manipulación manual de cargas).
- Aplicación repetida de fuerzas moderadas que implican poca masa muscular.
- Realización de gestos repetidos.
Modelo de Westgaard y Winkel
Westgaard y Winkel crearon un modelo que explica la relación entre los factores de riesgo que generan carga física y los trastornos musculoesqueléticos. Distinguen entre:
- Factores de exposición externa: Ligados al entorno físico de trabajo.
- Factores de exposición interna: Ligados a la presión intramuscular o la flexión/abducción del brazo.
Estos factores internos darían lugar a una respuesta a corto plazo (aguda) de diferentes tipos: fisiológicos o psicológicos.
Posturas Peligrosas Específicas
- Para la zona lumbar: Se consideran posturas ‘peligrosas’ las inclinaciones del tronco (hacia delante, atrás o a los lados), los giros o torsiones, y la posición sentada sin un buen apoyo lumbar.
- Para la zona cervical: Los trastornos cervicales se han asociado a las posturas adoptadas por la cabeza, como inclinaciones o giros mantenidos.
La Importancia de la Postura en el Trabajo
Definición de Postura y Ángulo Articular
Llamamos postura a la posición relativa de los segmentos corporales (mano respecto al antebrazo, antebrazo respecto al brazo, cabeza respecto al tronco, etc.), en cuya adopción intervienen las piezas óseas del esqueleto, las articulaciones (muñeca, codo, rodilla, etc.), los músculos y los tendones.
Cuando un segmento corporal se mueve respecto a otro, se forma un ángulo denominado ángulo articular. Al ángulo articular en su amplitud máxima lo llamaremos ángulo articular máximo.
Diversos investigadores han tratado de establecer cuáles son los ángulos articulares funcionales, aquellos que pueden adoptarse sin un incremento significativo de la fatiga muscular ni del riesgo de TME.
Posturas Indeseables
Se considera postura indeseable aquella que:
- Sobrecarga el músculo o los tendones por la amplitud del ángulo articular formado.
- Sobrecarga las articulaciones por su asimetría (p.ej., inclinaciones laterales de cabeza o de tronco).
- Es estática (mantenida en el tiempo).
Evaluación del Riesgo por Postura
Uno de los factores clave en la evaluación del riesgo por posturas de trabajo es el valor de los ángulos articulares adoptados. Para realizar esta evaluación es necesario:
- Disponer de técnicas o instrumentos de registro del ángulo articular.
- Contar con valores de referencia con los que comparar los valores medidos o estimados.
Otro aspecto a tener presente durante la evaluación del riesgo por postura de trabajo son los apoyos existentes.
Prevención: Diseño del Puesto y Organización del Trabajo
Diseño Ergonómico del Puesto
De lo anterior se deduce la importancia de un buen diseño del puesto de trabajo, que debe considerar aspectos como:
- Alturas y superficies de trabajo adecuadas.
- Mobiliario que permita buenos apoyos corporales.
- Una buena iluminación.
- Etc.
Estatismo Postural y Pausas
Las actividades realizadas, y en especial la organización del trabajo, pueden imponer el mantenimiento prolongado de una misma postura, lo que se denomina estatismo postural. Esto conlleva efectos circulatorios negativos sobre el tejido muscular que, con el tiempo, pueden desembocar en TME.
¿A partir de cuánto tiempo se considera estática una postura? La respuesta varía según la intensidad de la contracción muscular, pero el mantenimiento prolongado sin cambios es el factor clave.
Cuando existe estatismo postural, la actividad debe interrumpirse con pequeñas pausas que permitan el cambio de postura y la recuperación de la fatiga. La frecuencia de las pausas es directamente proporcional a la intensidad de la contracción: cuanto más forzada sea la postura, más frecuentes deben ser. Son mucho más eficaces las pausas cortas (minutos o incluso segundos) y frecuentes, que las pausas largas separadas por varias horas.
Gestos Repetidos
Finalmente, otro factor de riesgo importante es la realización de gestos repetidos. La repetitividad de determinados gestos o posturas es un factor decisivo para la aparición de TME, especialmente en los miembros superiores, sobre todo cuando estas posturas llevan o mantienen las articulaciones en sus límites de movilidad.
Métodos de Evaluación Ergonómica
Metodología INVASSAT-ERGO
INVASSAT-ERGO: Su objetivo es definir una metodología para evaluar los riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, posturas, repetitividad y esfuerzos.
Niveles de Evaluación INVASSAT-ERGO
- Nivel I: Su objetivo es determinar situaciones de riesgo tolerable mediante una evaluación rápida y sencilla, realizable por cualquier Técnico en Prevención de Riesgos Laborales.
- Nivel II: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo a partir de métodos de evaluación específicos, aplicables cuando el Nivel I no es suficiente.
- Nivel III: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo en situaciones complejas (ej. trabajadores sensibles, manipulaciones complejas, tareas repetitivas con acumulación de exposición, necesidad de técnicas instrumentales, etc.) que superan la precisión del Nivel II.
Ejemplos de Aplicación (Nivel II)
Situaciones típicas evaluables con métodos de Nivel II:
- Posición mantenida de pie sin desplazamientos (ej. cajeras, encajado de fruta, montaje en cadena).
- Posición sentada sin apoyo de espalda o pies, sin espacio para piernas y/o sin posibilidad de levantarse.
- Posición de rodillas o cuclillas.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
Este método se utiliza para estimar el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo. Valora posturas forzadas, especialmente en tareas que implican manipulación de personas o cargas animadas, y es aplicable a cualquier sector. Incluye factores dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga y el efecto de la gravedad. Presenta gran similitud con el método RULA (centrado en miembros superiores), pero REBA es más general, evaluando el cuerpo completo.
Deja un comentario