21 Abr

Preguntas Frecuentes sobre Úlceras por Presión (UPP)

1. Una zona del cuerpo con poca circulación de la sangre (poco irrigada):

b. Tiene más riesgo de desarrollar una UPP.

2. Las UPP se producen en zonas del cuerpo:

d. Que están en contacto con una superficie de apoyo y/o también en otra zona del cuerpo.

3. Las UPP se suelen producir en zonas del cuerpo que:

d. Las respuestas b y c son correctas.

4. Una persona encamada en decúbito supino NO es habitual que presente úlceras por presión en:

b. Las rodillas.

5. La aparición de úlceras en los talones es frecuente en personas que permanecen muchas horas en:

d. Decúbito supino.

6. Una úlcera por presión en la que hay una pérdida de las tres capas de la piel es:

d. De estadio IV.

7. Las personas en situación de gran dependencia tienen un riesgo mayor de sufrir lesiones en la piel porque suelen combinar dos factores de riesgo:

b. La inmovilidad y la insensibilidad.

8. El mecanismo que puede provocar una UPP como consecuencia del roce con el colchón o ropa de la cama se llama:

c. Fricción.

9. El mecanismo que puede provocar una UPP como consecuencia de la presión del propio cuerpo se llama:

b. Presión (Nota: La opción original ‘Inmovilidad’ es un factor de riesgo, no el mecanismo directo de presión. Se asume que la pregunta se refiere a la presión sostenida).

10. El mecanismo que puede provocar una UPP como consecuencia del crecimiento de microorganismos que se reproducen con la humedad se llama:

a. Humedad (Nota: La opción original ‘Incontinencia’ es una causa de humedad, pero el mecanismo es la humedad en sí).

11. El mecanismo que puede provocar una UPP como consecuencia del uso inadecuado de ropa de cama o pijamas sucios, que pueden ser causa de infecciones de la piel, es la:

c. Higiene deficiente (Nota: La opción original ‘Suciedad’ es correcta pero ‘Higiene deficiente’ es más técnico).

12. Las causas que producen que las personas encamadas tengan más riesgo de desarrollar UPP son:

c. Inmovilidad, fricción, humedad, higiene deficiente.

13. ¿Qué factores favorecen la aparición de úlceras por presión?

d. Las otras tres opciones son ciertas.

14. Cuando la piel envejece, se produce:

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. Son medidas de prevención de las úlceras por presión:

d. Las otras tres opciones son correctas.

16. En la prevención de úlceras por presión, NO será adecuado, para reducir la presión mantenida sobre cada área cutánea:

d. Evitar que la persona se mueva o cambie de postura.

17. NO se debe realizar, en la prevención de úlceras por presión:

d. Cambiar los absorbentes dos veces al día (Nota: Deben cambiarse con más frecuencia, siempre que estén húmedos).

18. El primer paso en un protocolo de cuidado y seguimiento de UPP es:

d. Determinar el riesgo mediante una escala de valoración (como Norton o Braden).

19. ¿Qué tareas relacionadas con la prevención y cuidado de las úlceras por presión NO debe llevar a cabo el TAPSD?

d. La aplicación de tratamiento en úlceras desarrolladas (cura de heridas).

20. Debemos comunicar al equipo de enfermería lo que hemos detectado cuando observemos que:

d. En todos los casos anteriores.

21. Para evitar la aparición de UPP en las personas usuarias, procuraremos mantener la piel hidratada:

d. Todas las anteriores.

22. Es una estrategia necesaria para evitar las UPP:

c. Planificar el horario de los cambios posturales de las personas encamadas que no se pueden mover por sí mismas y de las personas que permanecen mucho tiempo sentadas.

23. Para evitar las UPP, debemos:

a. Realizar cambios posturales de las personas encamadas al menos cada 2-4 horas.

24. Sobre la postura para evitar las UPP:

b. Debemos evitar posturas poco habituales, porque los músculos se contraerían e impiden que se muevan con facilidad.

25. Sobre la postura para evitar las UPP:

d. Son correctas las respuestas b y c.

26. Dispositivos especiales: Apósitos

a. Se usan para evitar el roce o fricción, al reducir la presión, gracias a sus capas (de gel pegada a una película semipermeable y/o a una espuma de apoyo).

27. Dispositivos especiales: Protectores

d. Todas son correctas.

28. Son dispositivos que se usan específicamente para proteger talones y codos:

d. Protectores.

29. Suelen estar hechas de materiales como espuma, gel o tejidos suaves:

d. Protectores.

30. Se usan los cojines para:

d. Todas son correctas.

31. Los apósitos deben permitir inspeccionar la piel una vez al día para:

a. Poder saber si debajo del apósito se puede estar originando una lesión.

32. Los requisitos que deben cumplir los apósitos son:

c. Permitir inspeccionar la piel una vez al día (Nota: Este es un requisito importante, pero hay otros como manejo del exudado, protección, etc.).

33. Tipos de SEMP (Superficies Especiales para el Manejo de la Presión):

d. Superficie Dinámica, para personas de riesgo medio o ALTO.

34. Requisitos de las SEMP (Superficies Especiales para el Manejo de la Presión):

d. Todas las anteriores son correctas.

35. Superficies estáticas SEMP (marcar la incorrecta):

d. Colchonetas y cojines de aire alternante (Nota: Estas son dinámicas).

36. Superficies dinámicas SEMP (marcar la incorrecta):

a) Colchonetas de espumas especiales (Nota: Estas suelen ser estáticas).

37. Apósitos hidrocoloides (señalar la incorrecta):

d) Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas (Nota: Interpretación de la opción original).

38. Apósitos grasos hidrogenados (señalar la falsa):

b) Absorbe el exudado (para evitar que se reinfecte), que permiten el posicionamiento lateral (Nota: Los apósitos grasos no suelen ser absorbentes).

Caso Práctico: Sra. Manuela

1. Factores de Riesgo de aparición de úlceras por presión en la Sra. Manuela:

  • Edad avanzada (83 años), lo que implica piel más frágil y menor capacidad de regeneración.
  • Movilidad reducida, pasa la mayor parte del tiempo en silla de ruedas.
  • Obesidad, que aumenta la presión sobre zonas corporales.
  • Insuficiencia cardíaca, que disminuye la oxigenación de los tejidos.
  • Diabetes tipo 2, que afecta la sensibilidad (neuropatía) y retrasa la cicatrización.

2. Zonas de Riesgo de aparición de úlceras por presión en este caso:

Dado que permanece mayormente en silla de ruedas, las zonas de mayor riesgo son:

  • Región sacra y glúteos.
  • Isquiones (zona inferior de las nalgas).
  • Talones.
  • Omóplatos (escápulas).
  • Codos.
  • Parte posterior de los muslos, en contacto con el asiento.

3. Medidas Preventivas para evitar la aparición o complicaciones de úlceras por presión:

  • Cambios posturales frecuentes: Al menos cada 2 horas si está en cama y cada 1 hora si está sentada.
  • Uso de cojines o colchones antiescaras (SEMP): Para redistribuir la presión y proteger las zonas de riesgo.
  • Higiene adecuada: Mantener la piel limpia y seca, evitando la humedad y la fricción.
  • Hidratación y cuidado de la piel: Uso de cremas hidratantes y productos barrera protectores si es necesario.
  • Revisión diaria de la piel: Especialmente en las zonas de presión.
  • Nutrición adecuada: Dieta equilibrada y rica en proteínas para favorecer la regeneración de tejidos. Asegurar buena hidratación.
  • Fomento de la movilidad: Dentro de sus posibilidades, animarla a realizar ejercicios suaves o movimientos asistidos.
  • Control de enfermedades crónicas: Seguir el tratamiento médico para su diabetes e insuficiencia cardíaca.

Prevención de UPP en Personas Sentadas (Silla de Ruedas)

Factores de riesgo

  • Inmovilidad
  • Higiene deficiente
  • Posible insensibilidad
  • Posible incontinencia (genera humedad)
  • Edad avanzada (piel menos flexible, menos elástica, más seca y frágil, menor capacidad de regenerarse)
  • Diabetes: dificulta la cicatrización, circulación más lenta

Zonas de posible aparición

  • Occipital (si hay apoyo de cabeza)
  • Vértebras (especialmente dorsales, si el respaldo es inadecuado)
  • Codos (si se apoyan)
  • Sacro / Glúteos / Isquiones
  • Zona poplítea (detrás de las rodillas)
  • Metatarsos (si los pies no apoyan correctamente)
  • Talones

Actuaciones preventivas

  • Cambios posturales y/o alivio de presión cada hora.
  • Higiene corporal: lavado diario, especialmente si hay pérdidas de orina/heces.
  • Secar bien la piel sin frotar, hidratar con cremas sin alcohol.
  • Usar ropa limpia, de tejidos naturales (ej. algodón) y holgada.
  • Utilizar absorbentes transpirables si hay incontinencia y cambiarlos frecuentemente.
  • Asegurar una nutrición e hidratación adecuadas, ricas en proteínas y vitaminas.
  • Utilizar cojines antiescaras adecuados para la silla de ruedas.

Deja un comentario