10 Jun

Fuego y Combustión

El fuego es una reacción química o de combustión de carácter exotérmico (desprende calor), pero es controlado por el ser humano.

El incendio es una combustión no deseada, rápida, incontrolada en espacio y tiempo.

Triángulo del Fuego

El triángulo del fuego está formado por tres elementos esenciales:

  • Oxígeno (comburente)
  • Combustible
  • Energía de activación (calor o foco de ignición)

Tetraedro del Fuego

El tetraedro del fuego añade un cuarto elemento al triángulo del fuego:

  • Reacción en cadena

Para extinguir un fuego, es necesario eliminar uno de estos cuatro elementos.

Etapas del Incendio

Un incendio se desarrolla en varias etapas:

  1. Ignición: Proceso de combustión en ascenso vertical de partículas, puede durar horas sin humo o calor apreciable.
  2. Humo sin calor: Puede durar horas.
  3. Alta temperatura, autoignición del combustible: Aparecen llamas, dura minutos o segundos.
  4. Propagación: Calor de unos combustibles a otros. Factores de propagación claves: duración del incendio, temperatura alcanzada, medidas preventivas existentes, resistencia al fuego de los materiales y estructura del local, carga térmica.

Clases de Fuego

Los incendios se clasifican según el tipo de material que arde:

  • Clase A: Sólidos (por ejemplo, cartón, madera)
  • Clase B: Líquidos (por ejemplo, gasolina, aceite)
  • Clase C: Gases (por ejemplo, propano, butano)
  • Clase D: Metales (por ejemplo, aluminio, titanio)

Prevención de Incendios

La prevención de incendios implica adoptar medidas para anular o disminuir el riesgo de incendios. Estas medidas incluyen:

  1. Actuar sobre los elementos del tetraedro del fuego:
  • Combustible: Sustituir por materiales menos inflamables, aislar almacenamientos, alejar combustibles de zonas de trabajo, utilizar sistemas de extracción.
  • Comburente: Crear atmósferas pobres de oxígeno.
  • Fuente de calor: Prohibir fumar, proteger materiales cercanos a zonas de trabajo, evitar golpes y fricciones.
  • Reacción en cadena: Evitar la transmisión de calor entre partículas.
Adoptar medidas preventivas:
  • Señalización
  • Formación del personal
  • Método de trabajo para lograr el permiso de fuego
  • Instalación de sistemas de protección contra incendios

Protección Contra Incendios

La protección contra incendios implica acciones para minimizar la propagación y las consecuencias de un incendio una vez que se ha producido. Estas acciones incluyen:

  • Sistemas de detección de fuego y alarma
  • Sistemas de extinción
  • Protección de elementos constructivos
  • Principales actuaciones a tener en cuenta ante el siniestro
  • Plan de autoprotección

Sistemas de Detección y Alarma

Los sistemas de detección y alarma de incendios incluyen:

  • Sirenas y campanas
  • Pulsadores
  • Detectores (convencionales, analógicos bidireccionales)
  • Módulos de control y mandos direccionales
  • Central de control, señalización y extinción automática

Sistemas de Extinción

Los sistemas de extinción utilizan agentes extintores para eliminar un lado del tetraedro del fuego:

  • Quitando calor (enfriamiento)
  • Eliminando o desplazando oxígeno (sofocación)
  • Eliminando o desplazando el combustible (falta de alimentación)
  • Evitando la transmisión de calor por partículas (rotura de cadena)

Equipos y Aparatos de Extinción

Los equipos y aparatos de extinción incluyen:

  • Red exterior del edificio (agente hidratante H2O): Hidratante de columna seca, de columna húmeda, bajo nivel de tierra.
  • Red interior del edificio: Bocas de Incendio Equipadas (BIE), rociadores automáticos de agua o Sprinklers, extintores portátiles.

Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

Las BIE son equipos de manguera que sofocan rápidamente los incendios. Alimentadas por una red propia de agua a presión, tienen un radio de acción de 10 m.

Utilización:

  1. Conocer la ubicación.
  2. Saber cómo usarlas.
  3. Romper el cristal.
  4. Desplegar la manguera rápidamente.
  5. Abrir el paso del agua y sujetar la manguera.
  6. Asegurarse de que no hay riesgo eléctrico.
  7. Seguir enfriando materiales aunque no haya llamas.

SOLO UTILIZADOS POR BOMBEROS

Rociadores/Sprinklers

: se situan en el techo, se activa mediante la explosion de su ampolla con liquido dilatante en su interior.

Extintor portatil: 20kg para el inicio del fuego. Entre 1.30 y 1,70m. Los de CO2 proporcionan su propia presion de impulsion. Falta de manometro y gran boquilla. Para su uso es obligatorio conocer la ubicacion de los extintores en el entorno del puesto de trabajo. Saber para qué fuego usarse. Saber sus limitaciones (descarga entre 8 y 30 segundos: polvo, espuma y CO2). Cómo y dónde desconectar la corriente electrica. Su uso y situaciones.

Indicaciones: Descolgar y apoyar en el suelo, de espaldas al viento. comprobar valvula de seguridad y coger la boquilla de la manguera (en CO2 no tocar la boquilla de salida de gas, quemadura por baja tª). Sacar el pasador de seguridad. Presionar la palanca de la cabeza del extintor. Dirigir el chorro a la base de las llamas en forma de barrido acercandose hasta 1 metro como maximo. No enfrentar extintores cuando actuan 2 o mas personas. En zona electrica, extintores de esa zona. Si la zona está bajo tension y no se puede cortar: Usar guantes aislantes, guardar 0,5m del punto de instalacion de BT. 1m en AT hasta 15kV. 2m en AT – 15-66 kV. 4m en AT +66kV.

Recomendaciones: si se prende la ropa, no correr! rodar por el suelo, tambien apagar con una prenda grande. Cerrar puertas y ventanas del lugar del incendio, pero sin cerrojo si no estamos seguros de si queda alguien en el interior. Alejarse del humo gateando, usar mascarilla, pañuelo humedo…Cubrirse el cuerpo lo maximo posible.

Reglamento de Instalaciones de Proteccion contra incendios; NBE-CPI/96 Condiciones de Proteccion Contra Incendios de Edificios.

Manual de autoprotección. El objeto principal es la preparación, redacción y aplicación del Plan de Emergencia así como garantizar la evacuación e intervención inmediata.

Objetivos específicos: Conocer los edificios y sus instalaciones; Conocer los riesgos de determinados sectores y los medios de protección disponibles; Identificar las carencias existentes según normativa; Priorizar las necesidades a atender; Garantizar la fiabilidad de los medios de protección; Evitar y controlar el origen de las causas de emergencia; Disponer de personal organizado, formado y adiestrado que garantice eficacia y rapides en las acciones; Informar a todos los ocupantes del edifico o instalación de cómo se debe actuar ante una emergencia; Facilitar la intervención de recursos y medios exteriores.

Doc. Nº 1 Evaluación del Riesgo
Análisis de los factores de riesgo. Riesgo potencial; Emplazamiento del centro en relación a su entorno; Situación y caracteríticas de los accesos; Situación medios exteriores de protección (hidratantes, etc.); Características constructivas en relación con los incendios; Actividades desarrolladas en cada planta; Situación y características de las instalaciones y servicios; Nº máx. de persona a evacuar en cada planta. (para uso docente, según normativa 1 persona/5 m2)
Evaluación del riesgo de incendio y condiciones de evacuación: Debe evaluarse el riesgo de incendio como alto, medio y bajo de cada una de las plantas y determinar sus condiciones de evacuación. 
Planos de situación y emplazamiento: Deben señalizarse el emplazamiento en relación con las vias públicas, situación de los hidratantes en la misma. Los edificios públicos y los riesgos especiales. Deben tenerlo los bomberos, la dirección del establecimiento y situarlos en algún mobiliario de entrada con el rótulo: Uso exclusivo de los bomberos.

Doc. Nº 2 Medios de protección.
Medios técnicos o materiales: Medios automáticos de extinción y alarma; Medios automáticos de extinción y alarma; Medios automáticos de compartimientos por puertas cortafuegos; Medios manuales de extinción (extintores, Bies, etc.); Señalización óptica; Señalización acústica.

Medios humanos: Los habituales del centro, durante el período anual de Septiembre a Junio, en período vacacional (Junio y Agosto) y en período semanal, de lunes a viernes; Planos del edificio; Debe haber planos en planta de cada una de las que forme el centro con indicaciones de: Vías de evacuación; Comportamiento y resistencia al fuego: Medios de extinción; Sistemas de alarma y detección; Nº de ocupantes; Interruptores generales de electricidad; Materiales inflamables.


Doc. Nº 3 Plan de emergencia
Clasificación de emergencias: Conato de emergencia; Emergencia parcial; Emergencia general; Código de señales de evacuación

Acciones y documentos: Plan de Alarma; Plan de Extinción; Plan de Evacuación.
Equipos de emergencia: Se denominan en función de su contenido; EPI Equipos de Primera Intervención; ESI Equipos de Segunda Intervención; EAE Equipos de Alarma y evacuación; EPA Equipos de Primeros Auxilios; JE Jefe de Emergencia; JI Jefe de Intervención.

Doc. Nº 4 Implantación: Organización; Medios técnicos; Medios humanos; Simulacros de emergencias; Programa de implantación; Programa de mantenimiento; Investigación de siniestros.

Estructura de un plan de autoprotección. autoprotección.
Reglas de evacuación: Seguir indicaciones de los equipos de emergencia; Actuar ordenadamente y en calma; Los alumnos no deben recoger sus objetos personales; Deprisa pero sin precipitaciones; No detenerse junto a puertas de salida; Hay que realizarlo en silencio y con orden. Se deberá prestar ayuda a los compañeros con dificultades o que se hayan caído; No se deberá volver atrás; Los alumnos con tareas concretas deberán hacerlas; No hacer uso de ascensores o montacargas, etc: Comprobar si la puerta de salida está caliente, si es así, buscar otra; No fumar; Dejar libre la salida; No utilizar la escalera de bajada cuando se observe humo en ella.

Deja un comentario