01 Feb

La Paz Armada (1890-1914)

El periodo conocido como «Paz Armada» se caracterizó por la ausencia de conflictos bélicos directos entre las grandes potencias europeas, pero a su vez, por una creciente tensión y una carrera armamentística sin precedentes. Durante esta época, se configuró un complejo sistema de alianzas:

  • Por un lado, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, buscaba el aislamiento de Francia y el equilibrio en los Balcanes.
  • Por otro lado, la Triple Entente, compuesta por Francia, Inglaterra y Rusia, se configuró como respuesta a la Triple Alianza.

Las tensiones entre ambos bloques se intensificaron debido a las reclamaciones coloniales, que se manifestaron en las dos crisis de Marruecos (1905-1906 y 1911). Además, la «Cuestión de Oriente», referida a la inestabilidad en los Balcanes, agravó la situación. Rusia apoyaba a Serbia y Bulgaria para evitar que cayeran bajo la influencia del Imperio Austrohúngaro.

Crisis de Julio de 1914

El detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, a manos de un terrorista serbio en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. El 23 de julio, Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, envió un ultimátum a Serbia con exigencias inaceptables, amenazando con la guerra si no se cumplían. Serbia rechazó el ultimátum el 25 de julio, y el 28 de julio, Austria-Hungría le declaró la guerra. En rápida sucesión, Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia, y Gran Bretaña se unió al conflicto. Italia, a pesar de ser miembro de la Triple Alianza, se mantuvo neutral inicialmente y luego rompió su alianza con Alemania y Austria-Hungría.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial se convirtió en un conflicto global con la entrada de Estados Unidos, Grecia, Rumania e Italia en apoyo de la Triple Entente.

La Guerra de Movimientos (Agosto de 1914)

Alemania implementó el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque sorpresa a gran escala sobre Francia a través de Bélgica. Sin embargo, los alemanes fueron detenidos en la batalla del Marne, a pocos kilómetros de París. En el frente oriental, los rusos fueron derrotados en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos.

La Guerra de Posiciones (1914-1917)

Tras el fracaso de la ofensiva alemana, la guerra se estancó en una larga y cruenta guerra de trincheras. Alemania intentó romper el frente occidental en la batalla de Verdún, y los británicos en la batalla del Somme, pero ambas ofensivas resultaron en un elevado número de bajas y escasos avances territoriales.

Ataques secundarios:

  • Mediterráneo: Los británicos intentaron tomar el Bósforo, pero fracasaron en Gallipoli.
  • Colonias alemanas: Las colonias alemanas en África fueron conquistadas por los británicos, y las de Asia por Japón.
  • Oriente Medio: Los aliados tomaron las posesiones otomanas con la ayuda de los nacionalistas árabes.

La Crisis de 1917

La Revolución Rusa derrocó al zar e instauró un gobierno comunista. Rusia se retiró de la guerra mediante el Tratado de Brest-Litovsk, cediendo territorios a Alemania. Estados Unidos, que inicialmente se había mantenido neutral, entró en la guerra en apoyo de los aliados tras el hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán.

La Ofensiva de 1918 y el Fin de la Guerra

La última ofensiva alemana en la primavera de 1918 fracasó gracias al apoyo estadounidense. La respuesta aliada fue una contraofensiva que provocó la rendición de los Imperios Centrales. La guerra, que fue la más sangrienta hasta entonces, provocó la llamada «economía de guerra», donde se suspendió la libertad de producción y comercio, y el Estado tomó el control de la economía. Además, se produjo la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, lo que llevó a la concesión de derechos políticos a las mujeres en varios países.

La Paz de París y el Tratado de Versalles (1919-1920)

Tras la guerra, se creó la Sociedad de Naciones en 1920, con el objetivo de reunir a los principales países para resolver los problemas internacionales de forma pacífica.

El Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania, obligándola a pagar reparaciones de guerra, reducir su ejército y aceptar la desmilitarización de Renania.

La Paz de París, un conjunto de tratados firmados con los países vencidos, buscaba impedir el resurgimiento de Alemania, conseguir un equilibrio de poderes y mantener aislada a Rusia.

Cambios Territoriales

  • Alemania perdió todas sus colonias, que pasaron a manos de Francia y Gran Bretaña.
  • El Imperio Austrohúngaro se fragmentó en Austria, Hungría y Checoslovaquia.
  • El Imperio Otomano se convirtió en la República de Turquía, perdiendo gran parte de su territorio.
  • Polonia recibió territorios rusos, austriacos y alemanes, obteniendo una salida al mar por el corredor de Danzig.
  • Rumania recibió Transilvania del Imperio Austrohúngaro.

Los Años Veinte

El centro económico se desplazó de Gran Bretaña a Estados Unidos. La guerra generó inflación y desempleo. Alemania, obligada a pagar reparaciones de guerra, experimentó una hiperinflación y una devaluación de su moneda. Se implantaron regímenes democráticos, pero la crisis económica provocó tensiones sociales y levantamientos obreros y campesinos. El temor a una revolución comunista, como la ocurrida en Rusia, llevó al surgimiento de regímenes dictatoriales, como el de Mussolini en Italia (1922) y Primo de Rivera en España.

En 1923, el ejército francés ocupó la región del Ruhr debido a la incapacidad de Alemania para pagar las reparaciones. Los trabajadores alemanes respondieron con huelgas y resistencia pasiva. El Plan Dawes, que otorgaba préstamos de Estados Unidos a Alemania, permitió a esta última pagar las reparaciones. El Tratado de Locarno (1925) estableció las fronteras de Alemania, que fue admitida en la Sociedad de Naciones.

Los Años Treinta y la Crisis de 1929

La crisis de 1929 se originó en Estados Unidos debido a la superproducción y la especulación inmobiliaria y bursátil. El «Jueves Negro» (24 de octubre de 1929) marcó el inicio de la crisis, con una venta masiva de acciones que provocó el hundimiento de la bolsa y la ruina de los inversores.

Consecuencias de la Crisis

La crisis provocó un aumento del desempleo, una reducción del consumo y el hundimiento de empresas. Se extendió a escala mundial porque Estados Unidos redujo sus importaciones y repatrió los capitales prestados a Europa. El presidente Roosevelt implementó el «New Deal», que implicaba una mayor intervención del Estado en la economía.

Triunfo del Extremismo Político

La crisis generó una pérdida de confianza en la democracia. Los obreros y campesinos se inclinaron hacia los partidos comunistas, mientras que las clases medias y la burguesía apoyaron a partidos de extrema derecha. Se produjo una oleada de dictaduras y la creación de partidos fascistas.

La sociedad de masas se caracterizó por una creciente participación de la población en la política, la influencia de los medios de comunicación, la generalización del sufragio universal y la consolidación de la clase media. Los partidos de masas buscaban obtener votos de diversos grupos sociales. Se produjeron mejoras en la alimentación, un nuevo concepto de ocio y la reducción de la jornada laboral. El movimiento sufragista, liderado por figuras como Concepción Arenal, Clara Campoamor y Victoria Kent, luchó por el derecho al voto de las mujeres, que se consiguió en España en 1931.

Deja un comentario