09 May
BLOQUE 8
B.-RELACIONA EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y LA LOCALIZACIÓN DE FUENTES DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS EN EL PAÍS
El proceso de industrialización moderno es resultado de la Revolución Industrial, el fenómeno que marcó la transición de la sociedad agraria a la sociedad industrial y que tuvo lugar entre finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX.
Durante la mayor parte de la historia, la mayoría de las poblaciones humanas sobrevivieron con base en una economía de subsistencia, es decir, aquella en la que las actividades alcanzan para la supervivencia de un pequeño grupo de personas y en la que la producción no genera excedentes con los cuales se pueda comerciar.
La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña y posteriormente se desarrolló en varias partes de Europa hasta que alcanzó otras regiones del mundo. Su desarrollo inició con pequeñas innovaciones tecnológicas, como la invención de la máquina de hilar y el telar mecánico hasta que la máquina de vapor supuso el inicio del desarrollo de las grandes máquinas y de tecnología más avanzada.
Durante el transcurso de los años las máquinas empezaron a ser más útiles, ya que permitieron el aumento del volumen y la variedad de productos, por lo que comenzó a producirse en masa y se desarrollaron las primeras fábricas tal como se conocen actualmente. Se abrieron centros de trabajo del hierro y el acero, minas de carbón, fábricas textiles y otras.
El tiempo de fabricación y los costes de transporte se redujeron, y el volumen de excedentes permitíó la apertura del comercio a gran escala. La calidad de vida aumentó, principalmente para la clase media y alta.
Carácterísticas
– Mecanización de los procesos de manufactura y el trabajo.
– Los procesos se concentran en fábricas. El trabajo industrial se lleva a cabo en un lugar, generalmente cerrado, en el que se encuentran las máquinas necesarias para la manufactura de los bienes o de la transformación industrial. Da inicio al llamado “sistema de fábrica”.
– El paso de una sociedad agraria a una sociedad industrial. En términos históricos, la industrialización cambió la forma de ser de la sociedad; de agraria a industrial.
Hasta la actualidad, el cambio ha sido drástico, pues en la Europa medieval alrededor del 80 por ciento de la población activa practicaba la agricultura de subsistencia.
– Es un período de cambio económico y social. Además del paso de la sociedad agraria a industrial, se produce una migración abundante de personas del campo a la ciudad y, consecuentemente, de urbanización.
– Los mercados de bienes y servicios se expanden y estimulan el crecimiento económico de la regíón o país.
– Impulsa el desarrollo de sectores y lugares a lo largo de caminos que divergen entre sí; esto modifica los hábitos y sitios geográficos ya establecidos.
. Reconversión industrial, en el contexto de la salida de la crisis de 1973, son un conjunto de políticas de reconversión del sector primario y sector secundario simultáneo y de mayor prioridad al de reindustrialización, que duró toda la década de los 80, siendo ambos las dos vertientes de un proceso conjunto de reestructuración industrial. Se puede definir como la adopción de medidas de política económica para intentar ayudar a que converjan la oferta y la demanda en el mercado en los sectores en crisis.
.
La reindustrialización se hizo mediante la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y las Zonas Industrializadas en Declive (ZID). Estas zonas se correspondían con las regiones industriales afectadas por la reconversión: Barcelona, Madrid, Bilbao, Cádiz, Asturias y El Ferrol-Vigo. Las ZUR duraron dos años y fueron sustituidas por las ZID. En estas zonas se fomentaba el asentamiento de nuevas empresas que contribuyeran a paliar el desempleo generado por la reconversión. Estas empresas recibían incentivos fiscales y financieros. La reconversión y la reindustrialización fueron dos medidas necesarias pero no del todo exitosas. La industria española se orientó más hacia el consumo y la renovación tecnológica, pero las tasas de paro industrial siguieron siendo muy elevadas.
H.-DESCRIBE LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES DE LA UníÓN EUROPEA Y SU INFLUENCIA EN LAS ESPAÑOLAS
-Para abordar los problemas anteriormente expuestos, el Estado desarrolla políticas industriales muy diversas, dirigidas especialmente a fomentar la innovación.
1.-Modernización del sector público empresarial
2.-Apertura exterior creciente y fin del proteccionismo
3.-Liberación del sector energético
4.-Apoyo a la competitividad industrial, cuyo objetivo fundamental es el apoyo a las PYMES aumentando el gasto de I+D.
– Las políticas industriales actuales se caracterizan por el gran peso del cuidado medioambiental, promoción del desarrollo de las industrias endógenas y la importancia del empleo de energías alternativas.
D.-ENUMERA LAS CarácterÍSTICAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y SUS DIFERENCIAS REGIONALES
Uno de los índices que evidencian el mayor o menor grado de desarrollo de un país es la participación del sector manufacturero en el PIB total. La creciente participación de la industria y el sector servicios indica mayor grado de desarrollo, lo cual no quiere decir que en la producción (en términos de volumen y valor) sea baja en aquellos países que tienen una alta participación de la industria en su PIB.
a-sectores industriales tradicionales (metalurgia, siderurgia, textil, construcción naval…). Tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización, pero hoy tienen problemas por el descenso de la demanda, por la aparición de nuevos materiales, por el descenso de la competitividad (por el atraso tecnológico) y por la política de la UE de reducir la producción y suprimir las subvenciones.
B-sectores industriales dinámicos
Abastecen de bienes imprescindibles a la sociedad industrial moderna. Tienen alta tecnología, necesitan grandes instalaciones y en ellas es importante el capital extranjero a través de las multinacionales. Las ramas más importantes son:
–
Industria del automóvil, desarrollada en la década de los 60 bajo la protección estatal (INI) y también por las inversiones de grandes marcas multinacionales. Fue una de las industrias que impulsaron el crecimiento económico de los años 60.
– Industria química:
tanto la de base, centrada en torno a la petroquímica, como la ligera.
La química pesada o de base se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo que le proporcionan la materia prima (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Necesita grandes capitales, por lo común extranjeros.
–
Industrias agroalimentarias, de gran diversidad tanto por los bienes producidos como por los procesos de transformación y la distribución espacial.
C-sectores de tecnología punta:
Son los que se encuentran en la base de la nueva revolución industrial. Su importancia radica en la extraordinaria importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo. Su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues su actividad es completamente imprescindible para los restantes sectores industriales. Son la vanguardia industrial. Sus carácterísticas son:
– Aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción o a la obtención de nuevos productos
– Requieren mano de obra muy especializada, constante investigación y fuertes inversiones.
– Dependencia del exterior, en gran medida.
Las ramas principales son electrónicas (microelectrónica y telemática), robótica, ingeniería genética, energías renovables. Se localizan en los modernos parques tecnológicos, en el entorno de grandes ciudades. Predominan las empresas medianas y pequeñas. Sufren una renovación constante.
G.- SEÑALA EN UN MAPA ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES, DISTINGUIENDO ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES INDUSTRIALES
-Podemos definir como área industrial aquella en la que hay una concentración de empresas por encima de la media nacional. Esta concentración puede deberse a factores clásicos de localización industrial (proximidad a los recursos, a los centros urbanos, etc) o a nuevos factores de localización como el acceso a la innovación y a la información, las ventajas que cada territorio pueda aportar, las políticas industriales, etc.
Observando el mapa podemos localizar las siguientes áreas industriales y comentar los aspectos más significativos de cada una de ellas:
-En primer lugar, las áreas industriales desarrolladas se establecen en los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Por una parte, estas zonas han sufrido pérdida de tejido industrial por la reconversión y la difusión industrial, y por otra, que se han revitalizado con la implantación de sectores de alta tecnología y con las sedes sociales de las grandes empresas, dando lugar a una creciente terciarización de su industria. Por una parte pierden empleo y por otra concentran el más cualificado y la mayor inversión I+D.
– En segundo lugar, las áreas y ejes industriales en expansión se localiza en dos ejes: el eje del valle del Ebro, englobando La Rioja, Navarra y parte de la provincia de Zaragoza, y el eje del Mediterráneo, que incluye las provincias catalanas, las de la Comunidad Valenciana y Murcia. Son zonas donde se implantan las industrias tanto por las recientes tendencias difusoras como por el desarrollo de la industrialización endógena. En estas áreas se pueden distinguir, a su vez, otras áreas: las coronas metropolitanas y las franjas periurbanas, donde se instalan industrias en declive, pero también tradicionales, nuevas o deslocalizadas desde las áreas centrales para reducir costes.
– En tercer lugar, las áreas y ejes industriales en declive se corresponden con la cornisa cantábrica, y ciertos emplazamientos (El Ferrol, etc). Han sufrido una dura reconversión por su especialización en sectores maduros y su reindustrialización ha sido muy difícil por su escasa diversificación industrial, su escaso espíritu empresarial, su mercado laboral poco cualificado y reivindicativo, su grave deterioro medioambiental y su crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad. Todo ello tiene como consecuencias la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad, aunque hay algún ejemplo de revitalización industrial, como el País Vasco.
– Por último, las áreas de industrialización inducida y escasa hay que localizarlas en el resto del territorio español. Son zonas caracterizadas por la existencia de alguna gran empresa industrial, pero con predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. En las áreas de industrialización inducida –Aragón, Castilla y León y Andalucía–
Se crearon algunos enclaves industriales por las políticas de promoción industrial (Zaragoza, Valladolid, Sevilla-Cádiz-Huelva) que concentraron inversiones, producción y empleo, pero no difundieron la industria hacia áreas próximas.
Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias
En ellas puede haber alguna gran industria puntual, pero predominan las pymes poco competitivas en sectores tradicionales.
Deja un comentario