29 Jul

Principales Teorías Éticas de la Historia

Intelectualismo Moral: Sócrates y Platón

Sócrates y Platón defendieron el intelectualismo moral: actúa de un modo correcto aquel que posee virtud moral y conoce el bien. Sócrates y Platón se enfrentaron a los sofistas que defendían el relativismo moral (las costumbres dependen del lugar donde uno reside).

Eudemonismo Aristotélico

Viene de la palabra griega eudaimonia, que significa felicidad. Por tanto, el eudemonismo es la ética que trata el arte de vivir y de vivir de la mejor manera posible. Según Aristóteles, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien inmediato. Estas acciones son un medio para alcanzar un bien superior. La felicidad es:

  1. El fin último al que tienden todas nuestras acciones.
  2. El mayor bien al que puede aspirar el ser humano.

La felicidad es un bien supremo. Por ello debe tener valor por sí misma y no depender de factores externos. Para Aristóteles la felicidad trata de vivir de una forma virtuosa: la felicidad debe abarcar toda la vida. Los placeres, el dinero y los honores no bastan, pero son necesarios.

Escuelas Helenísticas

Cinismo

Rechazaban cualquier forma de vida social. Su idea de vida era aquella en la que el ser humano se encuentra totalmente integrado en la naturaleza.

Estoicismo

La principal finalidad es la buena vida, en auténtica armonía con la naturaleza. La naturaleza es determinista e inexorable, hay que vivir sin perturbarse y no dejarse llevar por las emociones (miedo, tristeza), de ese modo se alcanza la ataraxia (tranquilidad del alma).

Epicureísmo

Escuela centrada en la idea de felicidad y en la búsqueda de placer como ausencia de dolor. Epicuro se centraba en criticar aquellas ideas que te pueden perturbar el ánimo: los dioses, la muerte, el dolor y el fracaso.

Teorías Éticas de la Historia (II)

Formalismo Kantiano

La acción moral es un fin en sí misma. Su concepción es deontológica puesto que se basa en el deber. La buena voluntad garantiza que alguien actúe de la mejor manera posible. Su moral es de intenciones, no de consecuencias. El deber es la necesidad de actuar de una determinada manera con el fin de ser fiel a una norma de conducta. Es lo contrario a actuar por intereses, móviles o inclinaciones.

El Imperativo Categórico

Muchas normas de conducta se pueden simplificar en una única ley, el imperativo categórico. Hay distintos tipos de imperativos:

  • El imperativo hipotético: se aplica a aquellas acciones que se realizan con el fin de conseguir algo, por tanto no son morales.
  • El imperativo categórico: se trata de un mandato universal y necesario que prescribe acciones buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias.

Formulaciones propuestas por Kant:

  • “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma universal”.
  • “Procede de manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio”.

Utilitarismo

Se caracteriza por:

  • Defender una concepción ética teleológica.
  • Ser consecuencialistas: las acciones son buenas en función de sus consecuencias.
  • Buscar lo que es útil para la mayoría.
  • Considerar que la finalidad a la que aspira todo el mundo es la felicidad.

Los principales representantes son Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

La Función del Arte

Artes Plásticas

El arte se define como mímesis, noción que se interpreta de dos maneras:

  • El arte reproduce la realidad. El ideal de estas obras es la fidelidad respecto del original.
  • El arte mejora la realidad. El artista no copia la realidad sino que la mejora.

Música

A lo largo de la historia se han producido diferentes reflexiones:

  • Pitágoras y Platón: tiene un poder terapéutico y mejora rasgos de carácter.
  • Schopenhauer: es la más elevada de las artes y la compara con un lenguaje universal.
  • Nietzsche: es una forma con la que se expresa la voluntad de vivir.
  • Theodor Adorno: a través de la música se manifiesta lo sagrado.

Literatura

Aristóteles: toda tragedia se divide en tres partes: inicio, nudo y desenlace. La trama, la cadena de acontecimientos que se van trenzando y que confieren necesidad y lógica interna al relato, es lo más importante de la tragedia. La tragedia provoca en el espectador su catarsis, su purificación:

  • En un primer momento, el sufrimiento que soporta el héroe provoca compasión y piedad en el espectador, ya que se siente identificado con él.
  • Al mismo tiempo, el hecho de vislumbrar la lógica interna del relato es un hecho placentero porque permite apreciar la unidad de la obra.

Belleza

  • Belleza como armonía y simetría. Pitágoras afirmaba que la belleza tiene un fundamento racional, lo que excluye la emotividad. La belleza reside en la armonía de las partes, el orden y la mensurabilidad.
  • Belleza como resplandor. Para Platón, la belleza resplandece en lo sensible. Lo bello del mundo es solo anuncio y promesa de una belleza muy superior y de otro orden.
  • Belleza como sentimiento subjetivo. Hume afirmó que la estética pertenecía a la subjetividad humana. En la contemplación de la belleza no intervienen factores intelectuales, solo la capacidad de sentir placer.
  • Síntesis de lo finito y lo infinito. Para Friedrich Schelling, en el arte y en la belleza se produce la reconciliación entre dos aspectos que parecen opuestos, pero que en realidad son caras de la misma moneda: el sujeto y el objeto, lo real y lo ideal, lo finito y lo infinito. Se produce, por tanto, la superación del dualismo.

Conceptos

  • Legalidad: es el marco legal vigente, es el conjunto de normas que rigen una sociedad. En caso de que el marco de lo legal no sea justo y promueva las desigualdades no será legítimo.
  • Igualdad: es la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que componen un todo uniforme. El término permite nombrar a la conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza.
  • Libertad: es la ausencia de impedimentos externos o la falta de obstáculos para ejecutar una acción. Se trata de una noción que surge cuando el ser humano se relaciona con sus semejantes (lo que da lugar a la ética, la sociedad y la política). Puede entenderse como algo positivo, cuando se hace referencia a la libertad para hacer algo, o en un sentido negativo cuando significa liberarse de algo.

Deja un comentario