29 May

PRINCIPIOS DE LA NUEVA ILUSTRACIÓN

En primer lugar, el pueblo español no es consciente de que vive en una inmensa infelicidad provocada por la casta política de este país (somos libres en todo aquello que no interesa al poder).Esos señores, que dicen ser la representación del pueblo cuando en España no ha habido ni un triste minuto de democracia. La única actividad que desempeñan correctamente es la de alienar a la sociedad civil con inmensas cantidades de propaganda política (pagada con tus impuestos) a través de otra gran casta; la de los dueños de los medios de comunicación (los altavoces).

La aparición de la nueva clase político-académico-mediática, ha otorgado a sus miembros una situación de poder nada característica de una democracia, más bien de una partitocracia o oligarquía de partidos, en la cual no hay ni representación política ni separación de poderes por culpa de una Ley electoral que permite (entre otras cosas) listas cerradas y bloqueadas. Además, la independencia del poder judicial es nula y deberían de ser elegidos sus miembros por el mundo jurídico (abogados, magistrados, catedráticos…)

Por todo ello y más, propongo una Nueva Ilustración; pero no a la francesa, que fue una revolución fallida con más sombras que luces, sino una con intenciones de culturizar al pueblo; de ser dueños de nuestra propia libertad. La búsqueda de la virtud a través del conocimiento deberá de ser una de nuestras mayores señas de identidad al igual que la educación de los ciudadanos en el libre desarrollo de su personalidad, rechazando los dogmatismos de todo tipo y fomentando el pensamiento libre y responsable. Además, de un renovado sistema político que impida que los políticos se corrompan y haga desaparecer la demagogia.

La importancia de promover eventos o foros en los que haya libre participación en debates de todo tipo de materias, libre expresión y difusión de ideas serán el sustituto perfecto a los “medios de desinformación” y serán ensalzados los grandes valores de la convivencia humana.

Por otro lado, es de relevante importancia entender la diferenciación entre nación y Estado. El primero de ellos, hace referencia a una comunidad humana en la cual comparten sus individuos entre sí, un conjunto de elementos culturales muy ligados a su existencia, como la lengua. El segundo, es una mera forma de organización política en la que predomina el poder político.

Hablando sobre materias globales, como la sociedad mundial está tendiendo a la globalización, sería necesario una federación de naciones que buscará el equilibrio del poder político a escala global repartida en diferentes niveles. En ella, será de gran importancia una Constitución del Ciberespacio y una Declaración de Derechos del Ciberespacio que permita defender la dignidad de los seres humanos ante las amenazas tecnológicas de la plutocracia.

FILOSOFÍA DE LA INFORMACIÓN Y DEL

CONOCIMIENTO

El texto desarrollado por el jurista Javier Bustamente, pretende reforzar la idea defendida por Emilio Suñé de caminar hacia una nueva Ilustración, pero no a través de una revolución como la francesa, que tuvo más sombras que luces, sino una en la que, gracias al buen uso de la tecnología y el saber, podamos desarrollar una óptima filosofía de la información y del conocimiento. He aquí sus reflexiones ilustradas:

Las nuevas formas de producción tras las Revolución industrial serían las culpables de la aparición de corrosión en nuestra democracia debida a una opulencia indomable,alimentada con ingentes cantidades de información exigiendo a las sociedades avanzadas una gran coordinación para su correcto funcionamiento.

Con la llegada de la tecnología, el intercambio de conocimiento fue sustituido por la maximización de los resultados y la eficacia, influyendo tanto en la toma de decisiones humanas que en vez de confiar en la sabiduría y el juicio humano, estamos adoptando sistemas y procesos automatizados que priorizan dichas cualidades. Por este motivo, debemos evitar que la nueva Ilustración termine socavando los valores humanos (una deshumanización), dirigiéndose a su autodestrucción. La Ciencia y la tecnología, no trajeron los efectos positivos que se esperaban reflejar en la humanidad. Así que, para evitar males mayores, se debe de sustituir la racionalidad instrumental por una comunicativa, que se centra en la búsqueda del entendimiento a través del diálogo y la argumentación

Internet desafía conceptos tradicionales como la territorialidad y modelos económicos basados en la escasez, al permitir la formación de comunidades virtuales sin limitaciones físicas y al otorgar valor a los

bienes digitales por su omnipresencia en lugar de su rareza. Además, podría utilizarse también como herramienta para el aumento de la participación ciudadana; como nuevas formas de compromiso ciudadano. La aparición de un software libre que permita ver, perfeccionar y compartir a cualquiera, sería una manera de potenciar el conocimiento como bien común. De esta forma, se conseguiría que los usuarios no sean simplemente espectadores pasivos, sino partícipes en asuntos públicos.

La diáspora digital, es un fenómeno crucial de la globalización.

Se caracteriza por la construcción de identidades a través de redes sociales. Permiten encontrar en ella una infinidad de comunidades virtuales creadas por inmensas redes migratorias internacionales que buscan entre otras tantas cosas: mantener el contacto con personas de diferentes lugares geográficos, crear vínculos de amistad nuevos, teletrabajar, disfrutar de pasatiempos…

El conocimiento libre llevado a la Era digital se traduciría como un movimiento cultural muy ligado a los principios de software libre, en el que la disposición a los ciudadanos del conocimiento adquirido por la humanidad se hace realidad; el poder saberlo todo sin opacidad alguna.Proyectos como Wikipedia son un modelo a seguir ya que se puede modificar y ampliar sus textos en cualquier momento. Para que sea útil este concepto, las comunidades deben ser críticas. Además, herramientas legales como el copyleft garantizarán que la obra sea siempre pública; cualquiera podrá hacer modificaciones solo si se distribuye bajo la misma licencia original (es decir, puedes modificarlo si aceptas que es de uso público). Cabe mencionar que el conocimiento digital se genera a partir de un enorme número de micro contribuciones.

La utilización de la ciberseguridad (por ejemplo, cámaras de vigilancia) como panóptico puede parecer una forma idónea de control social. Sin embargo, no es posible llevarlo a la práctica ya que siempre existirá alguna forma de ocultar la realidad. Por ejemplo, la gran parte del pueblo francés es racista pese la aparente imagen de la sociedad europea a favor de un espacio plural y multicultural.

La cuarta generación de derechos humanos vendrá de la mano de un desarrollo crítico del concepto de ciudadanía digital. Concederá el libre acceso y uso de información y conocimiento, acabará con la exclusión digital y exigirá políticas de educación ciudadana acerca de la materia, permitiendo la inserción autónoma del individuo en un mundo globalizado

GENERACIONES

Dimensiones complementarias de los Derechos Humanos: Los Derechos Humanos se consideran como dimensiones complementarias entre la Filosofía Moral y la Filosofía Jurídica. Esta complementariedad mutua refleja la interconexión entre los valores éticos fundamentales y su traducción en normas jurídicas que garantizan la protección de los derechos fundamentales de las personas. Los Derechos Humanos, tienen una raíz esencialmente é

tica, reflejando valores universales como el derecho a la vida, la libertad y la igualdad, no solo tienen un fundamento legal, sino que también representan valores universales arraigados en la convivencia humana y en los objetivos esenciales de la existencia personal y social. Sirven también de límite a los abusos del poder. Esta dimensión ética se manifiesta en la flexibilidad de los Derechos Humanos en una sociedad democrática y plural, donde se busca conciliar la diversidad de planteamientos morales individuales con la definición de metas y valores comunes de convivencia. A su vez, los Derechos Humanos adquieren una dimensión jurídico-positiva 

al ser reconocidos en Constituciones y Tratados Internacionales, lo que les confiere un respaldo legal aunque su fundamento sea moral

Evolución de los Derechos Humanos a través de generaciones: La evolución de los Derechos Humanos a lo largo de generaciones refleja la adaptación de los derechos fundamentales a las transformaciones sociales, políticas y culturales. Desde los derechos civiles y políticos de la primera generación, que se centran en la protección de las libertades individuales y la participación política, hasta los derechos económicos, sociales y culturales de la segunda generación, que abordan cuestiones de justicia social y bienestar, se evidencia un proceso de ampliación y diversificación de los derechos humanos. La emergencia de una tercera generación, que incluye derechos colectivos, culturales, derechos ambientales y de autodeterminación, reflejan la diversificación de las demandas de la sociedad contemporánea. Esta evolución demuestra la necesidad de adaptar la protección de los derechos a las realidades cambiantes y a las nuevas formas de vulnerabilidad y discriminación

Clasificación en generaciones como herramienta de análisis: La clasificación de los Derechos Humanos en generaciones se presenta como una herramienta conceptual para comprender la evolución histórica y la diversificación de los derechos fundamentales. Esta clasificación permite identificar las diferentes etapas en el reconocimiento y la protección de los derechos humanos a nivel internacional y nacional, así como analizar cómo los valores sociales y culturales influyen en la definición y la promoción de los derechos de cada generación. La Sociología de los Valores desempeña un papel crucial al proporcionar un marco teórico para comprender cómo los valores sociales y los derechos humanos se han adaptado a las transformaciones culturales y a las nuevas demandas


de justicia y dignidad en la sociedad.

Importancia de estudiar el sistema social de valores: La propuesta de clasificar los Derechos Humanos en generaciones a partir de la evolución histórica de los valores sociales destaca la relevancia de estudiar el sistema social de valores como base para comprender la dinámica de los derechos humanos en la sociedad. Al analizar cómo los valores cambiantes influyen en la definición y la protección de los derechos fundamentales, se puede comprender mejor la interacción entre los principios éticos, las normas jurídicas y las demandas sociales en la evolución de los Derechos Humanos a lo largo del tiempo. Este enfoque multidisciplinario permite abordar de manera integral la complejidad de los derechos humanos y su adaptación a los desafíos contemporáneos en un mundo en constante transformación

TEMA 4. DECLARACIÓN DE DERECHOS EN EL CIBERESPACIO.

La primera declaración de derechos del Ciberespacio es de la autoría de Robert Gelman, un norteamericano que redactó un borrador de propuesta de Declaración de DDHH en el Ciberespacio en noviembre de 1997
El objetivo final es elaborar un texto que extienda los derechos humanos básicos e incluya la libertad de acceso a la información, expresión, asociación y educación en línea y todo ello buscando disminuir

la conocida como brecha digital. Este proyecto iniciado un 12 de noviembre de 1997 fue apoyado por organizaciones como Amnistía Internacional o Greenpeace.

Ahora bien, centrándonos nuevamente en el texto de Robert Gelman, en su Preámbulo se reafirman los principios de la Declaración Universal y se muestra su extensión en el ciberespacio. Dicha declaración realizada por R. Gelman puede resultar demasiado


prematura, puesto que no había una sociedad de la información lo suficientemente desarrollada Esta opinión se basa en que la prueba de ello es que la red IP que dio origen a lo que hoy conocemos por Internet nace en el mundo militar en los años 60 y no llega hasta la población civil hasta los mediados de los 90

La Declaración de Robert Gelman se compone de un total de 24 artículos mayoritariamente adaptados a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre los aspectos más innovadores de su declaración destacan las siguientes ideas:
La implantación de una igualdad de oportunidades en la libertad de expresión

La necesidad de un derecho a la intimidad
La prohibición del spamming y de las cookies sin consentimiento del afectado
El establecimiento del derecho básico de acceso a la información y la educación en las nuevas tecnologías.
El establecimiento de un derecho al orden social.
En el año 2008 y con una sociedad de la información más avanzada, se realizaría la Declaración de Derechos del Ciberespacio de Emilio Suñé. Este texto surgiría en 2008 a raíz de la expansión de Internet y derivaría en una Constitución del Ciberespacio en el año 2010 redactada por el mismo autor, Emilio Suñé. A pesar de todo esto, el proyecto no siguió adelante.
En lo relativo al resto de iniciativas posteriores a la Declaración de Derechos del Ciberespacio de Emilio Suñé, podemos encontrar grandes proyectos iniciados por comunidades supranacionales. Entre ellas destaca la Recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo del 26 de marzo del año 2009, cuyo contenido y objeto era reforzar la seguridad y las libertades fundamentales en Internet
Para terminar, me gustaría mencionar la reciente Carta de Derechos Digitales realizada en España en el año 2021, que es un documento carente de validez jurídica


que sirve como guía de acción para la Administración Pública en sus políticas digitales. Normalmente, este tipo de iniciativas gubernamentales desarrolladas en la UE suelen tener un impacto en América Latina. Tales son los casos de alas Caras promovidas por instituciones públicas en México o Chile que, puesto que no quieren dar inicio a un proyecto de una Constitución del ciberespacio por medio del Derecho 5 Internacional, siguen la misma senda errónea de los países occidentales, que se están orientado hacia la fragmentación del ciberespacio a pesar de que se hayan impulsado grandes declaraciones como la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales y e proyecto de Declaración de Derechos Digitales de la UE.
Se trata de un documento que se divide en seis epígrafes relativos a: 1.- Derechos de libertad 2.- Derechos de igualdad 3.- Derechos de participación y de conformación del espacio público. 4.- Derechos del entorno laboral y empresarial. 5.- Derechos digitales en entornos específicos. 6.- Garantías y eficacia.
El objetivo de la carta no se trata de crear nuevos derechos fundamentales, sino perfilar los más relevantes en el entorno

TEMA 5. DISCAPACIDAD

En este estudio, Patricia González López realiza un extenso análisis sobre las medidas que se han adoptado en el plano nacional e internacional en apoyo de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad.
La evolución histórica en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas con discapacidad ha sido significativa y multifacética. Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, hasta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, se ha trabajado en diferentes frentes para promover la igualdad de


oportunidades y la inclusión social.

La ONU ha desempeñado un papel crucial en este proceso, emitiendo resoluciones y documentos que han sentado las bases para la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Ejemplos de esto incluyen la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental en 1971 y la Declaración de los Derechos de los Impedidos en 1975.

La cooperación internacional, con la participación de organizaciones como la UNESCO, UNICEF, la OIT y la OMS, ha sido fundamental para promover una respuesta global a las necesidades de las personas con discapacidad. Esto se ha reflejado en iniciativas como la Declaración Mundial de Educación para Todos en 1990 y las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad en 1993, que buscaban garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

La terminología también ha sido objeto de análisis. Precisamente, se ha enfatizado la importancia de evitar términos que refuercen un enfoque médico y de diagnóstico, y se ha resaltado la necesidad de cuidar la terminología utilizada para no perpetuar estigmas.

La Declaración de Salamanca en 1994 reafirmó el compromiso con la educación inclusiva y llamó a una reforma educativa global. Se destacó la importancia de la integración escolar y se promovió un cambio de perspectiva social hacia el potencial de las personas con discapacidad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en 2006 y ratificada por España en 2008, representó un hito importante en la adaptación de los derechos humanos a las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Esta convención reforzó y especificó los derechos de este colectivo, garantizando su inclusión y eliminando la discriminación.


En el ámbito legislativo español, se han introducido importantes cambios para promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad. La Ley de Adaptación, en consonancia con la Convención Internacional, introdujo modificaciones en diversas áreas para garantizar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal.

La Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 estableció principios para atender la diversidad y promover la inclusión educativa, garantizando recursos necesarios para ello. Además, la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad de 2013 fortaleció los derechos y la protección legal de este colectivo, reconociendo el derecho a una educación inclusiva.

Los programas de transición a la vida adulta para personas con discapacidad intelectual están diseñados para facilitar su autonomía personal y su integración social en la vida adulta, en línea con los principios de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Constitución Española.

Por lo tanto, es justo decir que se ha trabajado a nivel internacional y nacional para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad, promoviendo una perspectiva basada en los derechos y la dignidad humana. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar en el camino hacia una sociedad verdaderamente inclusiva

TEMA 6. ESTADO LEGÍTIMO DE DEMOCRACIA

En este texto, el catedrático Emilio Suñé Llinás, presenta una reflexión profunda sobre los requisitos para que un Estado sea considerado legítimo y respetable, destacando la importancia de la democracia, el principio de legalidad y la división de


poderes. Se resalta la idea de John Locke de que ningún individuo debe ser sometido al poder político de otros sin su consentimiento, lo que enfatiza la necesidad de una democracia genuina que proteja los derechos de todos los ciudadanos. Asimismo, se advierte contra el uso indebido de la legalidad por parte de regímenes autoritarios para ocultar su falta de legitimidad democrática, subrayando la importancia de una ley establecida y aceptada como norma de lo justo e injusto.

La división de poderes se presenta como esencial para evitar la tiranía y preservar la libertad civil, según el argumento de Locke. Esta división implica la existencia de un poder legislativo, judicial y ejecutivo independientes entre sí, lo que garantiza un equilibrio de poderes que protege los derechos individuales y evita la concentración de poder en manos de unos pocos.

En cuanto a las instituciones de conexión entre la sociedad civil y el Estado, se destaca el papel histórico de las corporaciones como mediadoras entre ambas esferas. Sin embargo, se plantean críticas contemporáneas sobre la representatividad de los sistemas políticos, cuestionando la eficacia de los partidos políticos para representar los intereses del pueblo y sugiriendo propuestas audaces como la distribución de cargos por sorteo, un concepto que se remonta a la antigua democracia directa de la Grecia clásica.

Se reconoce la existencia actual de corporaciones en el sentido clásico, que cumplen un papel social importante al integrar la participación social en la organización del Estado, pero se advierte contra su uso exclusivo para defender los intereses de unos pocos.

La evolución del papel del Estado y la sociedad civil desde los principios del liberalismo hasta la actualidad


se analiza detalladamente, resaltando la importancia del equilibrio de poder entre ambas esferas. Se argumenta que tanto el liberalismo como el socialismo tienen aspectos válidos, y se propone buscar un nuevo equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad civil para superar la crisis del Estado Social de Derecho.

Se plantean propuestas concretas para alcanzar este equilibrio, como la racionalidad en el gasto público, la privatización selectiva y la promoción de la igualdad social sin necesidad de una intervención estatal directa en todos los ámbitos. Se destaca la importancia de fomentar la solidaridad y la participación de la sociedad civil en la provisión de servicios públicos y en la mediación entre la sociedad y el Estado.

Por lo tanto, es importante abogar por un nuevo equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad civil para superar la crisis del Estado Social de Derecho y promover un desarrollo equitativo y sostenible

TEMA 7.

Emilio Suñé, catedrático de la UCM, plantea una cuestión: A lo largo de la historia, numerosos regímenes han afirmado ser democráticos. Sin embargo, ¿deberíamos aceptar esta afirmación de manera automática? ¿Es la democracia una entidad perfecta? La respuesta es un rotundo no.

Sócrates, con su agudo discernimiento, establece una clara distinción entre las formas de gobierno, enumerando seis de ellas y dividiéndolas en dos categorías: puras y degeneradas. En el primer grupo,

identifica la monarquía, aristocracia y democracia (a la que él llama república). Por otro lado, en la segunda categoría se encuentran la tiranía, oligarquía y demagogia (a las que denomina democracia). Sócrates destaca que tanto las mayorías como las minorías pueden caer en la tiranía, ya que predomina la


imposición de ideas sobre el diálogo fundamentado en la razón. Desde su perspectiva, la falta de un debate racional invalida cualquier ley, incluso si cuenta con el respaldo de la mayoría.

Una pregunta planteada se relaciona con el concepto de ley y si puede existir en un sistema no democrático. La definición dada por los sofistas, que persiste hoy en día, sugiere que son las decisiones tomadas por el poder. Sin embargo, según la Escuela Ática, esto es un error completo, ya que refuerza la voluntad individual sobre el entendimiento (voluntarismo). En cambio, buscaron un significado más objetivo y ligado a la razón. Grandes pensadores de esta escuela, como Sócrates, intentaron fusionar el Derecho y la Ley en un concepto llamado Derecho justo, que debe armonizarse con el orden universal (principios morales más elevados).

Polibio, ilustre historiador griego, aborda el ciclo de las formas de gobierno simples, también conocido como anacilosis. Según él, este ciclo comienza con la monarquía, surgida naturalmente de la presencia de un líder carismático que busca satisfacer las necesidades de su comunidad. Cuando la monarquía se preocupa por el bienestar y el desarrollo del pueblo, se convierte en realeza. Sin embargo, si la monarquía se deteriora y cae en la tiranía, el pueblo deja de confiar en el monarca y surge la aristocracia, un gobierno dirigido por la élite que, con el tiempo, puede degenerar en oligarquía. Esto ocurre cuando las nuevas generaciones de gobernantes aristócratas se acomodan en el poder y se alejan de los principios de igualdad y justicia. Si las masas se rebelan contra estas injusticias, surge la democracia. Pero nuevamente, si las nuevas generaciones de gobernantes son corrompidas por los ricos y pierden de vista los valores esenciales, se convierten en seres arrogantes y desprecian las leyes, lo que lleva a la demagogia.


Finalmente, el pueblo, desesperado, puede ceder su soberanía a un tirano en un intento de recuperar libertades individuales y colectivas, perpetuando así el ciclo de opresión.

Por otro lado, existen las formas mixtas de gobierno, favorecidas por los sabios, que combinan las mejores cualidades de la monarquía, aristocracia y democracia para crear sistemas políticos más estables. Sin embargo, estas formas también pueden degenerar en manos de poderes aristocráticos y económicos, lo que lleva a lo que se conoce como «formas mixtas de desgobierno».

Maquiavelo, conocido por su obra «El Príncipe», propuso soluciones para la fragmentación y dominación extranjera en Italia a través de un monarca tirano. Sin embargo, en su obra menos conocida «Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio», abogó por una forma mixta de gobierno o, en su defecto, la República.

Montesquieu, filósofo y jurista francés, distinguió tres formas de gobierno: republicana, monárquica y despótica. Se centró en el gobierno republicano, dividiéndolo en dos categorías según quien detentara el poder soberano: democrática, donde el pueblo tiene todo el poder, y aristocrática, donde solo una parte lo tiene.

Advirtió que la corrupción es el mayor peligro para un gobierno republicano popular, ya que puede poner en peligro el sistema y desestabilizarlo. La falta de división de poderes y la independencia judicial son claros indicios de la dilución de la democracia. Además, señaló que la falta de virtud, identificada con el amor por la república y la democracia, es un ingrediente para la deriva del sistema y la pérdida de libertad.


TEMA 8. FEDERACIÓN GLOBAL

El texto aborda la necesidad de replantear los esquemas políticos actuales que han perdido energía y han permitido que individuos impongan sus propias leyes en un entorno global. Se destaca la importancia de superar la sumisión irracional y la estandarización que limita el pensamiento crítico y la independencia intelectual de las personas.Se menciona la crisis de soberanía de los estados frente a la realidad posmoderna global, donde las estructuras jurídicas existentes son insuficientes para regular eficazmente las relaciones en el ámbito global y cibernético. Se plantea la idea de una federación global de naciones como una alternativa para lograr una paz duradera, sin fusionar los estados en un único ente.

Se resalta la importancia de la participación de la sociedad civil y la implementación de mecanismos jurídicos preventivos en la construcción de un nuevo orden mundial. Se propone una integración global que respete la iniciativa local y la diversidad cultural, basada en valores universales como la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad.Se discute la necesidad de adaptar los sistemas políticos y jurídicos a la nueva realidad global, donde los estados han perdido parte de su soberanía frente a entidades transnacionales y a la interconexión tecnológica que desafía su capacidad de control. Se plantea la idea de una estructura federativa que diferencie externamente a los sistemas nacionales y permita una evolución ordenada del sistema mundial.

En conclusión, se reflexiona sobre la necesidad de repensar el papel de los estados en un mundo interconectado, donde la colaboración entre naciones y la participación ciudadana son fundamentales para construir un orden global basado en la legitimidad, la democracia y el respeto a los derechos fundamentales de la humanidad.


TEMA 9. LÓGICA JURÍDICA

El texto aborda la relación entre la lógica, el derecho y la inteligencia artificial, destacando la importancia de aplicar la lógica formal al ámbito jurídico. Se discute la influencia de autores como Von Wright en la lógica deóntica y se menciona la evolución de la inteligencia artificial y su aplicación en el derecho. Se profundiza en la lógica de juntores y cuantores, así como en la argumentación deductiva e inductiva. Se mencionan corrientes de pensamiento como la lógica dialéctica de Hegel y la lógica difusa de Zadeh, que plantean alternativas a la lógica aristotélica.

Se explora la importancia de los sistemas expertos jurídicos basados en la lógica aristotélica y se discute la necesidad de avanzar en la formalización del lenguaje jurídico para su procesamiento por sistemas informáticos de IA. Se destaca la relevancia de la investigación en sistemas expertos para comprender el lenguaje natural y avanzar en la formalización del lenguaje jurídico. Se plantea la importancia de debatir el papel de la IA en la interpretación y aplicación del derecho, buscando un equilibrio entre la tecnología y la intervención humana en el proceso jurídico.

Además, se menciona la evolución de la informática jurídica y se destaca la existencia de shells de sistemas expertos adecuadas para aplicaciones jurídicas desde finales de los años 80. Se aborda la relación entre la lógica formal y la lógica deóntica, señalando diferencias en la estructura de las normas morales y jurídicas. Se analiza la concepción de la lógica deóntica en la obra de Von Wright, destacando los operadores específicos de Permitido, Prohibido y Obligatorio. Se plantea la importancia de comprender la estructura de las normas para su formalización lógica en el ámbito jurídico.


La primera declaracion de derechos de ciberespacio es de robert gelman 1997, su obejitvo era elaborar un texto que extienda la declaracion universal e incluya la libertad al acceso de la información, expresion, asociación y educacion enlinea. Este proyectp fue aplyado por organizaciones como amnistia internacional y greenpeace.

En su preambulo se reafirma los principios de los derechos humanos y muestra la extension al ciberespacio. resulto ser un proyecto prematuro ya que se consideraba que no habia una sociedad de lña informacion desarrollada ya que la red IP que dio origen a Internet nace en el mundo militar en los años 60 pero basta los 90 no llega al mundo civil.

La declaracion de robert gelman consta de 24 articulos adaptados a la declaracion universal de los derecho humano; siguientes ideas:
Implancion de igualdad de oportunidad de libertad de exprecion, necesidad de derecho a la intimidad, prohibicion spamming y el uso de cookies sin consentimiento, establecimiento de un derecho de accceso a la informacion y a la educacion de las nuevas tecnologia y establecimiento de un derecho al orden social

En 2008 emilio sule realiza una declaración de derecho del ciberespacio que deriva en una constritucion del ciberespacio en 2010. Los proyectos posteriores podemos encontrar la recomendación del parlamento europeo 2009 cuyo objetivo era reforzar la seguridad y las libertades fundamentales en internet, o la carta de derecho digitales, que es un documento que carece de validez pero sirve de guia para la administración publica en sus politicas digitales.

Estas iniciativas tuvieron impacto en america latina, en mexico y chile siguieron el mismo camino erroneo que los paises occidentales a pesar del impulso de grandes


declaraciones como la carta iberoamericana de principios de derechos digitales aue consta de seis epigrafes
Derecho a la libertad, derecho a la igualdad, derecho en el entorno laboral y empresarial, derecho de participacion y conformacion en el espacio publico, derechos digitales en entorno especifico y garantias y eficacias.

El objetivo de esta carta no era crear nuevos derechos fundamentales sino perfilar los relevjates en cada entorno

Patricia gonzalez lopez realiza un extenso analisis sobre las medidas adoptadasnpara el apoyo de los derechos de las personas con discapacidad. Desde la declaracion universal de derecho humanos de 1948, hasta la convencion internacional de derechos de personas con discapacidad de 2006 se ha trabajado para promover la igualdad de oportunidades y la inclusion social. La onu ha tenido un papel crucial emitiendo resoluciones y documentos que han sentadp las bases para la proteccion de los derecho y obligaciones de las personas con discapacidad. Ejemplos son los derechos del retrasado mental 1971 y derechos del impedido 1975.

La cooperacion internacional junto conn la unesco y unicef a sido fundamental para promover la igual de oportunidades de las personas con discapacidad. Esto se ve reflejado en la declaracion mundial de la educacion de todos 1990 o en las normas uniformes de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad 1993, que garantiza la igualdad de oportunidades y la inclusion social.

Es importante evitar cierta terminologia de enfoque medico y de diagnostico, asi como cuidar la terminología que se utiliza.


La declaracion de salamanca se enfocaba en una inclusion educativa y promovio el cambio de perspectiva social para las personas con discapacidad
La convencion internacional de derechos para la personas con discapacidad de 2006 se enfoca en las necesidades especificas de las perdonas con discapacidad, garantizando la inclusion y emilinando la discriminacion

Tiene mucha importancia los cambios que se han hecho para promover igualdad de oportunidades y la inclusion, como la ley de adaptación que tuvo modificaciones para ello.

La loe 2006 establece principios que atiende a la diversidad y promueve la educacion inclusiva. La ley general de derechos de las personas con discapacidad introduce un derecho a la educacion inclusiva.

Ademas los programas para personas con discapacidad estan diseñados para facilitar la integracion social en la vida adulta.

Deja un comentario