20 Jun
1. Problemas Ambientales vs. Conflictos Ambientales
La diferencia entre ambos conceptos radica en su origen y desarrollo. Los problemas ambientales surgen como consecuencias de las acciones de un determinado sector, impactando negativamente en el entorno natural. Por otro lado, los conflictos ambientales se generan por un enfrentamiento entre comunidades debido a una situación ambiental específica.
2. El Modelo de Desarrollo y los Conflictos Ambientales
El modelo de desarrollo actual, además de producir problemas ambientales, también genera conflictos ambientales. Estos conflictos surgen cuando comunidades organizadas se enfrentan a empresas o al Estado para detener actividades que consideran una amenaza para su forma de vida. Algunos ejemplos son:
- Conflicto minero en Esquel: La comunidad logró paralizar un emprendimiento minero a través de un plebiscito.
- Movimiento contra las pasteras en Gualeguaychú: La comunidad logró instalar el conflicto contra una empresa papelera a nivel nacional e internacional bajo el lema «No a las papeleras, sí a la vida».
3. El Modelo de Desarrollo: Raíz de los Problemas Ambientales
El modelo de desarrollo actual es la raíz de los problemas ambientales, ya que define la forma en que se producen, distribuyen y consumen los bienes. Este modelo predominante, con una lógica económica, persigue el crecimiento económico ilimitado y considera a la naturaleza como una fuente inagotable de recursos. Esta visión ha llevado a la actual crisis ambiental, originada por la presión sobre los recursos naturales para obtener la máxima ganancia económica en el menor tiempo posible.
4. Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que las sociedades valoran para satisfacer diversas necesidades. Se clasifican en:
- Renovables: Se reponen naturalmente en plazos cortos, como el agua.
- No renovables: Se reponen en tiempos geológicos, como el petróleo.
- Perpetuos: Disponibilidad ilimitada, como el viento o la energía solar.
- Potenciales: Valorados en el presente, pero que podrían ser aprovechados en el futuro con mayor conocimiento y tecnología, como el hidrato de metano.
5. Agricultura sin Agricultores: El Caso de la Soja
La producción de soja en Argentina, dominada por la tecnología, permite sembrar y cosechar grandes extensiones con pocos trabajadores. Esta eficiencia productiva lleva a que los pequeños productores, sin acceso a la misma tecnología, terminen arrendando sus campos y dejando de trabajar la tierra. Este fenómeno se conoce como agricultura sin agricultores.
6. Manejo de los Recursos Naturales
La administración del ritmo de extracción y aprovechamiento de los recursos naturales se conoce como manejo. Existen tres formas principales:
6.1. Explotacionista
Este modelo busca la explotación acelerada de los recursos naturales para aumentar la ganancia económica y disminuir los costos. No considera las dinámicas ambientales, lo que conlleva a la degradación y agotamiento de los recursos, así como al deterioro de los servicios ambientales.
6.2. Conservacionista
Prioriza la conservación de las dinámicas ambientales, limitando el aprovechamiento de los recursos naturales según los ritmos de regeneración y disponibilidad.
6.3. Sustentable
Busca el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos para satisfacer las necesidades actuales y la disponibilidad del recurso para las generaciones futuras. Armoniza los tiempos económicos y sociales con los tiempos de los procesos ambientales.
El manejo extractivo-exportador, vigente en la actualidad, se enfoca en extraer y exportar bienes para abastecer la demanda externa.
7. Impactos Ambientales de Diferentes Actividades
7.1. Soja
La producción de soja en Argentina se expandió hasta convertirse en la principal producción agrícola del país. Si bien trajo beneficios económicos, también generó impactos ambientales negativos, como la pérdida de fertilidad del suelo, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos.
7.2. Agroquímicos
El uso de agroquímicos para fertilizar los suelos y controlar las malezas ha aumentado con la expansión de la soja. Existe preocupación por sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
7.3. Minería
La minería a cielo abierto, utilizada para la extracción de metales, genera impactos ambientales como la destrucción del relieve, la contaminación del agua y la generación de residuos tóxicos.
7.4. Ganadería Intensiva
La expansión de la soja desplazó la ganadería hacia tierras marginales, provocando el sobrepastoreo y la degradación del suelo. El feedlot, un sistema intensivo de producción ganadera, también genera problemas ambientales como la contaminación del suelo y el agua por la acumulación de desechos animales.
7.5. Deforestación
La deforestación, impulsada por la expansión de la frontera agrícola y la extracción de madera, provoca la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la alteración del ciclo del agua.
8. Mochila Ecológica
La mochila ecológica es un concepto que permite visualizar la cantidad de materiales, recursos naturales y energía utilizados para la elaboración de un producto. Es una herramienta útil para comprender el impacto ambiental de nuestro consumo.
9. Feedlot: Intensificación y Problemáticas
El feedlot es un sistema intensivo de producción ganadera que permite criar un gran número de animales en un espacio reducido. Si bien aumenta la eficiencia productiva, también genera problemas ambientales y de bienestar animal. El hacinamiento, el uso de antibióticos y la alimentación a base de granos provocan contaminación, resistencia a los antibióticos y carne de menor calidad.
10. Problemáticas Urbanas: El Caso de Ushuaia
El crecimiento urbano acelerado y no planificado de Ushuaia, impulsado por la instalación de industrias electrónicas en la década de 1970, generó problemas habitacionales, falta de servicios básicos y deterioro de la calidad de vida. La crisis económica de la década de 1990 agravó la situación, dejando a muchas familias sin empleo y en condiciones precarias. La falta de inversión en infraestructura y planificación urbana son los principales desafíos a resolver.
11. Gentrificación en Buenos Aires
La gentrificación es un proceso de transformación urbana en el que barrios tradicionalmente habitados por clases populares son ocupados por clases medias y altas, provocando el desplazamiento de los habitantes originales. Este fenómeno, impulsado por la especulación inmobiliaria y la falta de políticas públicas que protejan a los sectores más vulnerables, se observa en barrios como La Boca, Barracas y San Telmo en Buenos Aires.
Deja un comentario