02 Abr

Problemas Medioambientales y Exclusión Social

Los problemas medioambientales son resultado del extraordinario desarrollo económico que las sociedades han experimentado a partir de la Revolución Industrial. Se clasifican en dos grandes tipos:

  1. Tecnoambientales: Aquellos ocasionados por el desarrollo tecnológico y sus consecuencias para el medio ambiente.
  2. Sociales: Aquellos que tienen su origen en el modo en que nos relacionamos los individuos y los grupos humanos.

Exclusión Social

Lo contrario de la inclusión social es la exclusión social: quien está socialmente excluido carece de las oportunidades y ventajas imprescindibles para realizarse como persona en una sociedad.

Formas de Exclusión Social

  1. Exclusión por carencias educativas: Dificultad para encontrar un trabajo digno.
  2. Exclusión por causa de raza: Perjudica a quienes tienen un determinado aspecto racial.
  3. Exclusión por causa de género: Afecta las oportunidades de las mujeres.
  4. Exclusión por apariencia física: Afecta a quienes tienen una presencia física (enanismo, obesidad, etc.) distinta de la mayoritaria.
  5. Exclusión por orientación sexual: Margina a las personas que no tienen una orientación heterosexual.
Carencias y Peculiaridades

Carencias: Ausencia de capacidades o recursos generalmente considerados necesarios para desarrollar el potencial humano de una persona.

Peculiaridades: Características de ciertos individuos o grupos humanos que son percibidos por el resto de la sociedad como rasgos que los distinguen.

Carencias que Llevan a la Exclusión
  1. Las que tienen un origen natural o han sido causadas por un accidente, como la mayoría de las discapacidades físicas y mentales.
  2. Las que tienen un origen social, como la falta de recursos económicos, que obedecen a causas más complejas y suelen ser fruto de la estructura misma de nuestras sociedades y de la dinámica de desarrollo que les es propia.
Actitudes que Llevan a la Exclusión

La actitud que más favorece la exclusión de los sectores menos favorecidos es la indiferencia (falta de interés y compasión que nos lleva a despreocuparnos de la situación y problemas ajenos), así como el temor y odio al diferente. La xenofobia (temor al extraño o extranjero) es un ejemplo de tales actitudes.

Respuesta Ciudadana a la Exclusión Social

Las actitudes sociales hacia los excluidos han de pasar de la indiferencia o el desprecio al compromiso solidario y la aceptación activa del diferente como un igual.

Solidaridad: Actitud y ayuda hacia aquellas personas y grupos con los que de algún modo nos sentimos unidos.

Discriminación Social

La exclusión social es una situación que se consolida y reproduce por distintos medios, como el diferente grado de éxito o fracaso escolar que tienen los diversos grupos sociales, o el hecho de que los trabajadores menos competitivos resulten marginados por el mercado. Un mecanismo generador de exclusión social inaceptable es la discriminación.

Discriminación social es «distinguir» o «diferenciar». Discriminar socialmente a una persona o a un grupo es negar sus oportunidades y sus derechos sobre la base de características como el origen, la raza, el sexo, la edad u otras similares.

La discriminación puede operar de dos modos:

  1. De manera declarada: Se reconoce públicamente y se concreta en normas e incluso leyes discriminatorias.
  2. De forma encubierta: No se reconoce la discriminación, pero existe y actúa de manera solapada.

Sociedades Patriarcales del Pasado

En las sociedades patriarcales, las mujeres vivían sometidas a sus padres hasta el momento de su matrimonio. Entonces, pasaban a depender del marido. En esas circunstancias, la vida de la mujer carecía de autonomía.

El Avance de las Mujeres en la Modernidad

Las cosas empezaron a cambiar de manera decisiva con las grandes transformaciones que impulsaron el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

Este camino hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres se ha recorrido en varios terrenos:

  1. El político: Con el reconocimiento del sufragio femenino.
  2. El legal: Con la aceptación de la plena igualdad de derechos con el varón.
  3. El económico: Con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo fuera del hogar.
  4. El cultural: Con el incremento del nivel educativo de las mujeres hasta alcanzar el de los hombres.

Definiciones

Sociedad tradicional: Es la anterior al surgimiento de la sociedad moderna. Se basa en la tradición que es aceptada de manera acrítica.

Sociedad moderna: Es la que surgió como consecuencia de las transformaciones que comenzaron a finales del siglo XVIII.

Movimiento feminista: Es el formado por diversos grupos de mujeres comprometidas con los derechos de la mujer y la igualdad entre los sexos.

Deja un comentario